Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008, Cuadernos De La Sociedad Espanola De Ciencias Forestales
En este trabajo se presenta un sistema de injerto en serie sobre patrón juvenil para obtener explantos para micropropagación de un clon adulto seleccionado de Quercus robur 'Fastigiata', analizándose su posible efecto de rejuvenecimiento y evaluándose su utilidad como método de producción masiva de planta injertada. Se realizaron 10 ciclos de injerto sobre patrones de Quercus robur de 2-3 semanas. Tras cada injerto prendido y desarrollado, parte de los brotes obtenidos se establecieron in vitro y otra parte se reinjertaron. El material procedente de injerto presentó una mayor reactividad in vitro que el control (procedente directamente de brotes obtenidos por forzado de segmentos de rama) pero, a excepción del primer subcultivo, no se detectaron diferencias en las tasas de multiplicación ni en los porcentajes de enraizamiento, independientemente del número de injertos previos a la introducción in vitro. Con respecto a la técnica de injerto, el porcentaje de prendimiento fue ~80% y la producción de explantos-púas fue de 4,22 en ciclos de 40 días, estimándose una producción anual de 170.000 plantas injertadas a partir de 10 injertos iniciales. Aparte del posible efecto de rejuvenecimiento, no observado en esta experiencia, esta técnica es útil para ampliar la cantidad de explantos disponibles para establecer in vitro y como sistema de producción rápida y masiva in vivo de planta injertada seleccionada.
El árbol frutal, generalmente, consta de dos partes diferenciadas: una, la raíz, a la que se denomina PATRÓN o PORTAINJERTO y, otra, la VARIEDAD, que es la que proporciona la fruta. Ambas partes están unidas por el INJERTO.
La injertación en frutales, 2003
La injertación es una técnica muy antigua de propagación vegetal, existen evidencias que prueban que era utilizada por los Chinos en el 1000 a. C. Presumiblemente, el hombre haya tomado la idea a partir de la observación de los injertos que se producían naturalmente entre las ramas de los árboles al frotarse las cortezas entre sí por acción de distintos elementos, como por ejemplo el viento, y quedar expuestos los tejidos específicos que, con el tiempo, generaban una fuerte unión. La presente publicación expone una recopilación que tiene como objetivos fundamentales resumir e ilustrar sobre los aspectos más relevantes que hacen de esta técnica una herramienta valiosa en la propagación de los árboles frutales.
Bioagro, 2002
Se estudió el prendimiento, crecimiento y ramificación del eje principal del injerto en níspero (Manilkara zapota van Royen) cultivares Santiago y Delfina en el Posgrado de Horticultura, Tarabana, estado Lara (10º 01' N, 500 msnm). Los portainjertos utilizados fueron plantas obtenidas de semilla y el material para injertar consistió de esquejes terminales en estado de reposo; el tipo de injerto fue el de púa terminal. El prendimiento fue de casi el 100% en los dos cultivares, a los 35 días. El crecimiento del eje principal del cv. Delfina fue mayor (40 a 50 cm) en comparación con el cv. Santiago, el cual alcanzó unos 20 a 25 cm. El número de hojas fue prácticamente similar en ambos cultivares mientras que el número de ramas fue significativamente mayor en el cv. Santiago (3,9) que en Delfina (2,9). Las ramas en el cultivar Delfina se ubicaron principalmente en el tercio medio del eje principal mientras que en el cultivar Santiago se ubicaron en el tercio apical, sobre la posición nodal 22. Este tipo de ramificación, observada en ambos cultivares es frecuente en plantas tropicales. Las características vegetativas del cv. Santiago permitirían formar huertos con plantas de porte más pequeño que en el caso del cv. Delfina.
Anales del Jardín Botánico …, 1987
Con esta breve nota damos cuenta de la presencia de esta especie de origen mejicano en las inmediaciones de la ciudad de Coimbra, donde aparece abundantemente asilvestrada; así como, en menor medida, en la ciudad de Lisboa. Esta planta, caracterizada por su frutescencia, eje de la inflorescencia pubescente, brácteas que alcanzan el tamaño de los pedicelos, piezas del perianto de anchura desigual, número de estambres 13-20 y 8-9 carpelos [cf. H. WALTER in ENGLER, Pflanzenr. 39 (IV, 83): 51. 1909], viene a incrementar la lista de táxones del género Phytolacca L. que debería incluir la Flora iberica; siendo la nuestra, con toda probabilidad, la primera referencia a su presencia en Europa.
