Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Sur: Revista de literatura
Durante todo el s. XX se va a ir produciendo una constante renovación de las tendencias escénicas, dominadas hasta ese momento por un teatro de corte realista y naturalista. E sa renovación teatral no va a ir en una única dirección, sino en varias. Las razones que explican por qué al teatro europeo del s.XX busca nuevas formas de expresión son las siguientes: a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. b. Popularización del cine.-En su origen, el cine se ve muy influido por el teatro, hasta el punto de que en muchos casos las películas se redujeron a la filmación de obras de teatro (es lo que en Francia se llamó "Cinema Qualité"), pero muy pronto el proceso se invertirá, de manera que comenzarán a emplearse en los montajes teatrales técnicas que provenían del cine (juegos de luces, sonidos, etc...). Además, el cine se va reservar el punto de vista más "realista y naturalista", de forma que el teatro intentará buscar otros contenidos y formas de expresión para no entrar en competencia directa con el cinematógrafo. c. Otro motivo que explica los constantes intentos de renovación teatral durante el s.XX, tiene que ver con la importancia que va a adquirir en el teatro contemporáneo el director de escena que, en muchos casos, acabará imponiendo sus ideas a actores y autores. d. Por último, la rapidez de las comunicaciones posibilitará que las innovaciones lleguen más rápidamente de un lugar a otro.
Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: a. La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
Insula 868, 2019
Panorama de la crítica literaria sobre literatura del siglo XX y XXI en España publicada en el año 2018.
Inti Revista De Literatura Hispanica, 1999
La literatura escrita en los tiempos del emperador V viene a coincidir con el período rotulado por algunos contemporáneos como Renacimiento y en el cual la lengua castellana, que había convivido con otros romances hispanos durante la Edad Media, pasa a ser un idioma nacional extendido por medio mundo. Pues, si en la casa y corte del Emperador se tuvo como lengua propia, el italiano Baldassare di Castiglione considerará su conocimiento como uno de los ideales del perfecto cortesano en un libro que resume sus modelos de comportamiento ("Il libro del Cortegiano") y que enseguida traducirá al castellano el barcelonés Juan Boscán. Con la brevedad a que obliga el espacio, en este artículo se estudian, por un lado, las huellas que de la Edad Media perviven en la literatura que se lee y compone en la época de Carlos V (poesía cancioneril, literatura celestinesca, libros de caballerías); y, por otro, se examina la renovación de la lírica, iniciada por Boscán y Garcilaso de la Vega, cuyos modelos influyen en la aparición de las escuelas salmantina y sevillana; las innovaciones dramáticas desde Juan del Encina y Lucas Fernández a Gil Vicente y Torres Naharro o al teatro humanístico; y, en lo que atañe a la prosa, el triunfo definitivo de los libros de caballerías, el comienzo de la novela picaresca y bizantina y una prosa didáctica que toca temas muy diversos (filosofía, teología, jurisprudencia, teoría política, estética). Por fin, un año después de morir Carlos V se sitúa el origen de la novela pastoril con la Diana de Jorge de Montemayor. Este artículo puede complementarse con el titulado "Las letras hispanas en transición hacia el Renacimiento (1504-1520)", también accesible en academia.edu
Cyber Humanitatis, 2008
Abordar el tratamiento del lesbianismo en la literatura española anterior al siglo XIX implica el acercamiento a un ámbito de estudio aún desconocido, poco transitado y, en cierto sentido, desértico. Para comprender con cierta precisión su desarrollo en las letras españolas hemos de considerar lo siguiente: por una parte, el hecho de recrear en textos literarios una sexualidad no autorizada y sus consecuencias; por otra parte, que sea la mujer el sujeto protagonista; por último, la particular dialéctica que se establece entre la centralidad y lo periférico en el sistema literario. Se trata de una cuestión que requiere una mayor atención investigadora para juzgar, ya sea mínimamente, el recorrido de esta temática con perspectiva diacrónica. Y no debe obviarse que se habla desde una perspectiva contemporánea y con una terminología que define la sexualidad a partir del siglo XIX. En un estudio reciente acerca de la presencia de la homosexualidad en la narrativa hispánica entre 1875 y 1975, su autor, R. Krauel[1], señala la existencia de trabajos de conjunto o de artículos dedicados a escritores y a obras concretas contemporáneos, como Juan Goytisolo y Esther Tusquets, entre otros. Destaca los trabajos de W. Foster[2], que ha publicado un repertorio bio-bibliográfico centrado en distintos períodos y autores de la literatura española. El interés, por tanto, sobre lo que R. Krauel denomina las "heterologías genérico-sexuales" en la literatura española moderna es cada vez más creciente a tenor de los trabajos publicados, pero quedan aún amplias parcelas de la literatura por estudiar y con mayor intensidad, si nos retrotraemos en el tiempo hacia períodos anteriores al siglo XX. Desde este déficit histórico-crítico, no pretende este trabajo realizar una investigación exhaustiva de la presencia y del tratamiento de la temática lésbica en la literatura española, sino seleccionar algunos testimonios desde los Siglos de Oro hasta el siglo XIX con la intención de proponer para la reflexión casos concretos de nuestra literatura. No persigue entrar, asimismo, ni en la sempiterna disquisición acerca de si existe o no una literatura gay, ni identificar las situaciones evocadas en los textos literarios con la realidad social, a pesar de las evidentes relaciones que mantienen en virtud de la no neutralidad de los textos y sus representaciones. En relación con la mujer homosexual en el espacio literario hispánico hay un vacío crítico que no permite emitir juicios con el rigor necesario. Sí se han incrementado los estudios en torno al siglo XX, como se sabe, sobre obras que aparecen en el panorama literario de forma paralela a la toma de conciencia de la identidad homoerótica. Pero en relación con el período cronológico en el que fijará la atención este trabajo no podemos sino presentar algunos retazos, algunas
La madriguera, 2002
El concepto de edad media surge del pensamiento humanista.
