Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2000
Durante una investigacion cuyo tema gira alrededor de las practicas discursivas de genero en una region particular del occidente mexicano, fue haciendose cada vez mas obvia la necesidad de conceptualizar el proceso mediante el cual se construyen, se reformulan y se sostienen las identidades a traves de un esfuerzo constante, tanto en el plano subjetivo como en el plano de los grupos sociales. El presente trabajo es parte del esfuerzo por dicha conceptualizacion.El intento por aprehender la racionalidad que orienta las practicas discursivas de genero a lo largo de la investigacion fue abriendo la posibilidad de comprender nuevos elementos en los procesos de construccion de identidades, tanto identidades sociales como identidades subjetivas.Estos procesos altamente complejos mostraron en su seno, como eje determinante, la variable de genero al tiempo que incluian en un mismo plano de determinacion otras variables como la variable etnica y la de clase social. Por otro lado, se ha podid...
Revista Andaluza De Antropologia, 2012
En origen, el actual concepto de patrimonio surge de la intencionalidad política de reflejar una imagen de identidad unívoca, acorde con los estados-naciones que irán surgiendo en el transcurso del s. XIX y XX. Sin embargo, hoy en día el patrimonio ha de dar respuesta a nuevas imágenes identitarias, originadas tanto por la fragmentación de identidades que caracteriza nuestra sociedad, como a su valor de consumo como recurso económico.
Exposición celebrada en el Museo de América de Madrid sobre la identidad y roles de género donde, por vez primera, se exhibe la Carnavalada de 1932 del pintor asturiano Evaristo Valle conservada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Ayer. Revista de Historia Contemporánea
El artículo plantea un recorrido historiográfico sobre cómo han evolucionado en las últimas décadas los estudios que analizan las relaciones entre el género y la nación en el mundo contemporáneo. Se trazan las razones que han dificultado dicho estudio interrelacionado, así como sus logros y limitaciones. Posteriormente, repasa cómo han sido abordadas estas perspectivas por la historiografía española y plantea posibles vías de análisis que se abren de cara al futuro.
Estudiamos tres producciones cinematográficas en las que la mediación genérica y/o estilística es clave para la resignificación de ciertos hechos o temas de la historia nacional colombiana: Cóndores no entierran todos los días (1984), Bolívar soy yo (2002), y Retratos en un mar de mentiras (2010). Todas se refieren bien sea a conocidos e importantes hechos o personajes históricos, o a problemas considerados característicos de la “colombianidad”. Sin embargo, sus diversas maneras de representar eventos, personajes y fenómenos nacionales históricos y contemporáneos y la disposición narrativa que les da forma, nos ofrecen claves para entender el dinamismo de la representación de lo nacional y las disputas en torno a dicha representación.
2011
frente a sus territorios. La identidades se reescriben en lo individual y en lo colectivo, se movilizan desde lo simbólico y lo cultural, se desterritorializan y se reterritorializan, circulan en el espacio y en los imaginarios, promueven prácticas ideológicas-políticas, y elaboran nuevas formas y dispositivos culturales con los cuáles construyen procesos identitarios y étnicos.
Politica Y Cultura, 1998
Revista del ISM
El presente artículo tiene por objeto indagar en las representaciones sociales y los sentidos que se crean en y a partir de prácticas de un determinado tipo de música conocida y difundida popularmente como «folklórica», en el marco de festivales comerciales regionales–nacionales en el Noroeste Argentino (NOA). Específicamente aquí abordaremos las performances de determinadas artistas, llevadas a cabo en el festival folklórico Serenata a Cafayate, en su edición 2020, en la provincia de Salta. De cara a ello, a partir del análisis de los usos de los soportes materiales que habilita la música folklórica —letras de canciones, instrumentos musicales, etc.— y aquellos vinculados a la performance y la espectacularidad —vestimenta, objetos dispuestos en el escenario, etc.—, se buscará examinar las estrategias performáticas que los/as artistas despliegan, en el mencionado espacio, en términos de (des)marcación identitaria dando lugar a diferentes articulaciones entre representaciones étnicas...
Alteridades, 2000
Oasis, 2006
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Capítulo 1
Judith Butler ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica. Literaturacomparaday Estudios dela mujeren laUniversidad deCali fornia, Berkeley. Es autora. entre otros libros, de Cuerpos que importan, Deshacer el género y Vida precario, todos ellos publicados por Paidós.
