Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Revista Bitacora Urbano Territorial
Bitácora Urbano Territorial , 2011
En este ensayo se cuestiona sobre la manera en que las transformaciones producidas en las metrópolis contemporáneas afectan a las universidades. Para responder a esta pregunta se estudia el sistema de mutuas relaciones en que ambas están insertas, a partir de los siguientes tres factores: el alto flujo de las comunicaciones, la hiper-movilidad de los capitales y la globalización económica. Éstos se convierten en el hilo conductor de las dos primeras partes del ensayo. Como reflexión final se hace un acercamiento a la relación universidad-ciudad para el caso bogotano. Se comparan las posibles bondades o deficiencias de dos modelos de espacios universitarios: aquellas que poseenun campus y aquellas que están insertas en el tejido urbano.
Eltextoexponealgunasreflexioneseindagacionesentornoaunainvestigaciónllevadaacabo sobre ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares. En él se aborda la ciudad como el territorio vital de los jóvenes, señalando sus posibilidades en términos de derechos y experiencias vitales, evidenciando, a través de las voces de los propios jóvenes, las percepciones sobre una ciudad frente a la cual se siente vulnerabilidad y discriminación, temores y falta de oportunidades; experiencias que se entrecruzan, al mismo tiempo, con los sueños y esperanzas de lo que estos jóvenes escolares esperan de la ciudad y sus distintos entornos, incluido el espacio escolar. Este artículo es un llamado a quienes vivimos en la ciudad, a quienes participan en la elaboración de políticas públicas o pertenecen al espacio escolar, para promover la construcción de una ciudad que les posibilite a los jóvenes experiencias vitales de configuración subjetiva, surcadas por el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanos. The text exposes the reflexions and investigations around a research made on the city and the citizenship on young scholars. Its approach outlines the fact that the city is their vital territory, indicating its possibilities in terms of rights and vital experiences. Though, demonstrating through their own voices, the perception of a city in front of which they feel a sense of vulnerability, discrimination, fears and lack of opportunities. Those experiences cross over with the dreams and hopes that these young scholars await of a city and its different surroundings, including the school area. This article is a call to those who lives in the city, and whom participate in the elaboration of public policies or belongs to the school ground; which will help to promote the construction of a city that makes dream possible to have a vital experience of subjective configuration, furrowed by exercising their rights as citizens.
El territorio y la ciudad son sistemas complejos. La sociedad refleja voluntaria e involuntariamente su espejo sobre el espacio, y nos muestra como sujetos partícipes de su huella histórica.
2011
La colaboración entre universidades latinoamericanas parece ser un instrumento de primer orden para permitir unir esfuerzos en aras de impulsar la investigación sobre nuestras ciudades y de esta forma aportar a la discusión internacional, como una opinión venida del sitio de los acontecimientos, que se base en comprender cómo las tendencias universales se implantan y adaptan. Comprender que lo local puede y debe constituir una variable destinada a contrastar y validar o refutar apreciaciones que vienen de lo global. Por esta razón el doctorado de Urbanismo del Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela se esforzó en fomentar esta reflexión utilizando una estructura académica que centra sus esfuerzos en una línea de investigación sobre la ciudad latinoamericana y la manera como el problema metropolitano se viene desarrollando
Obra digital, 2019
In order to demonstrate socially responsibility and sustainability over time, universities need to identify their context and make connections with it, training professionals who are interested in what is happening around them to generate debate
Universidad y Ciudad. Querétaro, ¿Ciudad universitaria?, 2018
El propósito del artículo es identificar las condiciones de Querétaro para constituirse en clúster de servicios educativos en el nivel superior, focalizando el análisis en el proceso de articulación de factores y actores que inciden en la creación de conglomerados educativos. A través del enfoque de ciudades universitarias y del desarrollo territorial se plantea que la educación superior, vista como un producto, contribuye a que en torno a ella se organicen servicios de salud, vivienda, alimentos, entre otros, que potencializan el desarrollo. Para el estudio de Querétaro como potencial Ciudad Universitaria se describe la oferta de educación superior por matrícula, régimen (público-privado), tamaño de institución y programas de estudio, áreas de conocimiento, y prestigio internacional.
