Academia.eduAcademia.edu

La Guerra del Pacífico: entre el mito y la realidad

2023, Gaceta Académica de la Academia Boliviana de Historia Militar

Abstract

Esta es una carga que claramente amplifica el sistema educativo boliviano, a través de las lecciones diarias de historia, pero también a través de actos cívicos cargados de fatalismo. La mitología, especialmente la negativa, ha subsumido la realidad y la justicia en un complejo cúmulo de relatos e interpretaciones que han tomado carta de soberanía, relegando la verdad a un segundo plano.

Key takeaways

  • Finalmente, una consideración que debía ser definitiva por lo absolutamente obvia: El objetivo de la guerra era el Perú sencillamente porque la guerra concluyó en la ciudad de Lima y no en la ciudad de Sucre -capital de Bolivia-o en la ciudad de La Paz.
  • El Perú fue obligado a entrar en el conflicto sencillamente porque Chile le declaró la guerra el 05 de abril de 1879 -al mismo tiempo que a Bolivia-y ante la inminente invasión de su territorio se apresuró a declarar el casus foederis, que activó el Tratado de Defensa Mutua de 1873.
  • Ni bien Chile declaró la guerra al Perú y su ejército avanzó sobre territorios peruanos, el presidente del Perú mandó un telegrama urgente a su homólogo boliviano, que en su parte más saliente dice:
  • Derrotada la alianza boliviano-peruana y ocupado el litoral boliviano, el remanente del Ejército boliviano que combatió en Tacna se replegó hacia su territorio en espera del ataque chileno, que finalmente no ocurrió porque -como se ha dicho líneas más arriba-el objetivo de la guerra era el Perú.
  • Bolivia firmó el Tratado de "Petrópolis", con Brasil, el año de 1903; el Tratado de "Paz y Amistad" con Chile, el año de1904; el Tratado Solón Polo-Sánchez Bustamante, con Perú, el año de 1909; además, el Protocolo Pinilla-Soler, con Paraguay el año de 1907.