La entrevista inicial de evaluación psicológica se enmarca en una relación asistencial, de ayuda, lo que para Álvarez y Hersen significa que por una parte los personajes involucrados no actúan desde sí mismos, sino que actúan en función de un modelo de trabajo clínico, y por otra, la idea de la ayuda que se quiere brindar responde también a la actitud del examinador en relación a su rol, es decir, al modelo teórico que él tiene sobre lo que significa ser un psicólogo que ofrece sus servicios.
En ocasiones no coincide con lo que al final de la entrevista el profesional considera que es el principal problema del paciente.
Cuando el psicólogo asume la tendencia social y cultural de que sea sólo la madre la que acuda al psicólogo, también él acepta una responsabilidad desigual en la educación de los hijos, permitiendo que la madre asuma una carga educativa desproporcionada, y esto se agrava más cuando se trata de enfrentar y solucionar un problema.
La relación con el psicólogo desde el punto de vista evolutivo a) Entre los 0 y 5 años La relación está mediatizada por los adultos y su información es prevalente en el proceso diagnóstico.
A estas edades la relación examinador-examinado es más directa y personal, y las figuras parentales pierden protagonismo en la entrevista y en la evaluación.
Pero volviendo a mi definición de la entrevista psiquiátrica, el punto siguiente es que esta comunicación pertenece aun grupo de dos, y en esa sugerencia hay, ciertamente, una ligera medida de ironía. Si bien es prácticamente imposible explorar la mayor parte de las zonas significativas de la personalidad, mientras se halla presente una tercera persona, es asimismo cierto que, aun cuando solamente haya dos personas en la habitación donde se realiza la entrevista, el número de personas más o menos imaginarias que quedan envueltas en este grupo de dos es, a menudo, sorprendente. En efecto, dos a tres veces en el transcurso de una hora, o más pueden hallarse presentes también
La entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y espor lo tanto-un procedimiento de investigación científica de la psicología. En cuanto técnica, tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no solo se amplía y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. Como veremos, esta doble faz de la técnica tiene especial gravitación en el caso de la entrevista porque -entre otras razones -identifica o hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas; es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. Y todo esto en un proceso ininterrumpido de interacción.
La entrevista clínica es el principal instrumento de la práctica psiquiátrica. A diferencia de la entrevista médica, la psiquiátrica no es solo el preámbulo de la exploración física o de las pruebas complementarias. En la entrevista psiquiátrica el establecimiento de una relación interpersonal adecuada está estrechamente ligado a la obtención de información fiable que permita establecer un diagnóstico. Pero además, todas las intervenciones terapéuticas se realizan en el marco de la entrevista clínica, tanto si son psicoterapéuticas como psicofarmacológicas.
1. Elaboración de la clínica forense empezando por el relato libre de los hechos 2. Confeccionar la psicobiografia de la persona, tomando los aspectos más importantes de sus historia a lo largo de su existencia 3. Realizar el examen mental, buscando las funciones del cerebro que se encuentren dañados o con alteraciones 4. Realizar el análisis integral, para formular el diagnostico que se reportara en las conclusiones; y redactar la apreciación psiquiátrica, que se coloca en el informe antes de las conclusiones. CONDICIONES PARA LA REALIZACION DE LA ENTREVISTA 1. Modo acceso: el peritado acude por mandato, pero usa su voluntad y da consentimiento informado 2. El lugar de la entrevista: cómodo y confidencial 3. Seguridad física del médico: en caso de un paciente agresivo o peligroso, facilitando que pueda salir fácilmente de la habitación o reciba auxilio. DURACION Variable, depende del tipo de pericia, complejidad del paciente, si es primera entrevista y el estándar debe ser de 45 minutos. CURSO DE ENTREVISTA Fase inicial 1. La entrevista comienza indicándole al paciente nuestro nombre y especialidad 2. Debe dar su consentimiento para que se practique la evaluación 3. Una vez tomado los datos personales del paciente, se solicita información (verbal o escrita) sobre quien lo ha remitido y el motivo por el que está en problema con la fiscalía o el poder judicial. 4. Importante insistir desde el comienzo que todo lo que exprese el devaluador es estrictamente confidencial y es acto médico. 5. Señalar que esta evaluación dará lugar a una pericia, que se elevara administrativamente al juzgado, fiscalía o sala de procedencia. 6. Establecer la empatía. 7. Despliegue de la capacidad de escucha del entrevistador, atender lo que el sujeto relato. 8. Observar lo que expresa a través del comportamiento no verbal