Calle14 Revista De Investigacion En El Campo Del Arte, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Proyecto Trayectorias/ prácticas juveniles en tiempos de pandemia de Covid-19, 2023
Este capítulo busca presentar una aproximación que releva al espacio más allá de su materialidad y normatividad, explorándolo como producto de la interacción de los actores sociales juveniles que lo habitan. En nuestra exposición, el espacio es un dominio donde las relaciones e interacciones juveniles son relevantes al momento de construir sentido compartido y generar saberes para su composición como seres sociales y políticos; el cual se ha visto trastocado por un contexto pandémico que demanda acciones contrarias como el confinamiento, la mantención de la distancia social, los toques de queda, suspensión de actividades educacionales y laborales de manera presencial. Presentaremos los resultados y reflexiones del trabajo cualitativo realizado por cuatro de los seis países involucrados en el “Proyecto Trayectorias/ prácticas juveniles en tiempos de pandemia de Covid-19” (Brasil, Ecuador, Argentina y Chile), con matices metodológicos y énfasis conceptuales, para indagar en los cambios, transformaciones y resistencias que el manejo de la pandemia –con la consecuente alteración del espacio público– ha ocasionado en el desarrollo de vida de los y las jóvenes, generando respuestas que van desde la desmovilización política, las estrategias comunitarias para enfrentar los efectos del confinamiento, resistencias a las normas y visibilización de brechas que muestran juventudes diversas y no reconocidas en sus particularidades.
programa de acceso al suelo urbano, 2020
El acceso al suelo urbano se ha imposibilitado para amplias mayorías de la población argentina, aun cuando el derecho al hábitat y la ciudad estén consagrados como derechos humanos, convirtiéndose en un grave y fundamental Problema Social de gran importancia para los diferentes líderes que componen la sociedad civil. En este sentido y dado el volumen, complejidad, conflictividad de la necesidad social por resolver la problemática del acceso al suelo urbano es necesaria e indispensable la participación del Estado como articulador de las acciones de intervención; tomando dicha necesidad social para tratarla como Problema Público y así, presentar un Plan estratégico sustentado por una Política Pública de Acceso al suelo Urbano Constituido. El problema público sobre la imposibilidad del acceso al suelo urbano constituido es notoriamente multicausal debido a su complejidad, evidenciándose con mayor intensidad en las ciudades densamente pobladas, con amplia oferta de bienes y servicios, sistemas de movilidad importantes, y en especial, en ciudades que posee la particularidad de no poder expandirse debido a su límite territorial y la consiguiente incapacidad de "producir" suelo urbano; siendo en Argentina, ejemplo de esta tipología urbana, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Donde el suelo es un bien estratégico tanto por su escasez como también por creciente demanda. La demanda de suelo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se forma por diferentes sectores de la sociedad civil con distintos, y en muchas ocasiones, contrapuestos intereses que han generado y generan una conflictividad creciente motivando un tratamiento y una intervención estatal que regule y garantice un equitativo ejercicio del derecho al hábitat urbano. En tal sentido, el gobierno nacional y el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, deben instrumentar coordinadamente las intervenciones necesarias para arbitrar correctamente la demanda creciente de un bien estratégico que es indispensable para el desarrollo urbano. En esta situación de conflicto multicausal se identifica en primera instancia la demanda de suelo de la sociedad civil para el uso de vivienda, teniendo en cuenta que se sustenta por un creciente déficit habitacional que se aprecia en los datos aportados por el Censo 2010 y la DGEyC. Donde se muestra el elevado 11,3% de la población en situación habitacional deficiente (hacinamiento, deterioro, tenencia precaria), un aumento sostenido de la población en situación de calle (7251 personas censadas), el 35,2% de la población en situación habitacional de alquiler, el 24% de viviendas (deshabitadas o subocupadas) y un escaso 29,5% de la población siendo propietarios de vivienda en uso (siendo estos datos anteriores a la pandemia y la crisis socio económica consiguiente). Siendo esperable una crisis habitacional de mayor envergadura que aumente la demanda de uso, agudizando la precarización habitacional, la inquilinización, la expulsión urbana de los sectores económicos bajos y medios junto a mayores concentraciones y especulaciones del parque habitacional y el suelo urbano. Sosteniendo esta demanda de viviendas también se puede sumar los nuevos comportamientos sociales donde cada adulto requiere una vivienda por la creciente tasa de separaciones, de la
2003
El tema que vamos a tratar interesa seguramente a muchas aproximaciones de todo tipo, las geográficas entre ellas. Es por ello, que en la mesa se ha invitado a participar un triángulo de posiciones que incide de modo directo en la cuestión, un escritor, en el centro de ella, un filólogo y un geógrafo.
