Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, El Libro y la Lectura en el Edomex. Un repertorio de saberes
La historia de una de las primeras imprentas del nuevo continente y, tal vez, la primera en ser armada en México. Los avatares del impresor holandés Cornelio Adrián César a su paso por el nuevo continente.
2018
Los hermanos Moreno iniciaron un litigio testamentario por los bienes de Manuel Moreno (su tío), que vivió en Santa Anna Chiautempan, Tlaxcala, y para ello otorgaron un poder para que los representara Miguel Dorantes. 728 agmp 21 de enero de 1808, ff. 62f.
2024
La Universidad de las Américas Puebla, a través de Editorial UDLAP, participó en la edición de la colección titulada “Letras y pliegos: la imprenta y los bandos en la Puebla de los Ángeles”, cuyo contenido habla, en dos libros, de la historia de la ciudad visto desde la cultura impresa y el legado de los editores e impresores poblanos en un esfuerzo de mostrar el mensaje que ellos querían dar y la estética que querían mostrar en sus obras.
Historia de la imprenta en Guatemala
Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821) / segunda parte, 2018
SEGUNDA PARTE. Garone Gravier, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México: UNAM-IIB, 2018, 766 p., il. ISBN (impreso): 978-607-02-6370-5 (primera edición 2015); ISBN (PDF) Primera parte: 978-607-30-0242-4; ISBN (PDF) Obra completa: 978-607-30-0241-7
En A. Rubio, & C. Salamanca (Eds.). Miradas cruzadas. Orden escrito, política y prensa en Colombia , 2016
Recuento sobre la actividad editorial en Antioquia desde la llegada de Manuel Viller Calderón en 1814 hasta finales de la década de 1830. Centra su atención en los impresores como artesanos en el contexto de una actividad económica y en la circulación de textos.
Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821) / TERCERA PARTE , 2018
TERCERA PARTE Garone Gravier, Marina, Historia de la imprenta y la tipografía en Puebla de los Ángeles (1642-1821), México: UNAM-IIB, 2018, 766 p., il. ISBN (impreso): 978-607-02-6370-5 (primera edición 2015); ISBN (PDF) Primera parte: 978-607-30-0242-4; ISBN (PDF) Obra completa: 978-607-30-0241-7
De Catemahco a Tezcoco: origen y desarrollo de una ciudad indígena, 2017
Citación: Javier Eduardo Ramírez López y Gonzalo Tlacxani Segura, “El primer libro de historia de Texcoco escrito por Antonio Varela”, en Javier Eduardo Ramírez López (coord.), De Catemahco a Tezcoco: origen y desarrollo de una ciudad indígena, presentación de Juan Manuel Mancilla Sánchez, prólogo de Patrick Johansson K., México, Diócesis de Texcoco, 2017, p. 261-290, ils.
La imprenta en México en el siglo XVI. Mérida (España). Editora Regional de Extremadura, 2018
La Imprenta en México en el siglo XVI es el resultado de la investigación tipobibliográfica que fue galardonada con el XX Premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé José Gallardo (2017). La obra recoge, de manera exhaustiva, la producción editorial desde la llegada de la imprenta a México en 1539 hasta el año 1600. Como toda tipobibliografía, se dedica al análisis de los impresos de una ciudad específica, la ciudad de México, en un período determinado, el siglo XVI. La obra se conforma por 6 partes fundamentales: 1) Introducción, 2) Elaboración del Repertorio Tipobibliográfico, 3) Materiales Tipográficos, 4) Organización del Repertorio, 5) Repertorio Tipobibliográfico de Impresos Mexicanos del siglo XVI y 6) Instrumentos de Consulta.
