Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil
Automedicación o Autoprescripción, ¿Dónde está la problemática? Self-medication or self-prescription, where is the problem? Automedicação ou autoprescrição, onde está o problema?
Gaceta Médica de México
La automedicación y la autoprescripción son acciones de los pacientes; la primera como elemento del autocuidado que involucra medicamentos de venta libre y la segunda como una violación a la ley de salud, pues comprende medicamentos que solo pueden expenderse con receta. Todos los inconvenientes que se han atribuido a la automedicación en realidad lo son de la autoprescripción.
… DEL CUERPO MÉDICO, 2011
Desde el punto de vista de la salud pública y preventiva, la salud es un fenómeno complejo constituido por numerosos procesos biológico-somáticos, psico-emocional y sociales que tienen lugar en los individuos de diversas sociedades, planteando el desafío de ...
Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2020
Objetivo. Conocer las características de la automedicación como tratamiento preventivo o sintomático en etapa previa y frente a la pandemia por COVID 19. Material y métodos: estudio observacional-descriptivo, participaron 790 pobladores de los distritos de Lima Norte, ambos sexos, mayores de 18 años, participación voluntaria. Se completó cuestionario con variables sociodemográficas, grado de instrucción, comorbilidades, automedicación previa a la pandemia, automedicación en pandemia, condición de profesional/técnico de la salud y fármacos; análisis de datos descriptivos y pruebas t de student, Chi cuadrado de pearson (nivel de significancia 95%). Resultados: edad media 40,87 años, 51,08% sexo femenino, educación primaria/secundaria en el 61.0% de los casos; comorbilidades presentes, al momento del recojo de información, hipertensión arterial (15,4%), sobrepeso/obesidad (13,7%), diabetes (7,1%) y cáncer (4,6%). Los medicamentos de mayor consumo, automedicado, previos al inicio de la pandemia, analgésico (29,1%), antiinflamatorios (28,1%) y antibióticos (27,6%); durante la pandemia, antibióticos/antiinflamatorios (39,2%), antiinflamatorio (30,9%), antibiótico (21,6%), ivermectina (5,7%) y la ivermectina en combinación con otros fármacos (2,6%). Incremento en el número de mujeres que se automedican como medida preventiva o de tratamiento sintomático en pandemia (p=0,0001), situación similar con las personas con sobrepeso/obesidad (p=0,001) y cáncer (p=0,023). Conclusiones: las variables en torno a la automedicación cambiaron, disminuyó la edad y se incrementó el número de mujeres. La frecuencia de fármacos y tipo también cambio, se pasó de mayor consumo de analgésicos y antiinflamatorios a mayor consumo de antibióticos/antinflamatorios y medicamentos como la ivermectina (sola o en combinación). La automedicación es un problema para los sistemas de salud más aun sin no se conoce e efecto de los fármacos sobre el SRS Cov2; debería fortalecerse las acciones para el cumplimiento de la Ley General de Salud N° 26842, se hace urgente un control más estricto de los aspectos vinculados con el expendio de medicamentos.
AUTOMEDICACIÓN ¿ BUENO O MALO? UN GRAN DILEMA., 2020
La automedicación es la medicación sin el consejo de un médico o bien en el caso de aplicar medicamentos de sin prescripción médica para hacer uso de los fármacos. Y si la persona que la aplica no tiene ningún conocimiento medico crea puede crear diversas complicaciones que le podrían costar la vida.
Revista del Cuerpo Médico del HNAAA
Objetivo. Conocer las características de la automedicación como tratamiento preventivo o sintomático en etapa previa y frente a la pandemia por COVID 19. Material y métodos: estudio observacional-descriptivo, participaron 790 pobladores de los distritos de Lima Norte, ambos sexos, mayores de 18 años, participación voluntaria. Se completó cuestionario con variables sociodemográficas, grado de instrucción, comorbilidades, automedicación previa a la pandemia, automedicación en pandemia, condición de profesional/técnico de la salud y fármacos; análisis de datos descriptivos y pruebas t de student, Chi cuadrado de pearson (nivel de significancia 95%). Resultados: edad media 40,87 años, 51,08% sexo femenino, educación primaria/secundaria en el 61.0% de los casos; comorbilidades presentes, al momento del recojo de información, hipertensión arterial (15,4%), sobrepeso/obesidad (13,7%), diabetes (7,1%) y cáncer (4,6%). Los medicamentos de mayor consumo, automedicado, previos al inicio de la ...
2005
Con inmenso amor a mis padres Dr.
INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 5 OBJETIVO GENERAL: 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5 JUSTIFICACIÓN 6 LECTURA CRÍTICA DEL ARTÍCULO "USO DE BENZODIAZEPINAS EN ADULTOS MAYORES EN AMÉRICA LATINA" 7 RESULTADOS 29 ANÁLISIS DE RESULTADOS 42 CONCLUSIONES 43 BIBLIOGRAFÍA 44 ANEXO #1 45 ANEXO ARTÍCULO EN INGLES 45 ANEXO ARTÍCULO EN ESPAÑOL 63 ANEXO #2 83 ANEXO #3: BOLETÍN 85 LECTURA CRÍTICA DEL ARTÍCULO "USO DE BENZODIAZEPINAS EN ADULTOS MAYORES EN AMÉRICA LATINA" Lectura crítica de artículos originales en salud La lectura crítica del artículo "USO DE BENZODIAZEPINAS EN ADULTOS MAYORES EN AMÉRICA LATINA" (Anexo 1) se efectúa basados en la metodología planteada por el profesor Bobenrieth Astete MA,Profesor de metodología de investigación y escritura científica; coordinador de la Unidad Técnica de Publicaciones; Escuela Andaluza de Salud Pública y nos permite concluir que el artículo escogido cumple con los parámetros metodológicos establecidos para su desarrollo. 1.0 Pautas para evaluar el título SÍ CUMPLE DUDOSO NO CUMPLE 1. Indica claramente el contenido del estudio (problema de investigación, y variables principales) X 2. Es claro, fácil de entender. X 3. Conciso (≤ 15 palabras). (Índice de Gunning). X 4. Identifica las palabras clave (descriptores) del estudio X 5. Utiliza palabras completas (no utiliza X 8 abreviaturas ni siglas). 6. Usa tono afirmativo. X 7. Es gramaticalmente correcto (no es partido). X 8. Usa lenguaje sencillo (no usa jerga). X 9. Usa términos claros y directos, sin usar términos dudosos. X 10. Usa palabras esenciales (no usa sobre-explicación).
MQRInvestigar
La automedicación es conocida en la actualidad como la situación por la que los pacientes ingieren medicamentos sin prescripción o participación de un médico de forma voluntaria. Esta trae consigo aspectos negativos para su salud, ya que puede conllevar a daños orgánicos o al surgimiento de enfermedades subyacentes como las de origen hepático. El objetivo de este trabajo es “analizar abordaje actual de la automedicación y enfermedades subyacentes”. Cuya metodología es de revisión sistemática documental científico en base de información de artículos que fueron seleccionados siendo un total de 13 artículos científicos, dentro de los cuales se obtienen los resultados de la investigación. Se menciona que la automedicación es más frecuente en enfermedades como la gripe, dolor, y fiebre. Los medicamentos más consumidos que involucran a estas enfermedades son la Paracetamol, el Diclofenaco, Ibuprofeno, Omeprazol, Vitaminas, Hiero, Loratadina, Amoxicilina, Azitromicina, etc. Dentro de las ...
Acta Farmacéutica Bonaerense, 2005
RESUMEN. Se reportan los resultados de un estudio transversal, descriptivo y con recolección prospectiva de la información de automedicación de estudiantes de Farmacia. La población seleccionada fue el total de alumnos regulares del ciclo lectivo
Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil
Introducción: La automedicación es definida como “el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen y ha sido la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud”. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la automedicación en los estudiantes de la carrera de Enfermería. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo, en el que se utilizó una encuesta virtual con preguntas sobre automedicación a 383 estudiantes. Resultados: El 56% de los estudiantes se automedican, los que más se automedican son de noveno ciclo de la carrera con el 73,3%, sexto (65,6%) y cuarto ciclo (63,8%). El grupo etario que más se automedica es el de 18 a 23 años (56,7%), el sexo femenino con el 53,3% y aquellos que viven en zonas urbanas (55,4%). Las manifestaciones clínicas más comunes que llevaron a automedicarse fueron: malestar general (16%), cefalea (16%) y manifestaciones alérgicas (10%). Los analgésicos fueron los medicamentos más utilizados (30,...
Revista Eletrônica Acervo Saúde, 2019
Objetivo: Alertar al público sobre el uso racional de los medicamentos y de los factores asociados con esta práctica, ressaltando la importância de un profesional de la salud y promoviendo acciones preventivas. Método: Es un estúdio descriptivo, de carácter exploratório y con sección transversal. Fueron realizados estudios en campo de carácter cuantitativo, en la unidad de Urgencias y de Maternidad Maria Jovita do Nascimento, en cinco unidad básica de salud, en al los trabajadores sanitarios de la comunidad Programa, en el Centro de Vacunas y en la Vigilancia Epidemiológica en Fátima – BA. Los datos fueron procedentes de cuestionarios semi-estructurados para entender las opiniones individuales sobre el tema en questión. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación con Seres Humanos del Centro Universitario AGES bajo el dictamen nº 024-2018. Resultados: De los 45 (100%) profesionales, (16; 35,5%) eran enfermeiros, (26; 57,8%) eran técnicos de enfermeira y (3; 6,7%) ...
Gaceta Sanitaria, 2000
Resumen La automedicación constituye una de las expresiones más modernas de la siempre presente necesidad de hombres y mujeres de velar por su propia salud. Sin embargo, y a diferencia de otras expresiones de los autocuidados, la automedicación tiene, para buena parte de la población y para la mayoría de los médicos, connotaciones negativas. Contrariamente a esta visión, la OMS señala la existencia de un lugar válido para la automedicación en las sociedades desarrolladas. Este trabajo tiene como objetivos: revisar los distintos conceptos de automedicación propuestos en la literatura, y revisar los factores sociodemográficos y sociomédicos asociados a la práctica de la automedicación. Palabras clave: Automedicación. Utilización de medicamentos.
