Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, XVIII Congreso REDCOM (La Plata-CABA, 2016)
Actas de Periodismo y Comunicación, 2016
En el presente volumen los lectores encontrarán el resultado de un trabajo colectivo donde se evidencian diferentes posiciones, enfoques, modelos y tendencias sobre perspectivas en diversos ámbitos de la investigación en educación y se plasman discusiones académicas y aproximaciones metodológicas que en la actualidad se siguen en la comunidad especializada que se desempeña en dicho campo. No se pretende proponer una perspectiva única sobre lo que es una lección inaugural. Simplemente se considera pertinente consolidar en este texto el resultado de un trabajo común logrado en la experiencia y el devenir del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE y hacer énfasis en el interés del programa en divulgar el estado actual de los productos del ejercicio investigativo.
Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 2016
Un estudio de casos sobre la ascendencia del cuento infantil y otros formatos narrativos en los procesos de estructuración psíquica arroja resultados excedentes, no previstos por los objetivos trazados. Estos resultados impulsan a cuestionar el uso de algunas narrativas transmediáticas y su impacto en el pensamiento infantil. Las interrogantes e hipótesis se extraen de la producción narrativa de uno de los casos, a partir del trabajo realizado con niños entre los 6 y los 10 años de edad, en el centro escolar al que concurren. El primer año, su inclusión en un taller narrativo de carácter grupal encauza y actualiza su potencial creativo, dando lugar a procesos reflexivos e imaginativos. Dos años después, en el transcurso de un acompañamiento escolar individual, es posible analizar el impacto negativo de algunos productos transmediáticos que obturan su capacidad de inventiva. Con el propósito de ilustrar la afirmación anterior, se recortan pasajes vinculados a la serie Dragon Ball. A case study concerning the impact of children stories and other narrative formats in processes of psychic structuring produces exceeding results, unforeseen by the objectives set. These results lead to question the use of certain transmedia narratives and their impact in children’s thinking. The questions and hypothesis are extracted from the narrative product in one of the cases, from the work carried out with children aged 6-10 at school. During the first year, their inclusion in a narrative workshop group dynamics channels and updates children’s creative potentiality, leading to reflexive and imaginative processes. Two years later, during an individual school accompaniment, it becomes possible to analyze the negative impact of certain transmedia products that plug their inventive capacity. Passages from the series Dragon Ball are extracted to illustrate the foregoing assertion.
1994
Las desigualdades de genero estan presentes en la vida diaria. Las actitudes y comportamientos relacionados con el genero son aprendidos, no son innatos. Ese aprendizaje se realiza a traves de instituciones sociales como los medios de comunicacion masiva, instrumentos poderosos en la creacion y transmision de cultura, actitudes valores y aspiraciones. El autor da cuenta de los resultados de la investigacion sobre "Analisis de genero en mensajes promocionales y educativos elaborados por el Frente Social, cuya finalidad de conocer la intencionalidad de los mensajes y particularmente conocer el tratamiento de la mujer en este tipo de mensajes. Los resultados que se obtuvieron fueron: A la mujer se le asigna el rol de ama de casa, madre de familia y esposa sumisa, responsable de todos los problemas domesticos a cambio el hombre es el proveedor. Recomienda que a traves de la generacion de materiales educativos es posible reproducir o modificar concepciones y percepciones que estan a...
Revista Panorama, 2020
El presente artículo plantea una reflexión, con una mirada prospectiva, acerca de los elementos que marcan la relación entre la formación del educador de primera infancia y las demandas profesionales de la actualidad. De tal manera, a la luz de una revisión de la literatura en diferentes bases de datos tales como: Redalyc, ProQuest, Google Académico, además de investigaciones, artículos de revista, capítulos de libros y documentos gubernamentales, se planteó el rastreo de información alrededor de los temas de Educación para el siglo XXI, Políticas Educativas en Primera Infancia, Educación Inclusiva, Gestión Educativa, Cultura Ética Formadora, Prospectiva y Educación. Luego del proceso de consulta y análisis de la literatura, se concluye que hay una necesidad de promover espacios de formación en los que converjan las políticas públicas en infancia, la inclusión y la gestión educativa, a fin de responder asertivamente, desde el ámbito pedagógico, a las demandas de formación de educado...