El árbol frutal, generalmente, consta de dos partes diferenciadas: una, la raíz, a la que se denomina PATRÓN o PORTAINJERTO y, otra, la VARIEDAD, que es la que proporciona la fruta. Ambas partes están unidas por el INJERTO.
Se ha desarrollado un modelo de incremento en diámetro de árbol individual para Quercus suber L. en el Parque Natural de los Alcornocales, para ello se han usado datos de 72 parcelas situadas en las provincias de Cádiz y Málaga medidas en dos descorches consecutivos. El modelo es de tipo empírico independiente del crecimiento potencial e incluye variables relativas a diámetro inicial del árbol, competencia, densidad de la masa y calidad de estación. Para la selección de las variables se ha ejecutado un algoritmo de selección de todas las variables posibles con el incremento en diámetro como variable dependiente. Los distintos modelos considerados han sido evaluados en términos de ajuste y capacidad de predicción. El error del modelo se ha caracterizado en términos de sesgo y precisión.
FAVE Sección Ciencias Agrarias, 2016
Con el objeto de crear bases conceptuales para determinar la calidad de semillas de Prosopis alba a través de pruebas de envejecimiento acelerado se determinó el vigor realizando ensayos con calor húmedo (EACH), calor seco (EACS) y solución salina (EASS) en semillas de tres procedencias geográfi cas: Santiago del Estero, Formosa y Norte de la provincia de Salta. Se demostró signifi cancia para la interacción Procedencia*Tratamiento y se determinó que el EACH al afectar signifi cativamente al índice de envejecimiento es el único procedimiento aplicable a todas las procedencias. Clasifi cando a cada procedencia según su vigor medido a través del IE luego de la prueba de EACH: el rodal Chaqueño resulta superior a los rodales Santiagueño y Salta Norte, que son similares entre sí. La evaluación de vigor permitió distinguir las procedencias mediante cualidades no detectadas en pruebas de germinación normal en condiciones estándar.
2007
Grevillea robusta es una especie de rápido crecimiento con características excelentes para uso como madera de calidad, fácil de trabajar en la elaboración de muebles, ebanistería, decoraciones de interior y enchapado. Esta especie tiene un gran potencial para el norte de Argentina. Sin embargo la oferta de semilla mejorada es exigua. Por ello el INTA ha iniciado un programa de mejoramiento genético que prevé la instalación de Huertos Semilleros Clonales conformados por los individuos de mayor ganancia genética de la primera generación de mejoramiento. Actualmente no se dispone de un protocolo de propagación vegetativa, por ello, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un procedimiento de injertación a partir ramas de árboles en edad de selección (5 años). Se probó el injerto de púa y dos métodos de protección (tratamientos) de la copa y unión con el portainjerto para evitar el desecado (parafina y cámara húmeda). Se realizaron 186 injertos, ambos tratamientos se consideraro...
Kuxulkab', 2019
La producción y cosecha de cacao a nivel mundial y regional se ha visto afectada por diversos factores, siendo las enfermedades fungosas las principales. El tener cultivadas plantas resistentes a estas enfermedades brinda la posibilidad de cosechar un mayor número de frutos sanos, lo que se ve reflejado en una mayor productividad e incrementa el ingreso económico de las familias productoras. Uno de los métodos que más se utilizan es el injerto de variedades genéticas con características de interés agronómico (variedades élite) disminuye las problemáticas de baja producción y presencia de enfermedades. Existen diversos métodos para propagar cacao, pero dentro de este trabajo solo se aborda el proceso de enjertación debido a su alta eficacia en la región.
2004
Resumen es: Un problema que restringe el mercado mundial del mango (Mangifera indica L.) Kent, es la falta de uniformidad en la maduracion del fruto y el escaso ...
