Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
LOS GUARDIANES DE JAPÓN. MITOS Y REALIDADES
La imagen que se tiene de la policía japonesa, y en general de todo lo que alberga alguna conexión con el mundo de la seguridad interna de Japón está revestida de una cierta aura de embelesamiento y maravilla, de la que hay que revisar el contenido que es real, del que es producido por una repetición de errores provenientes de la esfera académica. En los años de bonanza y de la burbuja económica, se ligó de manera bastante ostensible, la política de policía comunitaria que Japón realizaba a través de los Koban y Chuzaisho, mostrando una cara amable del sistema, en contraste con la época anterior a la ocupación estadounidense de Japón. Pero tras la explosión de la burbuja, y con un carácter revisionista, diversos autores autóctonos e internacionales han hecho una gran labor de investigación, tratando de desentrañar la verdadera cara de la policía japonesa, desterrando numerosos mitos y aportando teorías acerca de la realidad tras el bajo nivel de criminalidad del país.
PÉREZ ROMAGNOLI, Eduardo Los guardianes de Baco. Artesanos toneleros e industrias de recipientes de vino en Mendoza y San Juan, Argentina (1885-1930), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2008, 126 pp.
Pokémon, es la serie de videojuegos creada por el japonés Satoshi Tajiri y que se encuentra entre los líderes del ranking mundial de ventas. Pokémon no es sólo un videojuego sino que ha despertado todo un universo paralelo a la serie de videojuegos que incluye desde merchandising vario, su propio manga y anime, hasta tiendas oficiales en Japón que imitan la estética de los centros pokémon presentes en el videojuego. Igualmente tiene un gran número de jugadores en su división de cartas y en el mundo competitivo de la serie de videojuegos. Para la creación del mundo Pokémon, los creadores se han basado en el imaginario japonés para crear mensajes implícitos presentes en el juego que aluden a la realidad japonesa. En este hecho tan conocido por los jugadores de esta serie profundiza esta comunicación. Dividiéndose la comunicación en cuatro grandes puntos: 1. Similitudes en el territorio Pokémon con el archipiélago japonés. 2. Pokémon que aluden a seres del imaginario japonés o a seres vivos autóctonos de Japón. 3. Leyendas e historias que transcurren en el juego propias de Japón. 4. Banda sonora, estética, objetos y filosofía japonesa que engloba este videojuego.
Publicación enmarcada en el 400 aniversario de amistad entre el mundo hispánico y Japón Copyright © 2013 Quaterni de esta edición en lengua española. © Quaterni es un sello y marca comercial registrado Traducción del japonés: Mariló Rodríguez del Alisal Mitos Populares de Japón. Leyendas de Tôno Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro incluida la cubierta puede ser reproducida, su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución en cualquier tipo de soporte existente o de próxima invención, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos del copyright. La infracción de los derechos citados puede constituir delito contra la propiedad intelectual. (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra a través de la web: www.conlicencia.com; o por teléfono a: 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
El Mito de Jasón y los argonautas es uno de los más antiguos de la mitología griega y contado gloriosamente por Apolonio de Rodas en su poema épico de cuatro libros titulado Argonáuticas en donde se narra el viaje que realizó Jasón, acompañado por los argonautas, hacía la Cólquida en busca del Vellocino de Oro que previamente había sido robado por Frixo y Hele, los hijos de la diosa Nefele y Atamante. El nombre del poema épico deriva de Argos, el navío en el que se embarcó Jasón para llegar hasta la Cólquida acompañado por los argonautas o héroes que lo ayudaron en su travesía; el número de estos difiere según el poeta que cuente la historia, por ejemplo, Apolonio de Rodas menciona 55; mientras que Píndaro contaba sólo 11; Apolodoro, 45; Diódoro, 54 y algunas otras fuentes mencionan 67.
Japón es un país insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental y Taiwán.
