Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
185 pages
1 file
Una de esas novelas que siempre quise leer, escrita por Leonardo Padura
Mitologías hoy, 2017
Resumen: El hombre que amaba a los perros es una novela que subvierte el prototipo modélico de la novela policial iberoamericana contemporánea, y al hacerlo combina de forma ecléctica diversos géneros: se trata de un pastiche, entre novela histórica y novela negra policial, entre novela psicológica y de denuncia social. Lo que surge de esta hibridación es un neopolicial histórico que-por su carácter dialógico y polifónico, mediante la autoconsciencia y la autorreflexividad metaficcional-renueva tanto a la novela histórica como a la policial, y se inscribe dentro de la estrategia narrativa y discursiva de la posmodernidad.
Diálogos Latinamericanos, 2017
El hombre que amaba a los perros Treinta años después, todavía, para Lucía Esto sucedió cuando solo los muertos sonreían alegres por haber hallado al fin su reposo… ANNA AJMÁTOVA, Réquiem La vida […] es más ancha que la historia.
Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2014
“La vida [...] es más ancha que la historia”, parafrasea Leonardo Padura a Gregorio Marañón en las páginas iniciales de El hombre que amaba a los perros, novela publicada en 2009 y que ha gozado, hasta el momento, de un rotundo éxito de ventas en las librerías comerciales, alcanzando varias ediciones y reediciones así como también reportado a su autor numerosos premios, menciones y reconocimientos a nivel mundial.
2010
Exposición filmográfica: Amores perros / 13 de febrero al 1 de marzo del 2009, Centro Cultural Paso del Norte. Ciudad Juárez, Chih. Contenido: Filmográfica. La inquebrantable relación / Carles Méndez Llopis. La eterna (in)visible. La luz y el arte contemporáneo / Carles Méndez Llopis. La representación del tiempo en la gráfica múltiple / Hortensia Mínguez García. Video y dibujo. Una simbiosis conceptual / Carlos Martínez Barragán. El aspecto de la gráfica y el cine de animación / Tania de León Yong. El cine en México / Adriana García Varela. El cine en el espacio fronterizo mexicano; el cine en Ciudad Juárez / Rutilio García Pereyra. De iconos, gráficos y perros / León de la Rosa Carrillo.
Studia Romanistica, 2020
Resumen. Este ensayo analiza la novela histórica basada en hechos reales 'El hombre que amaba a los perros' (2009), centrándose en los temas de la libertad política, religiosa, sexual, artística y comercial o, más bien, en la ausencia de estas en contextos como la URSS, la España de la Guerra Civil, el México de los años 40 y, sobre todo, la Cuba del Período especial (1991-2000). Esa ausencia de libertades viene representada en la novela de Leonardo Padura por la corrupción extendida de los funcionarios y de los miembros del Partido, por las sangrientas cribas ideológicas y los asesinatos selectivos, por la persecución de las creencias personales, por el estigma social y político contra los homosexuales, por la censura de las artes y la imposición de un canon artístico, y por la falta de una libertad comercial que podría haber garantizado una vida cotidiana digna. De igual modo, este trabajo examina hasta qué punto la disolución y el colapso de la Unión Soviética (1991) y de los países afines-con los posteriores anuncios del fin de la historia-produjeron una fuerte crisis ideológica y política, aunque, fundamentalmente, una crisis de valores éticos que también recoge Padura en su novela. Palabras clave. Cuba. Estalinismo. Libertades. Mundo postsoviético. Represión. Religión.
Los modernos confían en las leyes naturales como en algo inviolable, lo mismo que los antiguos en Dios y en el destino. Y ambos tienen razón y no la tienen; pero los antiguos eran aún más claros, en cuanto reconocían un límite preciso, mientras que el sistema moderno quiere aparentar que todo está explicado. L. Wittgenstein, Tractatus logicus-philosophicus (6.372) Tres años separan la aparición de Les Bienveillants 1 , de Jonathan Littel, de El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura. Más allá de la dimensión material de ambas -una de novecientas páginas, en su edición francesa; otra de casi seiscientas-y del éxito que, en materia de premios -o sea, de legitimación literaria-, las alcanzó aproximadamente por igual, poco hay a primera vista de común entre ambas novelas.
Que el perro sea o no el mejor amigo del hombre, según un antiguo dicho, posiblemente está todavía por saber. Lo que sí se sabe con certeza es que las relaciones de los perros con los hombres han inspirado una vasta literatura. En esta selección de relatos breves, nos encontraremos con escritores de la talla de G. K. Chesterton, Hugh Walpole, Virginia Woolf, Rudyard Kipling, Jack London, etc., que intentaron ver cuál era realmente el nexo entre seres tan distintos. Cada cual nos ofrece una respuesta diferente. Desde la épica apasionada de London hasta la amarga fábula de Walpole, pasando por el humor fresco y vital de Jerome K. Jerome, o el lirismo arrebatador con que Virginia Woolf nos cuenta el final de Flush, el perro de Robert Browning y Elisabeth Barrett Browning. Gerald Durrell, especialista máximo en historias de animales, reflexiona en su prólogo acerca de esa relación hombre-perro que ha atravesado los siglos.
2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Surco Sur, 2015
El Tlacuache, Suplemento Cultural del Centro INAH Morelos. Núm. 1045 9 de Septiembre , 2022
Comunicación y Sociedad (vieja época), 2000
VaLittera. Revista Literária dos Acadêmicos de Letras. Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, Brasil. Vol. 1, n.° 4, pp. 184-206, 2021
elDiario.es/El Caballo de Nietzsche, 2018
Universidad de La Habana, 2016
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2019
Revista Comunicacion, 2013