Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
68 pages
1 file
POLITEiA es una publicación mensual. Certificado de licitud de título en trámite. Reserva de derecho al uso exclusivo del nombre, expedido por el
Primer premio en el certamen de cuento auspiciado por el Ateneo Puertorriqueño , 1998
Cuento. Primer premio en el certamen de cuento auspiciado por el Ateneo Puertorriqueño con motivo de los Cien Años de la invasión y ocupación de la isla por el gobierno de los Estados Unidos como parte de la Guerra Hispano-estadounidense (1998).
Boletín Beethoven, 2019
First number of Bulletin of Asociacion Beethoven, Lima
El libro The Great Crash, 1929, fue publicado por pri-mera vez en el año 1955 y desde entonces ha permanecido ininterrumpidamente a la venta durante lo que hoy en día son ya más de cuarenta años. Los autores (y los editores) siendo quienes son, se tiende a atribuir su perseverante presencia a la excelencia propia de la obra. Por supuesto debería decir que este libro tiene cierto mérito, pero, para empeorar o quizás para mejorar las cosas, existe otra razón que explica su durabilidad. Cada vez que la obra estaba a punto de ser descatalogada y desaparecer de las librerías, un nuevo episodio especulativo-otra burbuja o el infortunio de ella resultante-estimuló el interés por la historia de aquel gran caso contemporáneo de prosperidad y súbito desplome del mercado de valores, que condujo a una implacable depresión. De hecho, cuando el libro estaba ya impreso, se produ-jo un nuevo de estos episodios. En la primavera del año 1955, hubo una pequeña alza en el mercado de valores y fui llamado a Washington para declarar ante una audien-cia del Senado sobre la experiencia pasada. Mientras pres-taba declaración aquella mañana, el mercado de valores cambió súbitamente su tendencia alcista. Me echaron la culpa del desplome de los valores, en particular, todos aquellos que tenían bienes o valores en el mercado cuya rentabilidad dependía del alza de los precios. Recibí un
INTRODUCCIÓN El parto es el momento de mayores cambios y adaptaciones en el animal; hasta ese momento el feto dependía de la placenta para respirar, alimentarse y excretar, los pulmones se deben expandir para ser funcionales y la cir-culación convertirse de fetal a adulta. El recién nacido es expuesto a un gran número de estímulos externos a los que debe adaptarse y correlacionarse. I-EL FETO EN SU VIDA INTRA Y EXTRA UTERINA Hasta el parto, la vida del feto está íntimamente ligada a la de la madre, de la cual depende: Los órganos feta-les, hasta el término de la gestación, se encuentran todavía en formación y desarrollo, a excepción parcial de apa-rato circulatorio, los otros sistemas y aparatos tiene funciones incompletas. La mayoría de las funciones son cum-plidas por la placenta. L La a C Ci ir rc cu ul la ac ci ió ón n F Fe et ta al l El feto se encuentra conectado por el cordón umbilical a la placenta, órgano que se desarrolla e implanta en el útero de la madre durante la gestación. A través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe de la madre la nutrición, el oxígeno y las funciones vitales indispensables para su desarrollo mediante la placenta. Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se envían al sistema circulatorio de la madre a través del cordón umbilical y la placenta para su eliminación. A partir de la arteria aorta abdominal del feto salen las dos arterias iliacas internas y de ellas las dos arterias umbilicales, que conducen sangre venosa fetal a la placenta. En el sistema capilar placentario se produce la asimi-lación de oxígeno y de las substancias necesarias para el desarrollo del feto. La sangre arterial se introduce a través del cordón umbilical por las venas umbilicales (es la única sangre verdaderamente arterial en el feto), que ingresa al abdomen fetal y se dirige al hígado del feto, donde se divide en capilares, saliendo por la vena hepática que se une a la cava caudal, terminando en la aurícula derecha del corazón. Desde la aurícula derecha a través del agujero oval (agujero de Botallo), llega a la aurícula izquierda, en que se mezcla con sangre proveniente de la circulación pulmonar. Desde la aurícula izquierda a través de la válvula mitral la sangre alcanza el ventrículo izquierdo, y de allí a la aorta. Desde la aorta pasa sangre a las subclavias