El presente Programa está dirigido a estudiantes de la Maestría en Literatura Española y Latinoamericana especialmente interesados en las problemáticas planteadas por la teoría literaria. El proyecto orienta un acercamiento a los tópicos a desarrollar desde una perspectiva que se propone asumir la necesidad de situar el tratamiento de las cuestiones específicas en el nivel de rigor que exige el pensamiento contemporáneo.
Revista de literatura, 2006
Este artículo ofrece un panorama de la investigación en teoría literaria durante el último cuarto del siglo XX y primeros años del XXI, desde la situación de la disciplina en España. No establece el inabarcable estado de la cuestión, sino que propone una visión comprometida del mismo. Después de esbozar la crisis epistemológica que lo caracteriza y tomar partido en ella, se hace lo propio con el archipiélago post-estructuralista, en el que cabe contraponer algunas modas «críticas» de Norteamérica a una cierta tradición europea más propensa a la continuidad que a la ruptura. En esta segunda línea, se destacan las siguientes tres grandes orientaciones: 1) el imperio de la lectura, con el sesgo hermenéutico y la importancia de la recepción; 2) la vuelta de la historia y sus problemas, como el canon, al centro de la discusión teórica; y 3) la convergencia en la dimensión discursiva de la poética y la retórica, cuya fecundidad y vigencia se defienden, y se ilustran con el ejemplo de la dramatología.
La Luz De La Razon Literatura Y Cultura Del Siglo Xviii a La Memoria De Ernest Lluch 2010 Isbn 978 84 9911 085 1 Pags 133 160, 2010
Mil Seiscientos Dieciséis, 2006
De la atracción que se siente en la literatura hispánica del siglo XX por el mundo caballeresco medieval dan fe diversas novelas españolas. En ellas se advierte una recreación estética, a menudo cargada de ironía, que utiliza los conocidos parámetros de la relación amorosa entre el caballero y la dama, el torneo, la sumisión del vasallo, etc. Estas novelas han sido poco o nada estudiadas en su conjunto, y entre ellas se encuentran textos narrativos de Wenceslao Fernández Flórez (Aventuras del caballero Florestán del Palier), Álvaro Cunqueiro (El caballero Rafael) o Juan Perucho (Libro de caballerías y Las aventuras del caballero Kosmas), entre otros. Se trata de una corriente autóctona que ofrece poca relación con la revisión del género que se hace en diversos medios artísticos europeos del momento (cine, novela de inspiración artúrica, fantasía heroica, etc.), por lo que su estudio supone una aportación sin duda curiosa.
Universidad de Alicante, 2019
Había miseria, piojos, humedad, insultos y mucha hambre. Allí me enseñaron a cantar el Cara al sol y a saludar, brazo en alto, frente a los retratos de unos tipos absolutamente desconocidos. Enrique Cerdán Tato, "El niño que se jugaba el destierro a las canicas"
Nueva Revista de Filología Hispánica, 2018
Resumen: El presente estudio ofrece un recorrido cronológico y comentado de las aportaciones críticas más relevantes en el área de la literatura hispanofilipina a lo largo del siglo xx. Dada la relativa parquedad del corpus crítico, se incluirán apor-taciones que, aun sin ceñirse al estudio de la literatura filipina en lengua española, ilustran fehacientemente cómo se ha definido esta área de estudio, qué obras han merecido mayor atención, qué criterios se han seguido para seleccionar las obras, cómo se ha periodizado la literatura hispanofilipina y qué metodologías se han segui-do. Las conclusiones permitirán establecer un balance bastante aproximado de los avances realizados durante el siglo xx en esta área de estudio.
Del profesor Dr. Carlos Alberto Crida Álvarez
Revista AWEN, Cine y Literatura, 2020
Pionero de la vanguardia y apasionado de todo lo nuevo, la obra de Ramón Gómez de la Serna está ampliamente plagada de referencias y alusiones al cine, cuyos ambientes, métodos y personajes aparecen retratados a la perfección a través de la pluma del autor. Sus textos participan, además, de un marcado carácter visual, de modo que muchas de sus greguerías podrían ser traducidas a imagen y convertidas en pequeños sketches humorísticos. Pero, sin duda, lo más interesante de toda su literatura en relación con el fenómeno cinematográfico es la reflexión que se oculta tras la narración principal, donde Gómez de la Serna aprovecha para abordar una de las problemáticas que ocuparían buena parte de la crítica y la ensayística en torno al arte de todo el siglo XX: la tricotomía realidad-ficción-verdad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.