Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Hermeneutic
https://doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n24.a2023.1030…
19 pages
1 file
This text seeks to reflect on the relationship between anarchist thought and the main axes of living in well-being: culture, society-nature stability, recognition of the diversity of human and non-human agents, empowerment to produce habitat, among other elements, all from a political ecology that provides content for critical thinking and a strong sustainability heuristic.
Arq.urb. Revista eletrônica de arquitetura, 2013
O artigo indaga o vínculo entre o habitar humano e a ecologia desde uma perspectiva ambiental. É uma conexão entre as ações cotidianas humanas e o entorno físico que rodeia o individuo, com o propósito de compreender as práticas e hábitos ambientais (especialmente domésticos), enxergados a partir das formas de vida. A partir dessa perspectiva, a proposta para este artigo explora também as definições conceituais em volta do assunto do habitar, as relações humanas com o mundo, suas atuações, materializações e formalizações dos espaços, evidenciando as afetações no entorno derivado das experiências. Numa perspectiva ambiental do habitar, onde o ser humano demarca, sinaliza e intervém no território de acordo com seu próprio critério a partir de sua natural forma de habitar, adentra-se no cenário da estética, elemento que permite que os territórios adquiram um sentido humano particular a través de expressões carregando-o de significado. As particulares formas de apropriação desde a estét...
Aportaciones teóricas en torno al estudio del arte, la arquitectura y la ciudad , 2016
El espacio público y su relación con los elementos que conforman al habitar como la practica social inherente a dicho contexto, dan cuenta de los momentos y de los factores influyentes en el proceso del espacio en constante estructuración, así como de las experiencias individuales que dan forma a lo colectivo, las tácticas y estrategias manifestadas a través de las acciones que despliegan los agentes sociales en los procesos de producción y apropiación de escenarios públicos, dispuestos para la re-negociación y la improvisación de saberes prácticos de supervivencia en la ciudad. El trabajo aquí expuesto presenta resultados de un proceso teórico reflexivo fundamentado sobre el análisis e interpretación de la relación existente entre el espacio público y la práctica social del habitar, esto, a partir de la distinción, conjunción e implicación de la multiplicidad de perspectivas aportadas por disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la antropología, la filosofía y la política, y bajo el permanente contraste con el conocimiento que otorga la cotidianidad del ser, es decir, desde la subjetividad misma que desvanece la figura del investigador y se fundamenta en la figura del Dasein Heideggeriano, un ser-ahí que interpreta su realidad, un sujeto cognoscente y objeto de estudio a la vez.
2014
En el presente trabajo nos propondremos situar la educación como una práctica de resistencia frente a las normas impuestas por modos de subjetivación constrictores. Para esto, partiremos de la distinción entre poder negativo y poder positivo que realiza Michel Foucault (2012), y nos detendremos en la categoría biopolítica de normalización como proceder que surca la vida de los sujetos desde los aparatos estatales. Asimismo, traeremos a colación los desarrollos de Judith Butler (2012) en torno a la necesidad de deshacer las normas de género imperantes en pos de trazar un terreno disonante de lucha política en el que las vidas de los sujetos no cobijados por las normas puedan ser amparadas. En esta línea, formularemos la distinción entre dos modos de subjetivación en base a los desarrollos sobre Policía y política de Jacques Rancière (1996), quien define a las vidas no amparadas por la norma como una suerte de ruido para un discurso social ya instituido. En este marco, las reflexiones pedagógicas de Theodor Adorno (1998), en línea con sus postulaciones estéticas y políticas, nos permitirán repensar el rol de la educación frente a la violencia constituyente en la adaptación de los individuos que se ejerce desde la sociedad. Sostendremos, así, una educación para la resistencia normativa como una obra de arte indomeñable, como un escenario que no sea mudo cómplice de las normas dominantes, sino como un escenario en el que podamos arriesgarnos a desarticular los discursos instituidos en ruido instituyente invitando a las vidas que en ese terreno han sido lanzadas a performarse a sí mismas y a performar también -en ese hacer- un mundo más habitable. » Biopolítica, subjetivación, género, performatividad, educación Avatares Filosóficos #1 (2014). Revista del Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. “‘Perfórmate a ti mismo y ara terrenos habitables’. Una pedagogía política para vidas disonantes”. Disponible en: http://filo.uba.ar/contenidos/carreras/filo/avataresfilosoficos/ index.htm
Mientras leía un ejercicio de revisionismo histórico en un artículo titulado «Borges y la libertad» 1 1 editado por el panfleto Cuaderno de Pensamiento Político de la FAES (el think tank de la derecha española) decidí para oxigenarme la cabeza ir a la compra. A la vuelta, la vida me hizo ayudar a una mujer llamada Geneve (luego supe que era madre, trabajaba hasta el embarazo de striper y era alcohólica), que escapaba de su tercer (y epiléptico) marido, que le había golpeado. Después de este episodio, que espero relatar por extenso en otro lugar, me senté a escribir este artículo y me di cuenta que todo empezaba en Ginebra.
