Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2000
Historical writing and the formation of the collective memory in Ecuador Escrita da História e formação da memória coletiva em Equador
En el presente trabajo quisiéramos destacar cómo las modalidades del espacio y del tiempo, dentro de la imaginación existencial y mítica, situando concretamente al sujeto cuya autorreflexión está relacionada con la búsqueda de la propia identidad, están representadas y cómo funcionan en dos novelas de Héctor Tizón: La casa y el viento y El hombre que llegó a un pueblo. En estos textos, sobre todo en el primero, Héctor Tizón representa el espacio como un lugar transitorio, cambiándose el término del paisaje por el pasaje. La necesidad de un espacio auténtico y concreto en forma de la "casa" se convierte en una de las condiciones claves en la búsqueda de la identidad.
Ars & Humanitas, 2017
Orbis Tertius, 2001
RESUMEN Las novelas La casa y el viento y El viejo soldado de Héctor Tizón forman un contrapunto porque, sin abandonar las preocupaciones que caracterizan a toda la obra tizoniana, introducen y resuelven de manera divergente los problemas de la narración de la identidad y de la escritura en un contexto insistentemente abordado por la narrativa argentina de los setenta y los ochenta: el del exilio. El exilio es un vivir al margen, una costumbre de sentirse sin límites, como un hombre incorpóreo, anodino, anónimo y sin biografía. Quien se mueve de su patria pierde la voz, pierde el color de los ojos, ya no se llama igual y, aunque logre afortunarse, tampoco ya es el mismo; tiene otro color de piel, y de noche, y aun de día, sueña siempre un mismo sueño que le está recordando alguna cosa dulce y perdida. 1
2008
En la novela de Hector Tizon titulada La casa y el viento (1984), la nostalgia y la memoria juegan un rol fundamental, que refuerza la idea de la historia del pueblo de donde procede el narrador. Sin embargo, la voluntad del narrador se centra en reconsiderar la memoria como una forma del nostos. A partir de la imaginacion el narrador reconfigura su memoria del lugar, para formular otros lugares que le concedan el sentido que necesita, para reconstruir su existencia agraviada por la historia. El narrador busca borrar su memoria historica, personal, para elaborar otra memoria, compuesta por lo original, por aquello que permanece en estado puro. De esta manera, los suenos son la seguridad que posee el narrador para dar sentido a su existencia, porque en si mismos implican una certeza.
Cuadernos de Literatura
El propósito de este artículo es analizar y comprender la relación que se establece entre el tema clásico del viaje de exilio y la producción literaria del escritor argentino Héctor Tizón y se centra en los tópicos del dolor de la partida y del sentimiento de pérdida de la patria, tematizados en algunos capítulos del libro No es posible callar (2004). Entre las formas de emergencia de los clásicos en estos textos autobiográficos de Héctor Tizón, seleccionamos la asimilación de Ovidio como paradigma del dolor del exilio, con la particularidad de que, en su recepción, el sentido ha sido mediado por otro autor; así también, la figura de Odiseo, aportada al diálogo intertextual por el poema Ulysses de A. L. Tennyson. El enfoque teórico-metodológico se enmarca en la literatura comparada y recurre al concepto de transtextualidad (Genette, 1989), que fundamenta el tramado de las relaciones entre los diferentes textos. Asimismo, desde el punto de vista de la recepción clásica, algunos conce...
Cartaphilus , 2023
El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a las distintas vías en que se resuelve la escritura del horror histórico en la obra de Mariana Enríquez, centrándome en el análisis de la novela Nuestra parte de noche. Sus relatos adoptan la forma del género de terror, pero, en numerosas ocasiones, encierran un relato de horror histórico. Par-tiendo de que la actitud que ensaya en su obra es la de la recuperación del len-guaje, en el marco de la dictadura y los desaparecidos, se puede detectar un intento de restaurar el relato de los cuerpos que han sufrido el horror en su forma más extrema y por ello no pueden referir ese mismo horror.
Historia de México Contemporáneo A01329158 Las heridas de la historia mexicana Es difícil pensar en que estado se encontraría México sin la participación de todas aquellas personas que de alguna y otra manera siempre buscaron mejorar la estabilidad del país. Comenzando por el Porfiriato, hasta el día de hoy, la República mexicana ha sufrido grandes cambios ya sea a favor o en contra de sus ciudadanos. Y es notable como la Revolución mexicana fue un ir y venir de poder político, defensores de las clases y cambios que de alguna y otra manera beneficiaron a la estabilidad del país. ¿Qué habría sucedido si en ese entonces no hubiera surgido la necesidad de cambio político y el surgimiento de los opositores?
ConTextos Revista Crítica de Literatura. UNMSM, 2013
El pez de oro las rebeliones indígenas de principios del siglo XX en Puno. Gamaliel imagen permite comprender la concepción que Churata tenía acerca historia, memoria, muerte, CON TEXTOS.