Revista Enfermeria la Vanguardia
La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevado a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, empeoran o agravan. Objetivo: Determinar cuáles son los factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituida por 136 estudiantes del I al IX Ciclo. Haciéndose uso de un cuestionario validado de 13 reactivos de opción múltiple y prueba estadística de chi cuadrado (x2). Resultados: Factores sociales (entorno social): El farmacéutico y la familia recomendaron prioritariamente el medicamento el 52,9% y 30,9% respectivamente. Factores culturales: el 82,4% definieron acertadamente la automedicación como “uso de los medicamentos sin prescripción médica”, el 81.6% señalaron que tiene efectos negativos para la salud. El 39,0% consulta...
Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 2016
Introducción. La automedicación es un problema de salud pública frecuente en poblaciónestudiantil, el cual se da sobre todo en estudiantes de medicina, dado su mayorconocimiento en farmacología. Por tratarse de los futuros prescriptores, es importanteestablecer la magnitud del problema en esta población. Materiales y métodos.Se realizó un estudio de corte transversal mediante una encuesta aplicada a 276estudiantes de medicina, en el que se indagaron datos demográficos, antecedentespatológicos, hábitos, frecuencia de automedicación, medicamentos automedicados,porcentaje de automedicación responsable, razones para automedicarse y conocimientosobre esta conducta. Resultados. De las 276 encuestas realizadas, se analizaron270. La prevalencia de automedicación fue del 79,3%. El único factor con asociaciónestadística fue pertenecer a un semestre clínico (p = 0,020). Los medicamentos automedicadoscon mayor frecuencia son acetaminofén (10,8%), e ibuprofeno (3,9%).Entre los medicamentos autom...
Teniendo en cuenta la importancia del autocuidado en la promoción de la vida y el bienestar de los seres humanos, el presente artículo hace un recuento histórico de las prácticas y creencias occidentales relacionadas con el cuidado, las cuales pueden explicar, en parte, la forma actual del cuidado, entender su significado y asumir la responsabilidad frente a éste. Luego, en el marco de las nuevas concepciones de salud y promoción de la salud, propone una nueva forma de asumir un autocuidado con rostro humano como estrategia fundamental para promover la vida y el bienestar de las personas, de acuerdo con sus características culturales de género, etnia, clase y ciclo vital.
Educación Médica, 2018
Resumen La automedicación es la administración de medicamentos para aliviar un síntoma o curar una enfermedad sin pasar por el control médico. Este comportamiento está muy extendido a nivel mundial, incluso dentro de la universidad en la que se forman los futuros profesionales que configurarán los servicios sanitarios de la comunidad. Aunque existen estudios relativos a las conductas de automedicación en la población universitaria en otros países, existen pocos datos relativos a este comportamiento en nuestro ámbito. El propósito de este estudio es estimar el nivel de automedicación en un colectivo universitario, así como los factores asociados a este comportamiento. El hábito de automedicación es muy frecuente en nuestra población de estudio, con una media de un 72,5%. Este valor va ascendiendo curso a curso desde un 53% en el primer curso de carrera hasta el 93% en el último. Casi el total de los alumnos admite la automedicación con analgésicos y es de destacar la automedicación con antibióticos (13,6%) utilizados para situaciones clínicas poco definidas. Más preocupante aún es la automedicación con medicamentos bajo receta regulada, como es el caso de los ansiolíticos y tranquilizantes, usado por un 5% de los estudiantes. Concluimos que el alto porcentaje de automedicación de la población general se ve prácticamente correspondido en esta población de estudiantes de Farmacia. Los medicamentos más consumidos son los analgésicos, antihistamínicos y antigripales; existen, además, porcentajes bajos pero notables de automedicación con antibióticos y ansiolíticos, lo que resulta más preocupante.
Revista Cubana de Farmacia, 2020
Introduccion: Se estan utilizando diversos farmacos para la sintomatologia que causa la COVID-19 sin que esten aprobados para esos fines. Muchos de estos medicamentos tienen un margen de seguridad pequeno y tienen efectos adversos muy riesgosos para la salud, por lo que requieren de receta medica y, sobre todo, de monitoreo y seguimiento medico. Lamentablemente hay muchos casos de automedicacion en Peru y Bolivia que requieren de un pronto abordaje. Objetivo: Efectuar una revision sistematica de la literatura cientifica que presenta evidencias sobre la efectividad y las reacciones adversas de los farmacos que se usan en la actualidad contra la COVID-19 en Peru y Bolivia. Metodos: Investigacion cualitativa a partir de la revision sistematica de la literatura cientifica disponible en PubMed, asi como la normativa nacional de Peru y Bolivia relacionada con etiologia, epidemiologia, sintomatologia, los tratamientos aprobados y descontinuados por ambos paises desde la agudizacion de la c...
En la labor cotidiana que realizamos como docentes, es probable que existan esquemas prácticos que por años hemos utilizado y que, a pesar de que en apariencia funcionan, quizá sería conveniente revisar para confrontar realmente su pertinencia en la labor de educar a otro.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.