Academia.eduAcademia.edu

Europeizar es democratizar

Abstract

En la mañana del sábado 15 de noviembre de 1975, mientras el dictador Francisco Franco agonizaba en una clínica madrileña, el joven líder del PSOE, Felipe González, dirigía desde la tribuna del congreso del SPD en Maguncia una apasionada llamada a los demócratas europeos para que contribuyeran al pronto renacer de la libertad en España. González hacía su petición de manera peculiar:

Key takeaways

  • Estas revelaciones arrojan luz sobre las palabras de González y reclaman una nueva agenda en el estudio de las relaciones de España con los países europeos y con la CEE, que habrá de explicar cuales fueron las verdaderas motivaciones de los Seis/Nueve hacia el régimen de Franco y, en fin, la influencia que sus políticas tuvieron en el proceso que llevó a España de la dictadura a la democracia.
  • Concluye mostrando cómo el temor a que 4 ORTUÑO ANAYA, Pilar, Los socialistas europeos y la transición española (1959)(1960)(1961)(1962)(1963)(1964)(1965)(1966)(1967)(1968)(1969)(1970)(1971)(1972)(1973)(1974)(1975)(1976)(1977) la autodisolución del régimen se viera gravemente perturbada por el impacto de la Revolución de los Claveles en Portugal llevó a Bonn a dar mucha mayor relevancia a un factor de su política hacia España hasta entonces casi marginal: el apoyo a la oposición democrática y particularmente al partido de Felipe González.
  • Sin embargo, en línea con su estrategia de oposición constructiva, el SPD quiso introducir un elemento novedoso en la política de la RFA hacia España: la promoción activa en este país del europeísmo democrático.
  • Si no querían ser involuntarios colaboradores del fascismo, explicaba en diversos foros el secretario general del PSOE Rodolfo Llopis, los socialistas europeos debían evitar cualquier tipo de contacto con España, incluso con gentes de la oposición como Tierno ya que eran toleradas e incluso promovidas por el régimen en su intento de convencer a los Seis de que estaba en marcha un proceso de liberalización política.
  • La política no ideológica del gobierno Brandt-Scheel hacia España y su apoyo a los intereses de Madrid en la CEE irritó a muchos socialistas españoles, europeos y alemanes.