Ciencia e investigación forestal, 2009
Se estudió la conducta ecofisiológica en respuesta a la sequía de plantas de encina (Quen;us ifex L.) intactas (controles) y plantas rebrotadas tras tala de la misma especie. El experimento se realizó a lo largo de un año en la Sierra de Collserola. Barcelona, España utilizando diversas parcelas de bosque con diferente disponibilidad de agua en el suelo. Se midieron las relaciones hidricas, las tasas de intercambio gaseoso foliar, fluorescencia de las dorofilas, composición química y caracteristicas estructurales en los dos tipoS de plantas. Cuando la disponibilidad hidrica del suelo fue elevada, la fotosintesis fue similar en rebrotes y controles. a pesar de la mayor hidratación de las hojas y el mayor contenido hídrico relativo al mediodia en las plantas rebrotadas. Bajo sequia moderada, la menor demanda hidrica de los rebrotes, debida a su menor área foliar total, se reflejó en un contenido hidrico relativo constante y mayores conductancias estomáticas y fotosíntesis. El cíerre estomático fue ellimitante de la fotosintesis en controles. Bajo sequía severa, se registró una limitación no estomática de la fotosíntesis, menos pronunciada en rebrotes, que se reflejaba en los parámetros de fluorescencia de las clorofilas: ambos grupos presentaban menores valores de rendimiento cuántico del fotosistemall y mayor disipación térmica de la energía absorbida comparados con una disponibilidad hidrica elevada, especialmente en el caso de los controles. En esta etapa, se observó un cambio en estructura y composición química foliar de la vegetación rebrotada en respuesta a la sequia severa. En estas plantas, se observaron cambios en las respectivas contribuciones de la densidad y grosor de la hoja en el peso específico foliar. Una menor densidad en las hojas, relacionada con menores contenidos de hemicelulosa, celulosa y lignina, conllevó a una mayor conductancia para el COl en el mesófilo y como resultado una mayor capacidad fotosintética favoreciendo el crecimiento en las plantas rebrotadas respecto a las intactas.
Botanica Complutensis, 1998
Several sets of planís, with historic interest have been spotíed in the Real Colegio Alfonso XII, of San Lorenzo del Escorial, Madrid. la Ihis paper we present the study of one of those sets, belonging to the Colmeir&s and Gay's herbaria. Sorne of them are Typus materials (Quercus avellanaeformis Colmeiro & Boutelou, Quercus bellota var. grandifolia Colmeiro & Houtelou and Quercus bellota var. parvifolia Colmeiro & Boutelou).
1998
Several sets of planís, with historic interest have been spotíed in the Real Colegio Alfonso XII, of San Lorenzo del Escorial, Madrid. la Ihis paper we present the study of one of those sets, belonging to the Colmeir&s and Gay's herbaria. Sorne of them are Typus materials (Quercus avellanaeformis Colmeiro & Boutelou, Quercus bellota var. grandifolia Colmeiro & Houtelou and Quercus bellota var. parvifolia Colmeiro & Boutelou).
Agrometeoros
2019
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MONTES Resumen Este trabajo se ha centrado en el estudio del crecimiento y producción de madera de Quercus palustris, uno de los robles rojos americanos, con el fin de cuantificar el crecimiento de esta especie en el Norte de Uruguay, y así generar información para el potencial uso de esta especie como alternativa en plantaciones forestales en Uruguay. Para la realización del estudio se ha procedido a la medición de los árboles, después, mediante un análisis estadístico se determinó la mejor ecuación de cubicación de entre todos los modelos de ecuaciones simulados. Asimismo, se ha realizado un estudio dendrométrico de diferentes clases diamétricas, para poder estudiar el crecimiento de la especie y determinar en qué momento hay que realizar claras y clareos, con el fin de aumentar la calidad y de la madera. Los resultados obtenidos indican que la especie mantiene una tasa de crecimiento similar en las parcelas estudiadas. De los modelos de ecuaciones estudiados el que más se ajusta es el que utiliza como variable independiente el diámetro a la altura del pecho al cuadrado multiplicado por la altura (V = b0 + b1dap 2 h).
Cuadernos de la …, 2004
El agua es un recurso limitante para el establecimiento y el desarrollo posterior de brinzales en ambientes mediterráneos. Una alternativa a la irrigación de repoblaciones es el empleo de técnicas dirigidas a incrementar la disponibilidad hídrica de los brinzales o reducir las pérdidas evaporativas. Entre estas técnicas se encuentran la enmienda con geles hidrofílicos o la modificación del microambiente físico del plantón utilizando tubos protectores. En 1997 establecimos tres parcelas experimentales en las que aplicamos hidrogeles, tubos protectores, siembra directa de bellotas y bellotas pregerminadas. Los brinzales de una savia presentaron en enero de 2003 una supervivencia superior al 60% con independencia del tratamiento. La pregerminación de la bellota y el uso de tubo protector incrementó la supervivencia de las plantas. Así, seis años después de la plantación la combinación de ambos tratamientos ofreció un 42% de supervivencia del total de bellotas introducidas. La altura de los brinzales aumentó significativamente con el protector. Al cabo de seis años estos brinzales superaban los 35 cm de altura, un 55 % superior a la de los brinzales no protegidos. También fue significativo el aumento en altura de las bellotas con tubo protector.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.