L´inconsio. Rivista Italiana di Filosofia e Psicoanalisi. , 2019
In this paper an interpretation regarding the relations between collective memory and the writing of history along the XXth will be developed. Far from assuming an historical gap within those two ways of relating and depicting the past, or from denying any different between them, the nature of XXth historical experiences compels us to highlight their tensions and convergences. By assuming that some historical events had been plotted as collective traumas, it will be necessary to discuss how the disruption of temporality that the notion of trauma grasp, allow us to re
Revista Co-herencia, 2024
“El Pasado Entrometido: La memoria histórica como campo de batalla” del profesor Iván Garzón Vallejo (Crítica, 2022), es una invitación a explorar el carácter esencialmente trágico de las transiciones (a la democracia o de la guerra a la paz) en la que se expresan dilemas políticos centrales: reconciliación versos justicia; olvido versus memoria; política versus derecho; convivencia versus derechos humanos y, futuro versus pasado. Las sociedades, como las personas, atraviesan de forma no necesariamente secuencial, diferentes etapas del duelo: negación, ira, depresión, aceptación y negociación. Garzón Vallejo recalca la importancia de evitar el maniqueísmo para afrontar los claroscuros y las complejidades de las guerras. Cuestiona, además, la noción presente en el aforismo “quienes no pueden recordar su pasado están condenados a repetirlo” en la medida en que ni el pasado se repite siempre igual ni el recuerdo nos inmuniza frente al horror.
Cnrlos Fuentes elabora sus novelas históricas reinterpretando h historia y creando nuevos modelos del tiempo y el espacio en Hispanoamérica. Su lectura del continente es antropológica, e incorpora en sus ficcioues sus propius concepciones dc la cultura y de llL literatura, presentcs tanibién en sus ens¿lyos. Aunque Fuentes se identifica con la tradición cervantina de la novela autoconsciente, el autor agrupa sus novelas en un¿¡ ordenación de ciclos históricos que constituyen una cronolo-uía, una historización del contirente de herencia balzaciana de la novela realist¿r. La e¿lad del tiempo es en sí una vasta "comedia hunrana", de la cual Fuentes es el cronista de Indias de la América hisp:inica. En stt obr¿r, e[ presente clrnbia la memori¿r del pasado. porque es Ia cultura ia que decide qué se ha de recordar. Su escenario favorito es la ciudad de México, llevada a exploraciones geológicas que van desde la nrodernidad hasta la tradición hisp/rnica y el lejano y mítico pasado indígena. Sus novelas han recorrido desde una noción esencialista y homogeneizadora de la mexicanidad hasta lir heterogeneidad cultural -v social. siem¡rre cambiante. Entre sus principios constructivos de las novelas están la rccurrenciu de la imagen del espejo, como sínlbolo de la relación entre histori¿r y arte. la nretifora de las orillas como puentes entre tiempos, cspacios y culturas. la continuidad heterotópica o imágenes c¡ue se repiten en lo diferente. la contigiiidud del Otro arnenazante y latenfe, la tradición que se impone a la ruptura, la fatalidad, la memoria como futuro y el pasado como deseo, como proyecto inac¿rbadr>. los tiempos reales con igual peso que los virtuales, la circularidad y la tlansformación del lenguaje.
Eikón Imago, 2020
Resumen. La creación de la alteridad se fundamenta en atributos visibles e invisibles. En el siguiente artículo se interpretará una de las miniaturas del Beato de las Huelgas (Morgan Library, Ms M.429, f. 94r) a partir de las marcas o estigmas de origen penal y religioso. En concreto la iluminación sobre el pasaje de la apertura del sexto sello (Ap. 9:18) escribiendo sobre el cuerpo de los muertos: Ubi occisa est tertia pars hominum. Para poder explicar esta unión del aparato gráfico y visual se recurrirán a las tradiciones penales y teológicas altomedievales sobre el uso de los signos gráficos sobre la piel, como las confirmaciones jurídicas. http://www.capire.es/eikonimago/index.php/eikonimago/article/view/460
Zibaldone Estudios Italianos De La Torre Del Virrey, 2015
El objetivo de este trabajo es analizar las diferentes formas en que el sujeto narrativo, múltiple y dialógico, construye en Mar de olvido de Rubén Tizziani (1992) y en Si hubiéramos vivido aquí de Roberto Raschella (1998) las diversas representaciones de la inmigración. Se propone rastrear en estos dos textos representativos de la literatura argentina centrada en la inmigración italiana la conformación del espacio escritural (auto)biográfico, la narración de las historias que definen la memoria, las identidades y los territorios culturales, y la
reCHERches, 2024
En Nuestra parte de noche, Mariana Enriquez narra la historia de Juan y de su hijo Gaspar entre 1960 y 1997 en Argentina. Juan es médium y, a pesar de sus esfuerzos por impedirlo, Gaspar heredará su parte de noche, indisolublemente ligada al trauma colectivo que supuso la última dictadura cívico-militar argentina. A lo largo de este artículo analizaremos cómo, a través de las herramientas de lo fantástico que exceden lo realista y lo testimonial, Enríquez explora la herencia del trauma y de la memoria arrebatada por el secreto y el silencio.
Celehis, 2016
La posibilidad del recuerdo y la narración de los sucesos de violencia política desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad ha producido un notable movimiento memorialista en las últimas décadas. La obra de Horacio Castellanos Moya (Tegucigalpa, 1957) se ha destacado, entre la de otros autores contemporáneos, por la complejidad y la innovación implícitas en un proyecto literario centrado en la invención de ficciones a partir de la memoria del trauma centroamericano. En este artículo se revisan algunas de las imágenes y estrategias que postulan la memoria como un instrumento de mediación simbólica entre los episodios traumáticos de la historia y el horizonte de posibilidades de la ficción y de la lengua en el volumen Breves palabras impúdicas. Un ensayo y cuatro conferencias (San Salvador, 2010) y en La metamorfosis del sabueso. Ensayos personales y otros textos (Santiago de Chile, 2011).
Grafitos Históricos Hispánicos 2, 2020
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.