Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Diseño y Sociedad
…
22 pages
1 file
Evolución vivienda-esquina Esquinas urbanas Arquitectura Diseño urbano Ciudad Este artículo propone una explicación respecto al surgimiento de las esquinas urbanas como espacios concentradores de significados e importantes reductos de memoria. Reconoce en los procesos de transformación de la vivienda, la posibilidad de entender la esquina urbanoarquitectónica como resultado del paso de la vivienda de célula independiente a generadora de la estructura manzanera y con ello, de la calle y el cruce, de donde surgirán múltiples propósitos de diseño para la esquina y su habitabilidad.
2018
La caracterizacion de la ciudad contemporanea frente a la complejidad del fenomeno urbano global conduce a repensar y resignificar los conceptos clasicos de la teoria urbana, en un esfuerzo por avanzar hacia la comprension de los actuales desafios de la urbanizacion. El libro opone de manera provocadora el concepto de ciudad con el de urbanismo; el embate del fenomeno urbano es un hecho irreversible en las sociedades modernas, que pone bajo tension la idea misma de ciudad. Se describe la evolucion de la forma ciudad en tres modelos: el clasico de la polis y la civitas; la configuracion moderna de la ciudad como maquina revolucionaria, que acoge y potencia el desarrollo de la industria y de las transacciones mercantiles capitalistas; y el de la ciudad contemporanea de la critica a la dispersion, fragmentacion y segregacion, analiza la configuracion de la autonomia de la ciudad en relacion con el Estado nacion, las logicas economicas y sus efectos de aglomeracion y dispersion, la conf.
La ciudad, objeto de este libro, viene entendida en él como una arquitectura. Hablando de arquitectura no quiero referirme sólo a la imagen visible de la ciudad y el conjunto de su arquitectura, sino más bien a la arquitectura como construcción. Me refiero a la construcción de la ciudad en el tiempo.
Sin lugar a dudas se trata del libro más influyente de estas últimas décadas, junto al de Robert Venturi. Formado bajo la tutela de Ernesto Nathan Rogers, Rossi supo dar un paso más adelante a partir de conceptos utilizados por su maestro como tradición, preexistencias ambientales, monumento, etc. De hecho Aldo Rossi desarrolló su primera actividad como crítico de arquitectura escribiendo a partir de 1956 en la revista Casabella-Continuitá dirigida desde 1953 por Rogers. La arquitectura de la ciudad plantea un repaso de tipo culturalista sobre las diversas concepciones contemporáneas sobre la ciudad: como obra de arte, como manufactura, como generadora de imagen y como lugar de la economía y la política En los párrafos finales del libro, que aquí se reproducen, se recogen muchas de las ideas que han ido apareciendo a lo largo de él. Más tarde, en 1981, Rossi publicaría otro libro: Autobiogralia científica. Escrito en el tono personal de un dietario, Rossi insiste en las ideas e imágenes clave de su pensamiento y de sus obras.
Universidad Internacional de Andalucía, 2009
Arquitecturas del Sur, 2015
En este artículo se aborda el estudio del binomio esquina-rincón, de las plazuelas y de los edificios en esquina. El interés se centra en ejemplificar la riqueza de soluciones vernáculas y, específicamente, las configuraciones urbanoarquitectónicas de la ciudad de Taxco, México. Para ello, se ofrece una lectura que destaca y expresa, mediante imágenes y bocetos, la manera en que este asentamiento humano ha respondido a un entorno topográfico complejo, logrando una síntesis espacial caracterizada por la homogeneidad en la diversidad. Cuando la arquitectura participa adecuadamente en el reforzamiento de la vida comunitaria que inicial y precariamente ha conformado "sus lugares", resulta relativamente fácil "descubrir" las vocaciones de los espacios urbanos y, entonces, la respuesta funcional, formal, espacial urbano-arquitectónica se dirige a reforzar la idea de lugar, los lazos comunitarios y consolida sueños e historia.
RESUMEN Entiendo a "la Ciudad" como un organismo en movimiento, un objeto que se transforma mediante un conjunto de elementos contiguos determinados por si misma. Es un lugar democrático, donde los grupos que la habitan, constituyen el control absoluto de su evolución, su continuidad histórica y cultural. Para comprender la ciudad, su morfología y sus desarrollos urbanos, siempre estarán presentes los valores de cambio del suelo y la interacción entre clases sociales, siempre segregando a las más vulnerables. Son estos actores los que con su movimiento e interacciones, o un choque entre clases dentro de un territorio, van construyendo la ciudad. Estas clases sociales vulnerables, las cuales suelen ser desplazadas a la periferia por las clases más dominantes, económicamente hablando, demarcan a las civilizaciones que crean ciudades excluyentes, ya que es esta población segregada, la que desarrolla a través del tiempo, los equipamientos urbanos, espacios de dispersión y algunas veces hasta las calles, provocando que el capitalismo se beneficie de las transformaciones realizadas por esta comunidad. Estas construcciones sobrepasan el espacio físico y político, ya que también van creando y constituyen culturas específicas que se desenvuelven en dicho territorio. Toda esta diversidad cultural que se ha logrado a lo largo de la historia, tanto en lo urbanístico, como en lo arquitectónico, surge de una búsqueda de modificar el entorno a condiciones que sean favorables para la permanencia humana; por lo tanto, no se puede mantener como algo estático la construcción de una cultura, sus espacios políticos y físicos, al contrario, sería pertinente analizar lo que resulta conveniente para los contextos actuales y las sociedades urbanas contemporáneas, para no perder de vista la finalidad de estas transformaciones, en las cuales hay que permitir el habitus a toda costa, como ese derecho humano básico que representa. Por lo que se propone hacer una crítica de la arquitectura desde uno de sus actores fundamentales: los arquitectos.