La Ventana, 2019
K. (2016). ¿La España invertebrada? Masculini-dad y nación a comienzos del siglo XX. Granada: Comares. En términos generales, el libro aborda la construcción de la masculinidad y la feminidad a inicios del siglo XX en Espa-ña. Dos columnas dan unidad y cohe-rencia a los textos del libro a través de la relación entre la construcción de una nación y de la masculinidad. Para esto se integran quince capítulos que nos llevan desde un panóptico textual de la crítica de Ortega y Gasset sobre un país sin proyecto a futuro, hasta temas como la construcción del macho nacional, los mitos y las ideologías de género. En Es-paña Invertebrada, a propósito de Or-1 Este trabajo forma parte del proyecto: Género y raciona-lidad patriarcal en los textos culturales. Para su realiza-ción agradecemos los apoyos y validación de las siguientes instituciones: UMSNH/CONACYT y la UPV/EHU.
El presente texto propone la problematización del proceso de identificación del jugador con su avatar en el acto de juego, teniendo en cuenta que dicho proceso se encuentra íntimamente relacionado con la percepción de la agencia del jugador en relación con su agencia social. Se plantea que, a raíz de lo que se sabe respecto a la representación racial, cultural y de género en la industria del videojuego y sus productos, el proceso de identificación con el avatar podría llevar a los muchos (y cada vez más) jugadores que se encuentran fuera del centro cultural de la industria, a interiorizar significados problemáticos respecto a las relaciones de poder en el mundo real, y que es menester ir más allá de la representación de la diversidad al estudiar el videojuego desde las humanidades y las ciencias sociales, problematizando el proceso mismo de identificación y teniendo en cuenta sus consecuencias para el estudio del videojuego como fenómeno cultural.
Panorámica Social, 2011
cercarse al concepto de identidad no es tarea fácil. Hacerlo desde una perspectiva feminista, aún lo es menos. Pero es importante intentarlo. Con este artículo se pretende hacer una humilde aproximación a Gloria Espigado, Mary Nash, Joan W. Scott y otras autoras que han trabajado estas cuestiones.
Epistemología y cultura., 1993
Comentarios a las tesis de Villoro sobre la nación, el nacionalismo, los pueblos indígenas y las relaciones interétnicas, con relación a sus libros Los grandes momentos del indigenismo en México y El proceso ideológico de la revolución de independencia, y a la luz de teorías antropológicas sobre individualismo y holismo.
2007
The paper presents some methodological strategies to deal with the study of regional cultural identities, discussing briefly Tarapacas and Valdivia's cases in Chile. Starting from the general theoretical considerations of a non- esencialist approach to cultural identity, we incorporate two elements and relations: levels of regional identities and transversals identities. It concludes pointing out some new issues for a further discussion.
Civilizar, 2016
Desde una perspectiva crítica, en este artículo se analizan diferentesinterpretaciones del concepto de nación, dando cuenta de los peligros queentraña su defensa radical; posteriormente se da paso a la comprensióndel nacionalismo desde un enfoque posmoderno, el cual servirá de guíapara el entendimiento de nuevas formas de concebir proyectos identitariosnacionalistas en Colombia.
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 2024
Resumen: Este ensayo presenta una revisión historiográfica y antropológica general de la representación denominada Tlaloc, en tres centros ceremoniales mesoamericanos (Teotihuacan, Tula y Tenochtitlan). Su finalidad es realzar los problemas que conlleva el uso de las crónicas coloniales de evangelización en la interpretación del México prehispánico y localizar el significado y la función de Tláloc conforme las lógicas mesoamericanas, basadas en la noción de tiempo cíclico, la concepción integral del mundo humano, animal y vegetal, así como el papel central del agua, la fertilidad y la reproducción en el culto a la serpiente.
Se cuenta con un amplio cuerpo de estudios realizados sobre la temática de género, con diferentes perspectivas, tales como la diferenciación de género como detonante de la violencia intrafamiliar, dificultades laborales para la mujer. Sin embargo es poca la exploración que la comunidad académica ha realizado al cómo el rol y el género imposibilitan la creatividad de los niños guiándose por un solo sendero en lugar de mantenerla abierta hacia toda la gama de sensaciones, preocupaciones, sentimientos y percepciones humanas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.