Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
30 pages
1 file
Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co 5
Dadas las diferentes interrogantes sobre la pertinencia de la producción de vivienda de interés social en altura, esta investigación plantea un esta- do del arte formulando una línea histórica que caracteriza la producción de vivienda multifamiliar económica realizada por el Estado y la inversión privada y sus propiedades cualitativas, comenzando desde los planteamientos de los CIAM y su aplicación en Latinoamérica hasta el caso concreto de Bogotá, desde la producción estatal hasta la consolidación del mercado inmobiliario en la década de los noventas. En este sentido, se identifican los impactos urbanos de la vivienda multifamiliar económica dentro del modelo de ciudad compacto impulsado en Bogotá y su relación con la política de aprovechamiento del suelo, donde la valorización del suelo urbano y las dinámicas del mercado inmobiliario determinadas por una localización aventajada definen la calidad y accesibilidad de la VIS multifamiliar. Para ello se realiza también una localización de tales proyectos en la ciudad, tanto los realizados por el Estado como los subsidiados a partir de los noventas. Por último, con base en diferentes resultados de estudios y teorías sobre la aplicación de altas densidades y la vivienda social en altura, se establecen consideraciones para su aplicación en la ciudad.
Este estudio parte de reconocer las importantes transformaciones que en la actualidad viene teniendo la consti-tución de las subjetividades políticas, en particular, de quienes participan en colectivos que despliegan prácti-cas sociales con las cuales instauran, por fuera y muchas veces en confron-tación con el Estado y las institucio-nes políticas tradicionales, múltiples formas de ser "otro". Tal es el caso de algunos grupos de jóvenes, de mujeres trabajadoras, de colectivos étnicos, de aquellos que ejercen la di-ferencia defendiendo sus derechos, etcétera. En fin, el proyecto inten-ta dar cuenta de cómo en el contex-to local y regional se presentan otras maneras de entender y construir lo social; reconoce, además, que tales transformaciones se encuentran aso-ciadas con modalidades novedosas de entender y desplegar procesos comu-nicativos o educativos. Las prácticas de este tipo de grupos, vinculadas con lo que contemporá-neamente se denomina acción colec-tiva, expresan ...
oab.ambientebogota.gov.co
L as naciones enfrentan enormes retos para alcanzar la sustentabilidad de sus ecosistemas; pero las realidades contemporáneas para ello exigen más que la designación jurídica de áreas de conservación. Las nuevas aproximaciones a la gestión de áreas protegidas, además de reconocer objetivos de conservación precisos y categorías de manejo adecuadas, trabajan con los sectores y actores involucrados para mejorar su viabilidad y expandir sus beneficios hacia RESUMEN La Estructura Ecológica Principal (EEP), que incluye las denominaciones de áreas protegidas, parques urbanos, corredores ecológicos y la zona especial del río Bogotá, es componente fundamental del ordenamiento de Bogotá, y de este con la región. Si bien se reconoce esta importancia en lo jurídico y lo técnico, la información básica frente a la EEP es aún escasa, y las políticas que orientan su gestión están, en el mejor de los casos, todavía en proceso de consolidación. Hay actores e instancias sociales que avanzan en estos procesos (cerros, humedales, etcétera), aunque queda pendiente lo relacionado con la inequidad en la distribución social de los costos y beneficios de la conservación, así como con la participación ciudadana en esta, que debe ser una construcción de territorio. Igualmente, las oportunidades de desarrollo humano ligado con la conservación, han permanecido por fuera de las agendas prioritarias de las administraciones. Así, a partir del análisis de determinantes técnicos y sociales de la gestión de áreas protegidas y suelos de protección, se perfila una agenda amplia para la gestión institucional especializada, y para la gestión transversal pública en el Distrito Capital, y en sus relaciones con la construcción de una territorialidad regional y de un sistema nacional de áreas naturales protegidas.