y a las carótidas irrigando miembros anteriores y cabeza. En la aurícula derecha la sangre de las dos venas cavas no se mezcla por la presencia del tubérculo de Lower. La proveniente de la vena cava craneal entra en el ventrículo derecho, desde donde, a través de la arteria pulmo-nar, un pequeña parte alcanza los pulmones, que en el feto esta atelectásicos; mientras que el 80 % pasa a través de conducto arterioso (ductus arteriosus) (conexión vascular entre la arteria pulmonar y la aorta) a la aorta abdominal. Siguiendo hacia las ilíacas internas y las arterias umbilicales. La sangre que fluye desde los pulmones alcanza la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares. Por lo tanto ninguna parte del feto está irrigada por sangre completamente arterial, debido a los cortocircuitos. El alto nivel de presión pulmonar (en el compartimiento pulmonar hay un valor de resistencia cinco veces superior al sistémico) hace llegar la mayor parte de la sangre a la aorta abdominal. En la circulación cerebral hay una baja resistencia vascular, con un flujo elevado, que permite mayor aporte de O2 necesario para el cerebro fetal. El paso cardíaco por el agujero oval, es necesario para el desarrollo del ventrículo izquierdo y para predispo-nerlo a la hemodinámica de la vida extrauterina. Debido a que la placenta cumple la tarea de intercambiar oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) a través del sistema circulatorio de la madre, los pulmones del feto no se utilizan para respirar. En lugar de permitir que la sangre fluya a los pulmones para recoger oxígeno, pasando luego al resto del cuerpo, la circulación fetal deriva (pasa por alto) la mayor parte de la sangre lejos de los pulmones. C Ci ir rc cu ul la ac ci ió ón n l lu ue eg go o d de el l n na ac ci im mi ie en nt to o Con el parto se interrumpe de repente la circulación placentaria. A partir de la primera respiración, comienza a funcionar la circulación pulmonar. La presión de la sangre que llega cierra la válvula del agujero oval. Con la
La década de los años ochenta pasará a los anales de la historia del teatro mexicano, gracias al fenómeno denominado Nueva Dramaturgia. El artífice de este movimiento fue
Entiendo que para una visión completa de este tema es preciso referirse tanto a los aspectos del derecho sustantivo, que dicen relación a él, como a los aspectos procesales. Pero, a su vez, para un adecuado tratamiento de cada uno, forzoso es anteponer un conjunto de nociones previas, que vamos a manejar en nuestro discurso y que son fundametales para él, si bien, por tratarse de nociones sabidas, no serán abordadas en su amplitud, limitándonos a la mera definición del concepto.
2017
Hace algunas décadas el estudio de las relaciones entre lo político y lo religioso, lo público y lo privado, podría haber parecido obsoleto frente a la convicción generalizada que apunta hacia una aparente pérdida de la religiosidad en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, la reflexión aquí plasmada resulta fructífera dado el acercamiento interdisciplinario a la complejidad derivada de la convivencia en el Estado laico. Las temáticas abordadas van desde la libertad de las personas y la igualdad de las minorías religiosas, hasta la gestión de la pluralidad y el papel de la neutralidad en la construcción de ambientes para la conformación de identidades. Agrupados en tres secciones: "Reflexiones en torno a la secularización y pluralismo", "Laicidad y libertades laicas", y "Laicidad y políticas públicas", los trabajos que integran la presente obra hacen hincapié en la necesidad de revisar de manera crítica el paradigma de la secularización y la modernidad. El lectos encontrará aquí un esfuerzo de interpretación que hace patente las inercias en torno a la laicidad y las relaciones emergentes entre las personas, el Estado y las instituciones religiosas.
Advertencias preliminares y contextuales: bases del cambio. Teorías interpretativas sobre la Revolución Neolítica. Parámetros de difusión del Neolítico. Nuevas formas de vida del Neolítico: las actividades agropecuarias. Claves del desarrollo tecnológico. Neolítico y sedentarización.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cuadernos del Claeh
Pasabocas en la definición. PLASTICIDAD NEURONAL, 2018
PRAXIS FILOSÓFICA NO. 56 ENERO-JUNIO 2023 , 2023