Aportes, 2022
La investigación realizada pretende mostrar la diversidad de propuestas de investigación dentro del campo de Filosofía para Niños. Se trata de una investigación documental sesgada por el acceso exclusivo a documentos de open access y guiada por el objetivo de presentar investigaciones que utilizaron diferentes metodologías, y que abordaron diversos modos del pensamiento (según se clasifica dentro del campo de la Filosofía para Niños). Para ello acudimos a la división entre paradigmas racionalistas y empiristas de la investigación, y a la distinción de los modos de pensamiento crítico, creativo y cuidadoso. El análisis permite mostrar que existe un largo recorrido dentro del campo que ha llevado a consolidar prácticas evidenciando además su eficacia. También muestra la existencia de debates internos que dan cuenta de los frentes de investigación abiertos. No se ocultan tampoco las falencias que, al menos dentro de los artículos de investigación a los que hemos tenido acceso, se pueden encontrar. Palabras clave: filosofía para niños, metodologías de la investigación, pensamiento crítico, pensamiento creativo, pensamiento cuidadoso
Cadernos de Pesquisa
Resumen Este artículo se deriva de una investigación sobre experiencias de mediación y gestión transformativa de conflictos en zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia, presentando dos hallazgos: uno, que en medio de ciclos repetidos de violencia, las personas han logrado un “empoderamiento pacifista”, sobreponerse y apelar a sus capacidades para transformar los conflictos y para restituir el tejido social; y dos, el trabajo sobre el ser, el abordaje simbólico para tramitar los conflictos y para educar en formas de convivencia pacífica. Los recursos culturales identificados sirvieron de base para la construcción de contenidos formativos digitales que aportaran a la Cátedra de la Paz en el país. Por tanto, los contenidos no parten de prescripciones ni de teorías, sino que convirtieron las experiencias concretas en contenidos formativos para la construcción de la paz.
Anales De Filologia Hispanica, 1987
IIIIITIIIÍI'e d''l'icc. finl il1lrodllllire e\'ulI/ple \t'hú h lI'i// be .fi¡f/()\Ied hv IIlhers \t'ilh 1111 FI'idelll commo!l ,,/emoll: Ihc chíld 0,1 11 /IIoil1 cllIIl'llcler. Lo~Pazo~de Ulloa Jini.lhe,\ rhil l/l/(/y-1I'1Iie1l lI'i/l nlend ro "lInO/I\ !ileron' Il'orJ...\ IIfld Il/Ilhor,líll " \I'U\' Ihul 'dier Ihe prur:re.\sil'l' dl'\'clopmelll oI íl, tl'e Ihin/.. Ihe II/I'uniJlg Oj'1I ca/l/in cI/Ilpler iJl lhe nOI'C'1 IIc/{uire,1 /llore cillrily I1l1d inlerc\/. En un ya muy antiguo artículo titulado El arte como art(jicío 1, Víctor Shoklvsky estudiaba lo que para él constituía el objetivo del arte, el cual, según sus planteamientos críticos. radicaba en dar «una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento,. 2, Si en la vida cotidiana la percepción del mundo se encuentra anulada y sometida a la automatización, a la I Tl'on'u d,' lo /!/('mlll/u dI' 101 .formulíl/UI 1'//10.1, Antología preparada y presentada pOl Tzvetan Todorov, Siglo XXI. Argentina, 2-" ed .. 1976. pag5. 55-70. 2 Op. cit .. pág. 60.