A l estar inmerso en una manifestación lo que menos se ve es quienes nos rodean. A menos que ellas, o ellos, hagan algo con lo que no estaríamos de acuerdo o bien, algo de lo que nosotros quisiéramos haber participado. Los anarquistas y el anarquismo han estado inmersos en esa ambivalencia, rodeados con un halo de desprecio o heroísmo, han sido vistos entre el rechazo y con admiración. No soy anarquista. Nunca lo he sido. Posiblemente nunca lo seré. No en el sentido en el que eruditamente se le conoce. No cito a los anarquistas cada vez que me conviene. Ni a Proudhon, ni a Kropotkin, mucho menos a Flores Magón. Mucho menos soy partidario de las capuchas, del stencil ni del graffiti. Menos de la bomba molotov ni tampoco de las piedras arrojadas hacia algún edificio, un represor o cualesquier institución. No me espantaría hacerlo. Aunque tampoco me hace mejor persona, o ciudadano, a menos que sea un requisito obligado para ser reconocido/llamado como un buen activista. Actitudes y prácticas que sí, develan el coraje, la rabia y la indignación cada vez más común en nuestras sociedades, y que son, por supuesto, más catárticas que otras, pero al final del día, o de la noche, sólo fueron parte del momento. Ninguna tiene un proyecto. Aunque ¿deberían tenerlo? La discusión sobre el por qué no simpatizo con esto comienza a partir de la redefinición de algunas palabras: anarquía, anarquismo, pensamiento anarquista, prácticas libertarias, dominación, poder. Y podría continuar a partir de la historia misma del anarquismo, cuándo apareció y cuándo sucedieron las primeras manifestaciones, quiénes fueron los primeros anarquistas en aparecer en el horizonte intelectual, cuáles fueron sus aportaciones y también habrá que mencionar cómo sus reflexiones sobrellevaron toda clase de distorsiones. Afortunadamente esa discusión la encontré en las páginas de un texto no tan reciente. Tomás Ibáñez Gracia (Zaragoza, 1944), es/fue/será un psicólogo social que ha dedicado la mayor parte de su vida a ésta discusión, para él, el anarquismo es movimiento. Y lo expone y sostiene con esa buena pluma que le distingue, en el libro con título homónimo a sus reflexiones. Documenta los movimientos anarquistas y discute los diversos impactos del proyecto, reconociendo los cambios y transformaciones que éste ha tenido a través de los años. El anarquismo, para existir, debe cambiar constantemente. No es una definición de manual. Tampoco es un asunto intelectual. Para Tomás: La 1 Ibañez, T. (2014). Anarquismo es movimiento, Barcelona: Virus Editorial.
Revista de la Facultad, 2013
: En este trabajo estudio, en primer lugar, la relación entre anarquismo filosófico y anarquismo político y particularmente la clasificación de las diversas posturas anarquistas que ofrece John Simmon en su trabajo “Philosophical Anarchism”. Mientras que el anarquismo político considera que es moralmente obligatorio actuar en pro de la eliminación del estado, el filosófico sólo afirma que no hay una obligación de obedecer el derecho. De aquí puede equivocadamente inferirse que el anarquismo político es práctico mientras que el filosófico es meramente teórico. De aquí que mi segundo objetivo en este trabajo sea explicitar los compromisos prácticos que conlleva asumir el anarquismo filosófico como la tesis correcta en cuanto a la legitimidad del estado. Por último, pretendo mostrar que así como hay buenas razones para considerar el anarquismo filosófico como una teoría prima facie sensata, digna de atención, también hay buenas razones para rechazar el anarquismo político.
Actas de las XV Jornadas de la Red Temática de Medio Ambiente (Retema): Derechos humanos y ambiente, 2018
Nuestra propuesta está focalizada en la investigación e intervención de las prácticas del habitar y los ambientes de vida, y con ello intentamos aportar en la comprensión de lo territorial y los procesos de subjetivación en general. A partir de la práctica etnográfica, del conocimiento desde la inmersión y el distanciamiento simultáneos gracias al extrañamiento antropológico, procuramos crear conceptos que sirvan en tal sentido. Esas son las coordenadas epistemológicas de lo que vamos a tratar a continuación.
Teatro y política en perspectiva comparada, 2021
Herramientas de la antropología para el campo de la salud mental, 2019
Nos interesa abordar el enfoque propuesto por Pierre Clastres (1934 -1977), en especial aquel horizonte teórico inaugurado por su antropología política. En ese sentido, iniciaremos nuestro recorrido tomando como eje central la relación “Sociedad versus Estado”1, articulándolo expresamente con el pensamiento clastresiano sobre la cuestión del poder en las sociedades “primitivas”.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Escribir en las almas. Estudios en honor de Rafael Alvira, Eunsa, Pamplona, 2014, pp. 999-1012. , 2014
Alea: Estudos Neolatinos, 2024
La transdisciplina: propuestas para el estudio de la gobernanza, 2021
Revista Andaluza de Antropología, 2021
Documentación social, 2005
Investigaciones Geográficas
Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Revista de la Academia, 2017
Revista Economía y Política, 2015
Revista de Antropología Social
Revista Sociológica, 2014
Pensamiento Político en la España Contemporánea, 2013