Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
…
3 pages
1 file
2018
Este libro ha sido reseñado por: - Aurelio Á. Barrón García en Santander. Revista de Patrimonio, nº 2, Universidad de Cantabria, 2019, pp. 371-373. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2019.sep.02.11. ISSN: 2605-4450 (ed. impresa) / ISSN: 2605-5317 (digital) https://santanderestudiospatrimonio.unican.es/index.php/sanespat/article/view/43 - Isabel Ordieres Díez, en De Arte. Revista de Historia del Arte, nº 18, Universidad de León, 2019, pp. 292-294. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i18. ISSN: 1696-0319 (ed. impresa) / ISSN: 2444-0256 (digital) http://revpubli.unileon.es/index.php/dearte/issue/view/387
2024
La investigación que se aborda en este libro es sobre la gestión de la supermanzana de habitación moderna, tiene por objetivo el diseño de estrategias comunitarias para su gestión a partir de su condición cultural, siendo quizá una de las tipologías arquitectónicas de la modernidad que mayores complejidades y retos enfrentan para su conservación en el y de cara al futuro. Es el producto de una década de trabajo de investigación documental y de campo en diversos conjuntos habitacionales del movimiento moderno; de las reflexiones que esas inves- tigaciones arrojaron, mismas que se vieron nutridas con su exposición al alumnado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimis- mo, la investigación se enriqueció con la constante actualización de las aproximaciones y conceptos del patrimonio cultural que de manera vertiginosa se dieron en la última década, destacando los enfoques de conservación centrados en las personas.
2024
En una arteria patrimonial esencial de la Región Metropolitana, que aúna al Palacio Cousiño, el Parque Almagro y los Juegos Diana, se alza majestuosa la popularmente denominada Basílica de Los Sacramentinos, obra del arquitecto Ricardo Larraín Bravo. Pionera en la construcción en hormigón armado, erigida entre 1912 y 1934, esta Iglesia fue declarada Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en 1991, y emula con su estilo el Sacré-Cœur de Montmartre, de París. A pesar de este historial, la “Basílica” es un patrimonio de “riqueza frágil” (UNESCO) que se encuentra en deterioro y no cuenta, a la fecha, con reales proyecciones económicas para ser restaurada y conservada. En este escenario patrimonialmente catastrófico instalamos una pregunta: ¿Qué rol pueden jugar la tecnología y los nuevos medios en la puesta en valor de espacios patrimoniales en riesgo? Para responder esta interrogante, revisamos teorizaciones de de Solà-Morales sobre la comprensión del patrimonio como evento y sus propuestas de reanimación; reflexiones de Vesely y Mayrata sobre la óptica y la tecnología; iniciativas de los comienzos de la virtualidad como CyberPRINT; y proponemos que nuevos medios como el video mapping, la inteligencia artificial o el uso de la realidad virtual aumentada son acontecimientos tecno-estéticos que permitirían vivificar un espacio en función de atraer a la ciudadanía. De esta forma, en este artículo damos cuenta de un estudio teórico que se complementa con una experiencia práctica. Primero, exponiéndose la experimentación con el uso de imágenes de la iglesia intervenidas digitalmente o con inteligencia artificial, que fueron realizadas junto a estudiantes del curso electivo de profundización “La representación en la Arquitectura y el Patrimonio”, durante el segundo semestre de 2023 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. Segundo, se proyectan lineamientos potenciales de cómo podría revitalizarse el patrimonio mediante video mapping, dejando la interrogante abierta al uso de otras tecnologías.
2014
El título-y el sentido final de la investigación-debiera poder transformarse en un pseudoacróstico-algo así como RARE, (en inglés, sinónimo de poco común, raro, excepcional, nada frecuente, maravilloso, estupendo...) + EDIFICA / SOS... Como una llamada, desde los albores del s.XXI y el amplio concepto de crisis, a la recuperación del pulso edificatorio... a través de un prisma "transdisciplinar" y de amplia visión de la rehabilitación arquitectónica, que pudiera llegar de lo territorial al detalle-lo que Peter Eiseman denomina técnica del "scaling"-. 2 Conjunto de métodos que tienen por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad (RAE de la Lengua, edición 22ª).