Vol. 12 Núm. 2 (2023): Dossier: Filosofía y educación, 2023
Nadie ha logrado explicarme de manera convincente por qué a los soldados de plástico de mi infancia todo el mundo los llamaba "indios". Algunos me dijeron que las figuras que representaban a los indios debían haber sido las más numerosas y populares desde el comienzo y que, por esta razón, el término que los designaba se había extendido a toda esta clase de juguetes. Otros propusieron la hipótesis de que el nombre en cuestión había adquirido tanta aceptación debido a que en aquella época, en Rumanía y en otros países comunistas, los wéstern gozaban de gran éxito. También hubo quienes plantearon la hipótesis de que una elección semejante había sido influenciada por las lecturas de los niños de entonces, orientadas hacia el mundo del Oeste salvaje gracias a las novelas de Karl May y James Fenimore Cooper.
El libro “Perspectivas Educativas: tiempo para pensar y resignificar” presenta las miradas de docentes en ejercicio en diferentes niveles educativos en relación con la Pandemia y los retos que esta trae consigo y reflexiones que van más allá del momento histórico que asumimos pero que nos llevan a cuestionarnos acerca del quehacer docente, directivo, familia y estudiante. En ese orden de ideas el libro se estructura en dos partes, en donde la primera parte denominada: “la pandemia y la configuración de otras formas de acompañar a los niños, niñas y jóvenes en su proceso escolar”, invita a los lectores a encontrarse con reflexiones sobre la biopraxis, los jóvenes y el lenguaje, las familias, la inclusión, el autodidactismo y las necesidades de la educación.
El presente artículo es el resultado de la investigación empírica: “Estudio de las connotaciones socio culturales, psicológicas y pedagógicas del concepto de infancia en la actualidad” realizada en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina que focaliza en las representaciones sociales que docentes, padres y niños tienen sobre la infancia actual. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas realizadas a los adultos, y de historias de vida, narrativa documental y dibujos, en el caso de los niños y niñas. Las interpretaciones de los mismos da cuenta de que las representaciones de educadores y padres difieren entre sí en aspectos relevantes; los primeros, en su mayoría, sostienen una visión ingenua, nostálgica e idealizada de la infancia en la que conciben al niño y la niña como sujetos heterónomos (Aries, 1987) remontándose de esta manera a una conceptualización vinculada a la modernidad, pero estigmatizan al niño de hoy a partir de su vinculo con la tecnología. A diferencia de estos, los padres representan la infancia actual de una manera más realista, dan cuenta de nuevas maneras de vincularse con sus hijos concibiéndolos con mayor autonomía, y poniendo en tela de juicio la asimetría que existían entre ambos. Por otra parte, padres y maestros acuerdan que no es la infancia la que está en crisis, sino que la crisis es propia de los adultos al no asumir el rol que les corresponde como educadores y, junto al influjo de la tecnología y los medios de comunicación, generan cambios que subjetivan y configuran características singulares de “las nuevas infancias” del siglo XXI.
2015
«El talento se desarrolla con el ejercicio del talento; se aprende a escribir, escribiendo; a cantar, cantando» (Comenio). Las palabras de Comenio resumen bien la intención de este trabajo sobre los principales pensadores de la educación infantil, que recoge las contribuciones realizadas por los alumnos del primer curso de Educación Infantil del campus de Palencia (Universidad de Valladolid), dentro del marco de la asignatura «Corrientes Pedagógicas de la Educación Infantil» impartida durante el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015. Se trata de un primer trabajo de investigación en el que los futuros maestros han tenido la ocasión de indagar en el pensamiento de los grandes maestros del pasado, descubriendo por ellos mismos, y de forma colaborativa, cómo muchas ideas aparentemente innovadoras en realidad tienen ya más de uno o dos siglos. Porque, en cierto modo, como decía ya el rey Salomón del Eclesiastés, «no hay nada nuevo bajo el Sol». Mirar hacia el pasado es fundamental para, desde el presente, proyectarse hacia el futuro. Y los autores de este trabajo lo han hecho y bien. Por supuesto, como no podía ser de otro modo, hay muchos aspectos mejorables en él, pero recordemos que es un trabajo realizado en primero de carrera y en un cuatrimestre con una carga lectiva importante, por lo que el mérito no es pequeño y en todo caso es muestra de que el futuro puede ser prometedor. El conocimiento, y más en una «Sociedad de la Información» como la nuestra, se construye entre todos, por lo que cualquiera que venga detrás es libre de utilizar este trabajo, de mejorarlo como crea conveniente y de compartirlo.