Actas del Undécimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 2019
Arquitecturas en esquina y su solución estético-constructiva en el México del siglo XVIII Alejandra Contreras Padilla El siglo XVIII implicó en una serie de cambios que tuvieron un impacto a nivel de innovación constructi-va, desarrollada por los arquitectos novohispanos en México. Si bien, los espacios civiles, religiosos o ha-bitacionales tenían como común denominador el par-tido arquitectónico de claustro, o de crujías en torno a un patio. La particularidad vendrá cuando entre los años 1732-1736 el arquitecto Pedro de Arrieta cons-truyera el Tribunal del Santo Oficio en la capital del Virreinato, en donde deja las cuatro esquinas del claustro exentas de columnas, por lo que se considera un alarde tecnológico de su tiempo. Sin duda alguna, el edificio del Santo Oficio se convirtió en un referente, y esta solución posterior-mente fue reproducida en otros edificios en la segun-da mitad del siglo XVIII, destacando que, en al me-nos otros tres casos, se realiza el mismo ejercicio de hacer el acceso principal en la esquina del edificio por el corte a 45°, en el ochavo, pero será sólo en esa esquina del patio donde se elimine la columna, en las otras tres esquinas sí están presentes las columnas. Tal es el caso de la llamada «Casa Chata» en el cen-tro de Tlalpan en la Ciudad de México de mediados del siglo XVIII, antigua casa de retiro de los inquisi-dores del Santo Oficio; La Caja Real, obra de arqui-tectura civil de 1764 en el actual estado de San Luis Potosí, así como en el Palacio del Conde de Súchil en el actual estado de Durango, que inició su edifica-ción en 1764 a cargo del maestro Pedro de Huertas. El Tribunal del Santo Oficio fue un edificio que representó un alarde constructivo durante la primera mitad del siglo XVIII, por la solución que dio Arrieta en los rincones de claustro, al hacer un doble arco tranquil y dar el efecto de estar suspendido el arco sin apoyo alguno al centro, para la segunda mitad del mismo siglo, siguió siendo un referente. El objetivo de este trabajo será el de identificar esta solución constructiva en el edificio del Santo Oficio y ver como esta solución estética y constructiva fue refe-rente en otras tres construcciones del siglo XVIII en México. El tribunal dEl santo oficio El Tribunal del Santo Oficio (figura 1) es un inmue-ble que se construyó en la capital del virreinato de la Nueva España por el Arquitecto Pedro de Arrieta, quien desde 1695 había sido nombrado maestro Mayor del Santo Oficio. En el lugar ya se había cons-truido un edificio para albergar la casa de los Inquisi-dores, pero presentaba graves dificultades por hundimientos diferenciales por lo cual debía hacerse una nueva construcción. Sobre esto hay registros que ubican que desde 1723 se había enviado un proyecto a España para pedir la aprobación real, misma que se otorgó en 1732 cuando se empezó su construcción, terminándose el 25 de diciembre de 1736, en un tiempo extraordinario para la época de cuatro años. Que debía incluir la residencia de los inquisidores, los despachos y las secretarías para llevar a cabo los juicios, así como espacios para cárceles, funcionó
Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura 87 Curvas y superficies en la arquitectura Ramón J. Zoido Zamora [email protected]
PH, 2005
Con la revalorización de lo rural, se ha recupe- rado el interés por el estudio de los pueblos de colonización, incrementándose las acciones de documentación y preservación de los poblados, percibidos como patrimonio colectivo y como espacio representativo de valores opuestos a lo urbano. En este sentido, Ramón Pico defiende en su artículo la importancia social que han co- brado los pueblos de colonización para la orde- nación del territorio, entendidos como fórmulas alternativas de desarrollo territorial que frene el crecimiento urbano descontrolado. Sin embargo, el autor cuestiona los prejuicios que aún perdu- ran en torno a las nociones patrimoniales que obstaculizan la labor de conservación de estas poblaciones, preservación que necesita del apoyo institucional y la puesta en marcha de po- líticas de gestión territorial que apuesten por esta vía de desarrollo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Imagenes de la modernidad. Arquitectura y ciudad, 2019
Conflictos entre la frontera conceptual de lo urbano y lo rural: aportaciones para el debate, 2019
Ciencia Ergo Sum, 2005
Estructura y armonia. Ciudades y arquitecturas. Tres visiones fotograficas: Eugene Atget, Berenice Abbott, Amanda Bouchenoire, 2020