2015
In the early twentieth century architecture experimented a transformation because of the new technical possibilities and new hygiene and comfort needs which were demanded by society. Resulting in new ways to use the traditional urban block and new kinds of buildings and dwellings. However, many of these solutions although they were advanced and progressive at the time, no longer meet the hygienic and comfort demand of today's society, and its need to be updated to comply with the new regulations. This paper studies the contributions in urban planning, block organization and distribution of space called "rationalist" in Madrid before the Civil War, considering the hygiene and comfort aspirations that led to their appearance. To compare these solutions with the current requirements and show the problems that we have when we adapt them, because of some of the characteristic, typical and genuine values of this type of architecture can be lost and it should be preserved in ...
2012
Notas Universitarias, Universidad de Ibagué, Colombia
Revista esencia y espacio No. 28, 2009
El diálogo entre lo antiguo tlo nuevo El objetivo de la restauración arquitectónica es la recuperación y conservación de lo construido. Para ello, las acciones que han de realizarse en los edificios históricos-ya sean de reparación conservativa o de rehabilitación para dotarlos de actualizados servicios e instalaciones-no suponen mayor dificultad para el arquitecto que posee una formación técnica adecuada y una buena dosis de sentido común. El verdadero problema, aunque fascinante, se presenta en la intervenciones arquitectónicas que implican la restitución de partes o elementos perdidos, o la ampliación de un monumento o las de inclusión de edificaciones nuevas en un conjunto histórico; es decir, en los casos que se denominan en italiano como "completamente del costruito". En estas intervenciones, el arquitecto ha de aportar un ejercicio personal, creativo, en su enfrentamiento con la arquitectura existente, en el que ésta quedará condicionada por el resultado del diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. Las diferentes concepciones de la relación de convivencia de lo histórico con lo actual, el compromiso antiguo/nuevo, han motivado el larguísimo debate moral que se viene manteniendo desde que la restauración arquitectónica se precisa como práctica profesional. A lo largo de la historia, las intervenciones en edificios existentes consistían en operaciones de sustitución o de agregación, en el lenguaje arquitectónico del momento y con escasas referencias a su arquitectura. Sin embargo, a partir del momento en que se adquiere conciencia de la historia y del valor del patrimonio heredado-final del siglo XVIII-, ninguna intervención podrá obviar la reflexión interpretativa del edificio existente. El problema que se presenta desde entonces será el de cómo intervenir (cómo completar) en un edificio monumental a partir de la multitud de opciones que puede ofrecer la interpretación de su arquitectura. La variedad de alternativas interpretativas, además de la complejidad del relativismo científico de la práctica de la restauración , provocará el debate anteriormente aludido, originándose a lo largo de la historia reciente numerosas posturas que podríamos concretar en tres vías principales, en gran medida aún vigentes, que resumo esquemáticamente: (A) La derivada de las ideas de Viollet Le Duc, que entiende la restauración como la restitución del monumento a "un estado acabado" desde la propia lógica de su construcción y de su estilo originario; (B) La derivada de las teorías de Ruskin, y posteriormente de Boito , que identifican restauración con mantenimiento , preservando al monumento de cualquier operación que no tienda exclusivamente a su conservación , respetando las aportaciones posteriores a su estado original, y diferenciando con claridad las intervenciones si es que fuera necesario realizarlas; y (C) La derivada de la práctica histórica que defiende la intervención creativa en el monumento con el repertorio formal de la arquitectura de cada presente. Estas posiciones se mantendrán a lo largo del siglo, cumpliéndose sucesivamente los conceptos teóricos de partida Alberto Humanes con aportaciones que irán enriqueciendo el debate. Las ideas de Camilo Boito, que hará determinante el concepto de "autenticidad" tanto de lo existente como de lo nuevo y defenderá en toda situación el criterio de mínima intervención (" ... antes consolidados que reparados, antes reparados que restaurados, ...), proscribiendo añadidos y renovaciones, y, en todo caso, haciéndolas reconocibles si no hu b iera más remedio que hacerlas, (ahora bien, estableciendo modalidades diferentes a la hora de intervenir en edificios medievales y modernos o en los de la antigüedad clásica) ; las ideas de Alois Riegl, que diferenciará el concepto de "valor de antigüedad" del de "valor historico-artístico", incorporando la nueva sensibilidad perceptiva de la belleza involuntaria producida por el tiempo; y algunas ideas de las vanguardias del