redalyc.uaemex.mx
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, 2012
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia
Presentamos un estudio centrado en el pensamiento funcional de un grupo de 12 estudiantes de Educación Infantil (5-6 años) de un colegio privado de Granada. Trabajamos con ellos durante tres sesiones, utilizando una metodología de investigación de diseño. En estas sesiones les planteamos tres situaciones cercanas a los niños, empleando diferentes representaciones y que involucran las funciones y=x, y=2x, y=x+1. En los resultados ponemos de manifiesto que estos estudiantes evidenciaron pensamiento funcional a través de las relaciones funcionales de correspondencia y covariación. Algunos estudiantes percibieron patrones y llegaron a la generalización.
Perspectivas infantiles sobre la inclusión escolar, 2023
La (re)estructuración del concepto inclusión se da, mayoritariamente, por teorías que incluyen cosmovisiones específicas, técnicas y articuladas teóricamente con un alto nivel de complejidad. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las perspectivas infantiles sobre inclusión escolar de estudiantes de nueve a doce años, que cursan Educación General Básica de la Unidad Educativa Dolores J. Torres de Cuenca. La investigación tuvo un carácter exploratorio-descriptivo con enfoque cualitativo. Se utilizó la técnica del grupo focal y guía de preguntas sobre inclusión. La principal conclusión radica en que los y las estudiantes refieren a que esta debe ser tomada como un elemento que atienda a la diversidad por género, raza, clase social, entre otros, y no solo se relacione con la discapacidad.
Revista de la Educación del Pueblo, 2011
Revista de la Educación del Pueblo, Nº121, marzo de 2011, Aula, Montevideo. Javier Alliaume Molfino Si no se propone y se construye algo que permita trabajar juntos se impone el cuerpo a cuerpo, demostrar quien tiene más fuerza, «mi palabra contra la tuya» […] Philippe Meirieu ¿Es necesario planificar al trabajar en Educación en la Primera Infancia (EPI)? Si nos realizaran esta pregunta, claramente todos quienes lo hacemos responderíamos afirmativamente. Intentaremos salir del monosílabo 'si' como respuesta monolítica, obturadora, para instalar algunos enclaves de dicha planificación.
Anuario De Psicologia the Ub Journal of Psychology, 1994
El presente estudio analiza las ideas sobre el cccalendario evolutivo~ de 1.460 estudiantes que acaban de entrar en la Universidad. Las respuestus dadas a un cuestionario en el que se plantean diversaspreguntas sobre la edad en que aparecen determinadas conductas y sobre la edad en que es oportuno interactuar con 10s niños, son, en términos generales, pesimistas (10s estudiantes predicen edades tardías) e inexactas (porcentajes pequeños de aciertos). Se analiza también como las predicciones varían en funcion de determinadas variables (sexo, paternidad, edad, etc.) y en funcidn de 10s conocimientos adquiridos por 10s estudiantes tras un año de enseñanza en psicologia evolutiva. Palabras clave: Ideas previas, desarrollo infantil, cuestionario, población universitaria. The present paper estudies the ideas on the ccevolutive calender~ oj 1460 first year university students. They were presented with a questionnaire with questions about the age when certain behaviours appear and about the proper age to interact with children. The answers were, in general ferms, negative (students foretold belated uges) and inaccurate (low rate of right answers). It also studies how predictions change according to certain variables (sex, parenthood, age, etc.) and according to certain knowledge acquired by the students after one year's tuition of evolutive psychology.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.