Art. 23 de la Resolución No. 13 del 6 de julio de 1964 "La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus Trabajos de Grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia" v AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a todas las personas que colaboraron con el desarrollo del presente trabajo de grado, especialmente a:
La identificación de los tipos de agentes y aspectos relevantes que conforman la cadena de producción de eventos artísticos y culturales en Bogotá, (espectáculos públicos en artes escénicas, música, danza y teatro) para la elaboración de un diagnóstico y recomendaciones para el fomento de la circulación de estos, desde el ámbito de la producción técnica y logística, en especial acciones tendientes a estimular el emprendimiento de los productores de eventos de la ciudad.
Palabras Claves: Incentivo docente, ruralidad, carrera docente, zonas vulnerables. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, busca definir, si los incentivos a la ruralidad en Bogotá, inciden en la permanencia de docentes en las instituciones y el mejor aprendizaje de los alumnos. En primer lugar, el estudio realizó un análisis normativo sobre los incentivos docentes en los últimos 40 años, y permitió determinar que los incentivos han venido reduciéndose en todas las zonas, principalmente por que se ha mejorado el acceso a los servicvios, en especial los de movilidad; sin embargo, muchas de las zonas donde se quitaron los beneficios del incentivo a los docentes, siguen siendo afectadas por la inseguridad, problemas de salubridad y ambientales que albergan poblaciones muy vulnerables. Se concluye que se hace necesario incluir en las normas que determinan los incentivos por ruralidad, elementos que abarquen además del difícil acceso a las zonas, la vulnerabilidad de la población que habita estos territorios. En segundo lugar, se hizo un análisis a profundidad en el colegio Quiba de Ciudad Bolívar el cual tiene dos sedes, una con los incentivos de ruralidad y la otra que no los tiene. Las dos sedes están muy cerca entre sí. El análisis muestra que el incentivo aumenta la percepción de beneficio de los maestros y su intención de permanecer en la institución, lo que favorece los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la medida en que hay un mayor compromiso en la labor docente y las instituciones programan y desarrollan de mejor manera los proyectos pedagógicos.
Revista Digital @UTC.MX, 2019
¿Hay segregación educativa en la ciudad de Bogotá? ¿Cómo impacta esta segregación la noción de ciudadanía? A partir del concepto de sociabilidad este articulo explora, a partir de datos gubernamentales, posibles implicaciones que ha tenido el desarrollo de la oferta educativa en educación básica y media en la ciudad de Bogotá. Si como lo ha planteado Kaztman (2001), hay tres espacios privilegiados para el diálogo y la convergencia simbólica (sociabilidad): el ámbito residencial, el ámbito educativo, y el laboral, el ámbito educativo se destaca al ser el único que propicia relaciones entre iguales, a diferencia del ámbito laboral que es jerarquizado por definición. Luego, a partir de las evidencias de que la oferta educativa oficial o pública tiene como destinatarios a los tres primeros estratos socioeconómicos, y que los estratos más acomodados se han aislado de la oferta pública, inferimos que la fragmentación del sistema educativo tiene como correlato la emergencia de ciudadanías diferenciadas; un quiebre de la comunidad política que contradice la idea unitaria de ciudadanía.
micorzonificacion sismica de bogota
Adoptar las disposiciones de microzonificación sísmica de Bogotá de acuerdo con los resultados del estudio de zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá de conformidad con el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 expedido de acuerdo con la ley 400 de 1997 por medio de sus decretos 926 y 2525 de 2010 que dentro del presente decreto se denominará el reglamento NSR-10. La presente reglamentación tiene carácter obligatorio y es substitutiva de las secciones A.2.4 y A.2.6 del reglamento NSR-10, es aplicable para el diseño y construcción de las edificaciones cubiertas por el alcance establecido en su sección A.1.2.3 y no se podrán aplicar con la versión del reglamento NSR-98 Dentro de sus objetivos está fijar las zonas geotécnicas y las zonas de respuesta sísmica de Bogotá de conformidad con las tablas 1 y 2 así:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Competitividad y capacidad de exportación en un contexto glocal, 2019
Revista Bitácora Urbano Territorial, 1997
PROYECTO DE GRADO , 2018
PROYECTO DE GRADO , 2019
Visión de Futuro, 2022
Revista UD y la Geomática, 2011