Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Gaceta Académica de la Academia Boliviana de Historia Militar
Esta es una carga que claramente amplifica el sistema educativo boliviano, a través de las lecciones diarias de historia, pero también a través de actos cívicos cargados de fatalismo. La mitología, especialmente la negativa, ha subsumido la realidad y la justicia en un complejo cúmulo de relatos e interpretaciones que han tomado carta de soberanía, relegando la verdad a un segundo plano.
Capítulo del libro "Incidencias Regionales y Globales de la Alianza del Pacífico", editado por Stefan Jost y Eduardo Pastrana, México, Gedisa-Fundación Konrad Adenauer, 2016, pp. 101-124.
BOOK: Stefan Jost y Eduardo Pastrana (eds.), Incidencias Regionales y Globales de la Alianza del Pacífico, México, Gedisa-Fundación Konrad Adenauer, 2016, pp. 101-124, 2016
Creo que el punto más interesante del artículo es que, aunque la Alianza del Pacífico se presenta como un mecanismo de integración no ideológico, en realidad sí está apuntalado en dos ideas fuerza que corresponden a una cierta visión del mundo o ideología: el libre mercado y la democracia representativa liberal.
LIBRERÍA Y EDITORIAL "JUVENTUD" considera que el señor Roberto Querejazu Calvo es el historiador boliviano que más tiempo y esfuerzo ha dedicado al estudio de la Guerra del Pacífico, tanto en archivos y bibliotecas nacionales como de otros países y que, como resultado de esa investigación de varios años, es quien con más autoridad, ecuanimidad y veracidad ha relatado la historia de ese trágico episodio de la vida de nuestra Patria en su libro "GUANO, SALITRE, SANGRE" y en numerosos artículos de prensa. LIBRERÍA Y EDITORIAL "JUVENTUD", que es responsable de la segunda edición de esa obra, presenta en este volumen la colección completa de artículos que el señor Querejazu Calvo publicó en diarios de La Paz (Presencia Literaria), Cochabamba (Los Tiempos), Santa Cruz (El Mundo) y Sucre (Correo del Sur) el año en que se cumplía el centenario de esa contienda bélica. Si el valor de "GUANO, SALITRE, SANGRE" radica en su amplia documentación, exactitud histórica y estricta objetividad, el interés de los artículos contenidos en este volumen está en el hecho de que su autor, con el profundo conocimiento que tiene del tema, presenta su juicio personal sobre cada uno de los aspectos de la Guerra del Pacífico.
2023
La Guerra del Pacífico fue quizás el evento más traumático y decisivo del siglo XIX peruano. Surgida de las rivalidades políticas y económicas, implicó batallas con decenas de miles de participantes, desplazamientos de población, controversias, alianzas y traiciones que desembocaron en la ocupación de parte del territorio nacional por largos años. Fue un trauma cuyas reverberaciones se sienten hasta el presente. Este libro, parte de la colección Historias Mínimas Republicanas del Instituto de Estudios Peruanos, analiza este conflicto desde una perspectiva binacional. Sus autores son una historiadora peruana y un historiador chileno. El análisis va más allá del relato de las campañas bélicas para adentrarse en las estrategias de movilización puestas en marcha en ambos países, el papel de la iglesia y los diplomáticos extranjeros, la participación de la sociedad civil, los desarrollos tecnológicos y artísticos vinculados con el conflicto, y los legados que la guerra dejó, tanto en el Perú como en Chile
2023
Con la derrota, Perú perderia el departamento de Tarapacá, es decir toda la zona salitrera que se extiende dos grados geográficos, entre el mar y la cordillera de los Andes, desde el rio Loa hasta la quebrada de Camarones y perderia también Tacna y Arica, o sea un conjunto de aproximadamente 50.000 kilómetros cuadrados de superfície territorial. Bolivia, a su vez, perderia toda la zona comprendida entre el rio Loa y el paralelo 24, desde el mar hasta la cordillera, junto con sus yacimentos de salitre, de bórax y de azufre. Como lamenta el historiador boliviano, Alberto Gutierrez: " Bolivia perdió no sólo la zona territorial que había sido objeto de la divergência, sino que se vió totalmente privada de toda comunicación directa con el mar y reducida á una condición tributaria de los puertos vecinos de Chile, del Peru, del Brasil, llámense Antofagasta,
Revista de historia militar, ISSN 0482-5748, Nº 94, 2003 , págs. 163-204
2021
A few decades ago, the teachers used to say that historiography of a theme needed at least 30 years to emerge, because then study object was released from the political parties that before where unavoidable. Also, many of the trustable sources, needed for the Cold War, were available in the 1990’s. There’s no doubt the last thing happened but nevertheless is arguable the emerge of an objetctive agreement. All the publications of this century have different and overloaded approaches of documentation that follows the 1970’s, but the initial question is still upon us about wich of the two parties was guilty for the dissolution of the Great Alliance from the years 1941 to 1945 and still creates debate.Hace algunas décadas, los historiadores decían que para que surgiera una historiografía sobre cualquier tema se necesitaba el paso de por lo menos 30 años, puesto que el objeto de estudio recién entonces se liberaba de los partidismos políticos anteriormente inevitables. Además, muchas de ...