1984
* A l g u n a s de l a s reflexiones aquí presentadas, h a n sido publicadas por el Departamento de Programación y Desarrollo del E s t a d o de Jalisco y por el Centro de Estudios Históricos del Agrarif.no en México. ** Instituto de Estudios Sociales, Universidad de G u a d a l a j a r a .
Revista Educación y Ciudad
En esta entrevista le hemos pedido una reflexión sobre las relaciones entre ciudad, educación y escuela ante el nuevo milenio, y también, obviamente, como ve la implantación de la reforma educativa en estos momentos y cuáles son sus problemas y retos.
2009
esto es, la relación del hombre con los espacios. La ciudad presenta una contradicción, ya que es, al mismo tiempo, un enclave existencial, reflejado en el concepto de Permanencia; y da cuenta también de un sentido itinerante de la vida, reflejado en una Presencia. En esta tensión, hay una zona de ruptura, lo que conlleva al Destierro, la búsqueda de un habitar un mundo carente de símbolos; oponiéndose dicho concepto al de Residencia. Esta tensión es parte del devenir del "ser occidental" de la ciudad, el cual presenta dos fases: la primera, en la cual el mundo es una manifestación de lo sagrado; la segunda, en que hay una oscilación desde un mundo sacro hasta una autonomía, o sea, desde un mundo mítico hasta un mundo histórico. Es precisamente esta oscilación del "ser" de la Ciudad, desde una trascendencia sacra hasta una inmanencia histórica, lo que fija los parámetros simbólicos de nuestro mundo actual. CIUDAD Y DESIERTO Por Ítalo Fuentes Bardelli. Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. © 51 Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl Ciudad y Desierto * La ciudad emerge en el horizonte de la vida humana como constitutiva de un modo de ser peculiar. Dicho modo creemos que alcanza plenitud en el concepto de RESIDENCIA 1 : la ciudad da cuenta de un residir en el mundo con "solidaridad en el * La Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum agradece sinceramente al profesor Ítalo Fuentes su colaboración y su autorización para publicar el presente escrito.
En este artículo la ley del suelo es analizada desde el enfoque de las políticas públicas. En concreto, se intenta estudiar el papel del gobierno como actor fundamental en la iniciativa legislativa y en la generación de esta nueva opción de política relativa al suelo. De ahí que una primera pregunta general trate de contestar a la cuestión del por qué una ley del suelo ahora. Para responder a la misma se analiza la ventana de oportunidades existente y su aprovechamiento por el gobierno de España. Más adelante, y ya más específicamente, se opta por analizar el discurso legitimador y el sistema de creencias que incorpora la ley del suelo en lo relativo a aspectos como la transparencia, la participación y el control de los políticos locales. Finalmente, se comprueba si en la ley dicho discurso encuentra referencias que lo justifiquen. La conclusión es que la ley del suelo es coherente discursivamente, además de expresar normativamente el interés general.
Reflexion Politica, 2012
ciudadana de la universidad y la apropiación que los jóvenes hacen de ella? Este artículo recoge elementos clave acerca del concepto de ciudadanía desde diferentes corrientes y examina algunas ideas relacionadas con el papel de la universidad en la formación de ciudadanos.
¿Cómo entender la vivencia de un espacio a través del derecho limitado que brinda la infraestructura? Espacio, derecho a la ciudad y discursos se mezclan para una breve revisión de algún lugar en Pachuca de Soto, Hgo. en México...
2018
La caracterizacion de la ciudad contemporanea frente a la complejidad del fenomeno urbano global conduce a repensar y resignificar los conceptos clasicos de la teoria urbana, en un esfuerzo por avanzar hacia la comprension de los actuales desafios de la urbanizacion. El libro opone de manera provocadora el concepto de ciudad con el de urbanismo; el embate del fenomeno urbano es un hecho irreversible en las sociedades modernas, que pone bajo tension la idea misma de ciudad. Se describe la evolucion de la forma ciudad en tres modelos: el clasico de la polis y la civitas; la configuracion moderna de la ciudad como maquina revolucionaria, que acoge y potencia el desarrollo de la industria y de las transacciones mercantiles capitalistas; y el de la ciudad contemporanea de la critica a la dispersion, fragmentacion y segregacion, analiza la configuracion de la autonomia de la ciudad en relacion con el Estado nacion, las logicas economicas y sus efectos de aglomeracion y dispersion, la conf.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.