2011
La "Relación de imprentas y tipografías existentes en la República de Colombia. 1935" que publicamos a continuación fue localizada en la Biblioteca Nacional de Colombia (Depósito Bibliográfico. Caja N° 5, Carpeta 65). No queda duda que fue elaborada dentro del proyecto de una "estadística social y cultural de Colombia" que venía adelantando el director de la Biblioteca Nacional, don Daniel Samper Ortega, proyecto que por esos mismos años será fortalecido y ampliado con la creación de la Sección de Estadística Cultural que en la Contraloría General de la Nación impulsó y estimuló el joven Carlos LLeras Restrepo, quien fue llevado al cargo de contralor general por el presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, en su primera administración. Es más o menos seguro que Samper Ortega tenía destinadas estos cuadros para su publicación en Senderos, la revista que publicaba la Biblioteca Nacional y que animaba el propio Daniel Samper, y en donde aparecerían las estadísticas culturales de cada una de los de las secciones político-administrativas del país.
Este artículo revisa la historia de los impresores guipuzcoanos desde 1585 hasta 1850. Quiénes fueron los primeros impresores que se establecieron en Guipúzcoa y bajo qué condiciones, qué proceso se seguía para poder ser impresor oficial de la provincia, cómo eran sus talleres, etc. En otras provincias la imprenta nació gracias a que existía universidad y por ello una mayor demanda, en cambio en Guipúzcoa se estableció para trabajar inicialmente para la Diputación, aunque podían aceptar otros trabajos. Desde Pedro de Borgoña hasta los Baroja y Zuazua se ha ido conformando la historia de la imprenta guipuzcoana y conocer sus impresos, que forman parte del patrimonio bibliográfico guipuzcoano. Se han buscado datos sobre sus vidas y obras en archivos, se ha ampliado y corregido la información que existía hasta ahora y en algunos casos, se han aportado nuevos datos.
Unicornio, 2019
El presente artículo de divulgación histórica relata la sucesión de acontecimientos técnicos y políticos que precedió a la implantación en el sureste mexicano de la imprenta de tipos móviles.
RECIAL, 2022
En este trabajo haré una comparación entre la manera en que se reconstruye lo texcocano y la forma en la que en se recrea lo tlaxcalteca en la Relación de Texcoco y en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, textos escritos a finales del siglo XVI. Me interesa identificar cómo-ante la demanda de información que requiere la Instrucción y Memoria sobre temáticas como la ubicación y situación del lugar de origen, las características y comportamiento de sus gobernantes, de sus ritos y costumbres, su apariencia, las enfermedades padecidas, entre otras-los textos novohispanos mencionados se muestran como la mejor herramienta cultural para representar a los suyos.
Cuarenta Naipes, 2022
reseña de: Pablo Rocca. Historias tempranas del libro: Impresores, textos, libreros en el territorio oriental del Uruguay- 1807-1851. Montevideo, Linardi y Risso, 416 pp.
Unicornio, 2019
segunda parte del artículo publicado en el suplemento cultural Unicornio del POR ESTO!
Breve historia de la instalación de la imprenta de Gutenberg en tierras americanas, hasta tres siglos después de la conquista española, los primeros libros impresos y principales incidencias.
2016
HISTORIA DE LA IMPRENTA Y LA TIPOGRAFIA COLONIAL EN PUEBLA DE LOS ANGELES (1642-1821). Garone Gravier, Marina. Mexico DF: Instituto de Investigaciones Bibliograficas. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2014, 766 paginas.
Historia del Libro y cultura escrita en México. Perspecivas regionales, 2022
Comunicación y sociedad, 2004
Los historiadores no avezados en los estudios coloniales podrían considerar los tres siglos de dominación española en México como una época de inmovilidad y oscurantismo cultural, en contraste con el siglo XIX, cuando las pasiones independentistas y las discu-siones ...
Exlibris, 2015
Resumen Hacia 1582 Juan Bautista Pomar finaliza la crónica mestiza Relación de Texcoco, uno de los textos sobre Nueva España que menos atención ha recibido desde la crítica. En este trabajo propongo un acercamiento al texto que releve sus características retóricas más relevantes así como el complejo y peculiar posicionamiento enunciativo. El mundo de la posconquista es mestizo, tanto en los hechos como en la forma de hablar de éstos Todorov, La conquista de América
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.