La costumbre de tatuar el cuerpo ha estado presente en multitud de culturas a lo largo de la historia de la humanidad 18 . El caso concreto de Japón, representa una de las tradiciones más cohesionadas y con mayor protagonismo dentro del mundo del tatuaje, aunque paradójicamente estas creaciones han sido demonizadas y marginadas, por mucho tiempo, en su país de origen. Sus impresionantes composiciones, la fuerza expresiva de sus motivos y la profunda carga simbólica que encierran, hacen que el horimono sea una de las expresiones más respetadas por los creadores que se dedican a este arte, a la vez algunos de los aspectos generales que conforman esta disciplina: evolución histórica, técnica, estética e iconografía, profundizando en sus dimensiones simbólicas.
Reseña del texto en el cual el historiador y arqueólogo Héctor Llanos Vargas nos hace períticipes de un balance de la arqueología agustiniana hasta el momento, con una síntesis de la historia de esta sociedad, y de una metodología de interpretación de su “arquitectura” de tipo funerario con fundamento en lo que llama el pensamiento mitopoético de los indígenas.
RESUMEN Tanto las ciudades como sus periferias, en las últimas décadas, han sido los escenarios de organización de comunidades y nucleamientos indígenas. " Kuarahy Öse Enteroitepeguara " se ubica en la zona noroeste del conurbano bonaerense argentino, precisamente en la ciudad de José C. Paz. La comunidad está integrada por unas cuarenta familias todas procedentes de diferentes lugares, quienes se fueron nucleando en función de un proceso de autoadscripción étnica a los fines de constituirse como comunidad ante organismos como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entre los años 2012 y 2013. El presente trabajo tiene por objetivo abordar el proceso migratorio y la instalación final en el barrio. A su vez, se indagarán las formas de organización, la relación entre " lo urbano " y " lo rural " y el contexto político e institucional en que se encuentra actualmente la comunidad. Palabras clave: comunidades indígenas – autoadscripción étnica – proceso migratorio – conurbano – demandas ABSTRACT In the last decades, cities and their peripheries have been the scenery of indigenous communities' organization and settlements. " Kuarahy Öse Enteroitepeguara " , which is located
Nosotros, el pueblo japonés, actuando por intermedio de los representases debidamente elegidos de la Dieta Nacional, determinados a asegurar para nosotros y para nuestra posteridad los frutos de la cooperación pacífica con todas las naciones y los beneficios de la libertad para toda nuestra tierra, y resueltos a evitar los horrores de una nueva guerra como resultado de la acción del gobierno, proclamamos que el poder soberano reside en el pueblo y establecemos firmemente esta Constitución. El Gobierno es un mandato sagrado del pueblo, de quien deriva su autoridad; sus poderes son ejercidos por los representantes del pueblo y sus beneficios son prerrogativa del pueblo. Este es el principio universal de humanidad sobre el cual se basa esta Constitución. Rechazamos y revocamos todas las constituciones, leyes, ordenanzas y decretos imperiales que se opongan a la presente Constitución.
Iuslabor, 2023
El presente articulo pretende establecer un estado de la cuestión sobre el marco legal del oficio de carnicero en las comunidades judías de la Corona de Aragón entre los años 1250 y 1330. En un primer punto, se analiza el significado de comunidad y su realidad jurídica con el objetivo de situar a las carnicerías y carniceros en su contexto legal y social. A continuación, se discutirá la casuística relativa al desempeño de este oficio, poniendo especial énfasis en la interacción con el entorno cristiano. Finalmente, se indagará en los indicios sobre una posible tendencia asociativa entre los carniceros comunales. Este trabajo aspira a ser un punto de partida para futuras investigaciones.