Movimiento Moderno se harán sentir tanto en los teóricos de la restauración como en los arquitectos que tienen que actuar en contextos en los que el peso de lo construido es categórico, originando una corriente, la "restauración científica", que dominará el panorama de las intervenciones cultas por más de tres décadas. Gustavo Giovannoni, patrocinador de esta actitud científica ante la restauración , e inspirador de la Carta del Restauro de 1931, antepondrá al valor artístico de la obra arquitectónica el que posee como documento histórico; sin embargo propondrá que las intervenciones han de tender a lo que llama "integridad arquitectónica"; es decir, a devolver al monumento su función artística y su unidad de línea;/ legitimará la "anastilosis" (la recomposición con elementos originales encontrados), siempre que los materiales nuevos sean reconocibles, y las restituciones y añadidos que se hagan con una rigurosa base documental. Por otro lado propiciará el interés por los conjuntos históricos como entidades munumentales/. Giu lio Cario Argan marcará el objetivo de reencontrar y evidenciar el "texto original" de la obra, eliminando, para ello, alteraciones y superposiciones hasta permitir una lectura clara e históricamente exacta. Por su parte, Ambrogio Annoni defenderá la singularidad de cada monumento y que, por lo tanto, debe ser su arquitectura la que proporcione las pautas de la intervención ("ante el monumento, él es el maestro"). La ortodoxia del Movimiento Moderno, en su convicción de superación del pasado, defenderá inequívocamente lo nuevo, originando una conciencia generalizada de significación del valor de novedad. Defenderá, por lo tanto, las intervenciones arquitectónicas creativas, con repertorio formal del momento, en cualquier contexto histórico, y llevando al extremo el concepto de autenticidad consolidado en la diferencia , propugnada por Boito, establecerá la convivencia entre lo antiguo y lo actual por "contraste". Además se generará una orgullosa conciencia, todavía hoy no superada, de la capacidad, y por otro lado del deber ético, de la arquitectura contemporánea para la resolución de cualquier problema de intervención en los monumentos y conjuntos históricos.
Revista De Arquitectura, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 4 UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA REVISTA DE ARQUITECTURA LA INIcIATIvA PRIvADA: REhAbILITAcIóN ARquITEcTóNIcA EN EL cASco ANTIguo DE LA cIuDAD rEhabilitación, casa callEjón dEl chichEmE, callE 4ta, casco antiguo. panamá, 2001.
Resumen ...ante el conjunto de edificios existentes que, por razones energéticas, históricas, estéticas o económicas, han dejado de ser considerados como eficientes desde el punto de vista de la habitabilidad contemporánea [obsoletos]... …ante el conjunto de edificios en los cuales el hecho arquitectónico no ha llegado a ser completado, por razones ciertamente relacionadas con la deriva económico-social de los años precedentes, dando lugar a "elefantes blancos" varados a lo largo y ancho de la geografía andaluza [inconclusos]... …ante el conjunto de edificios e inmuebles concluidos pero no habitados (o bien, habitados de manera a-legal), dando lugar a consideraciones y problemáticas sociales de imperiosa actualidad [quiméricos]... ...se habrán de conjeturar una serie de factores que, a la postre, repercutirán en la viabilidad de la conservación, reparación, consolidación, transformación, reforma, rehabilitación o, en definitiva, de su recuperación optimizada, con la premisa de que las construcciones a considerar constarán-en su mayoría-de condiciones tecnológicas, estructurales, constructivas y de materialidad distintas a las usuales hoy en día. Bajo tales consideraciones, el principal objetivo del trabajo de investigación sería la detección del conjunto de edificaciones obsoletas, inconclusas y quiméricas en Andalucía y su clasificación por grados de obsolescencia y falta de terminación, así como estado de ocupación para, tras una estratégica diagnosis sobre oportunidades de recuperación (en las que podría englobarse la viabilidad de nuevos usos o la aplicación de nuevas formas de gestión de la habitabilidad contemporánea), diseñar finalmente propuestas que permitan la recuperación de las edificaciones a través soluciones constructivas sostenibles para un ámbito característico (el hábitat mediterráneo), relacionadas con la envolvente del edificio y su rehabilitación energética.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Virtual Archaeology Review, 2011
Arquitectura del Renacimiento en Nueva España, 2010
Actas De Las Iii Jornadas De Humanidades Clasicas 2002 Isbn 84 95251 61 2 Pags 57 74, 2002
Ex Vetere Novum. Rehabilitar el patrimonio arquitectónico, 2018
Revista La Tadeo, 2008
Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI
EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2005
Archivos de Arquitectura Antillana, 2021
Revista ARQ, 2014
La arquitectura de lo nuevo, 2020
Culturas hispánicas y mundo griego. Ο ελληνισμός από την σκοπιά των ισπανικών πολιτισμών , 2011