Concepción en la Guerra del Pacifico , 2024
Obra colectiva de 11 autores que abordan desde distintas perspectivas y disciplina el aporte de la ciudad de Concepción en la Guerra del Pacifico, en el caso del CAPÍTULO VI. LUGARES DE MEMORIA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO EN CONCEPCIÓN escrito junto a Francisco Darmendrail, busca rescatar el patrimonio cultural inmaterial como el Regimiento Chacabuco, la capilla replica de la Concepción y la compañía histórica, como parte de un trilogía desconocida incluso por la población de concepción, donde se rinde culto a los héroes de la Concepción, la difusión de estos valores patrios en sociedades históricos como el círculo histórico Ignacio Carrera Pinto son una forma de trasmitir la tradición a las nuevas generaciones.
2021
Pulqui II, el primer avión argentino a reacción construido durante la primera presidencia de Perón, se convirtió con el tiempo en un mito que expresaba el deseo colectivo de convertir a la Argentina en una potencia mundial. En el siglo XXI, tres films (Perón, sinfonía del sentimiento de Leonardo Favio, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad de Alejandro Fernández Mouján y Argentina latente de Fernando Solanas) evocaron al avión y lo ubicaron en diferentes constelaciones de sentido: en este trabajo se analiza la relación entre mito e historia que estas películas suponen haciendo foco en Pulqui, un instante en la patria de la felicidad.
El proceso de globalización mundial y la relativa pérdida de vigencia del Estado-nación obligan al historiador a preocuparse por analizar procesos y relaciones que exceden este marco. Así, la actualidad le señala la necesidad de estudiar estructuras y relaciones que se han desarrollado y se desarrollan en escenarios regionales de mayor envergadura. 1 El pasado y el presente de Perú y Chile han establecido entre sí una conflictiva relación, en la cual las memorias históricas de ambas partes recrean una dialéctica que tiñe la realidad con imaginarios colectivos que dificultan un mejor entendimiento. Parece entonces que ambos países actuasen contracorriente, mientras que el mundo global apuesta por la integración.
Revista Científica General José María Córdova, 2021
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
2007
Hablar de mito y memoria nos obliga a hacer una primera precisión conceptual. El mito es entendido aquí, según la formulación griega, como una forma de discurso contraria al Logos y, por lo tanto, construcción irracional de una verdad cuya esencia es su propia manifestación y rotundidad, el ser dicho; esto es, una verdad sin posibilidad de ser contrastada, un discurso que no resiste la crítica 1. Por lo tanto, la forja del mito (de la Guerra Civil) debemos relacionarla con una forma de simplificación del discurso con el que, convertido en propaganda por el nuevo Estado franquista (lo que dijo de sí mismo), trató de justificarse mediante una sacralización de sus orígenes. La memoria, en cambio (como recuerdo público), debe someterse a la fidelidad del pasado y su utilidad en el presente; esto es, contribuir a formar una identidad cuyos valores y principios sean sometidos a la razón y el debate crítico 2. Si la función y característica que define a los mitos contemporáneos es su utilización racional por el poder político (Cassirer) 3 , la función de una cultura de la memoria es, en cambio, rescatar del olvido, reparar (administrar su legado y hacer justicia) a quienes sufrieron o fueron víctimas de la violencia ejercida en el pasado 4 .
El cirujano 1º Juan Manuel Salamanca, escribió en diciembre de 1880 una carta dirigida a su hermano Samuel, donde relató el desarrollo de la campaña de Lima durante la Guerra del Pacífico. En ella, se explayó acerca de su experiencia personal en el conflicto, así como también la profesional sirviendo en la 1º Ambulancia del ejército chileno que ingresó a la capital peruana en enero de 1881.
태평양 전쟁의 기원에 대한 고찰: 경제사 및 사회사적 관점에서", (Agradezco la colaboración de Enzo Videla Bravo y Seoung Hwan (Juan) Kim) 1) Un buen recuento en Roberto Querejazu, Guano, salitre y sangre .
RESUMEN A lo largo de los años se ha escrito un considerable número de textos sobre la «Guerra contra Chile». A continuación, presentamos un estudio detallado de lo que se ha realizado desde 1880 hasta 2008. ABSTRACT Throughout the years many studies has written a considerable number of texts of the «War against Chile». Next, we show a detailed study of what has been realized from 1880 until 2008.
La Reconquista trata de la nueva ola de explotación e invasión en la costa pacífica colombiana y mira a tres problemas grandes, la expansión portuaria en Buenaventura, la palma africana y la minería de oro y la violencia que esos procesos generan.
Revista Política y Estrategia, 2017
La acción chilena ante la guerra del Atlántico Sur (1982) es un tema discutido en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas. Presentada por la historiografia argentina, a partir de un enfoque parcial y tendencioso, como una ‘traición’ ala ‘amistad’ chileno-argentina y a la unidad regional en torno a la cuestión de Malvinas, la actitud de Chile en 1982 es un elemento subyacente en las visiones recíprocas de ambos países. La principal dificultad de esta perspectiva es que se funda en dosmitos que deben ser aclarados: el apoyo continental a la acción militar argentina y la excepcionalidad de la conducta chilena. Posteriormente, esclareceré el alcance de la acción chilena y las causas que la determinaron.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.