Según cuenta la leyenda, durante la noche del 9 al 10 de enero de 1986, una supuesta nave extraterrestre se acercó lo suficiente a una de las laderas de la Sierra del Pajarillo como para dejar plasmada una tremenda huella que cambió para siempre la historia de esa región del valle de Punilla. La ciudad más cercana, Capilla del Monte, se vio desde entonces envuelta en un largo debate sobre la autenticidad de esa “marca”. Un debate que perdura casi cuarenta años después y que convirtió a la mencionada localidad en uno de los centros de turismo ufológico más famosos del mundo.
de propiedad del propietario del medio y los intereses económicos de las empresas dominantes dentro del ámbito de los medios de comunicación. Éstas suelen constituir verdaderos gigantes mediáticos y están controladas bien por personas muy poderosas, bien por directivos coartados por las limitaciones que el propietario/empresario le impone. Están claramente influidas por los beneficios de mercado y, a su vez, interrelacionadas con otras empresas de su cariz, con los bancos o con el gobierno.
LOS SERENOS Y LAS HISTORIAS DE FANTASMAS
Resumen E l propósito de este trabajo es explicar las bases del proceso de formación del Japón y el punto de partida para entender a su sociedad. De esta forma, podremos interpretar la importancia que el carácter histórico de Japón ha teni-do para la comprensión de su política económica exterior contemporánea. Existen elementos esenciales, que a nuestro juicio, deben considerarse para entender de manera clara su historia contemporánea. Abstract The purpose of this paper is to explain the bases of the formation process for the Japanese nation and the starting point that enables us to understand the Japanese society. This way will be able to interpret the importance that the historic character of Japan has had in the comprehension of its contemporary
Vivimos en un mundo acelerado donde se producen cambios a la velocidad de la luz con respecto a lo que conocemos y a nuestra percepción de lo que ocurre, como si el mundo entero fuera una sola mente gigantesca poseída por una cadena sin fin de pensamientos febriles, compulsivos, imparables, como los de un bebé fascinado por el brillo de cada nuevo abalorio que cae en sus manos, habiéndose olvidado del último incluso antes de agarrar el siguiente. La sexualidad nunca se haya demasiado honda, al igual que un picor que no puede calmarse rascando. Aparece en la pantalla mental de este cerebro global en forma de fascinación, de repulsión, de agresión. El caso concreto del amor y sexo homosexuales se ha convertido en un asunto explosivo. Algunas personas alaban a estos hombres que aman a otros, o incluso querrían casarse con alguno; pero otras sólo piensan en matarlos. ¿Por qué este asunto inflama las emociones en el grado en que lo hace, llevando a algunas personas al amor y otras al asesinato? La mente global no ha examinado esta cuestión debidamente, ya que como respuestas sólo ofrece palabrería fácil, en forma de dicotomías como "gay o hetero" o "tolerancia u homofobia". Sin embargo, en esta discusión polarizada, cada parte enarbola su fragmento de la verdad mientras permanece sorda a los argumentos de la contraria. Y este debate sólo se enciende aún más cuando además le añadimos creencias religiosas que pueden, o no, haber sido bien entendidas. Quizás un vistazo a cómo la humanidad ha resuelto en el pasado el problema del amor entre hombres serviría para arrojar luz al conflicto actual. Quizás haya un camino intermedio entre el permitir todo y el no permitir nada. Y este parece haber sido el sendero escogido por los griegos cultos de la antigüedad y por los pueblos ancestrales de Sudán del Sur hasta hace cien años. Sus ejemplos llevan a conclusiones incómodas para todo ser humano, sea hetero u homosexual.
LOS JAPONESISMOS DE LA VESTIMENTA EN EL ESPAÑOL ACTUAL, 2020
En el inventario de japonesismos usados en el español actual, las voces de origen japonés relacionadas con la vestimenta constituyen la séptima mayor área referencial –posición que comparten con los japonesismos relativos a la vivienda-mobiliario y a lo religioso-filosófico– (4 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se intenta, por primera vez en la lengua española, llevar a cabo un estudio exhaustivo de los japonesismos de la vestimenta, atendiendo a diferentes parámetros lingüísticos (formal, semántico e histórico), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español. Palabras clave: japonesismo; vestimenta; préstamos léxicos; lexicografía española; Diccionario de la lengua española.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.