Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Revista Catalana de Dret Públic
1. Es oportuna la remisión a algunas de las obras generales que abordan este crucial problema desde la perspectiva de la regulación y control de los contenidos en el derecho audiovisual: Cremades
2003
Ha participado en la elaboración de una decena de iniciativas legislativas. Es autor de diversos libros y numerosos artículos relativos al derecho de las telecomunicaciones, del audiovisual y de la comunicación pública. 2 Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida, grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de la Fundación Alternativas
Revista Catalana De Dret Public, 2007
1. Es oportuna la remisión a algunas de las obras generales que abordan este crucial problema desde la perspectiva de la regulación y control de los contenidos en el derecho audiovisual: Cremades
Los estudios sobre políticas de comunicación y los reguladores audiovisuales independientes han sido objeto de estudio por diversos autores (Vázquez Medel, 2015; Fernández Alonso, Guimerá i Orts y Fernández Viso, 2014; Carniel Bugs y Sabés Turmo, 2014; Fernández Quijada: 2013; Cousido González 2012; Balaguer Callejón, 2010; Botella Corral: 2007; Sopena Palomar, 2007; García Castillejo: 2006). En este sentido, la mayor parte de los autores coinciden en la necesidad de contar con autoridades independientes como garantía para preservar la cultura democrática, aunque también reconocen los problemas e inconvenientes para cumplir con la función pública que se les encomienda. El caso español es realmente significativo, ya que el llamado Consejo Nacional de Medios Audiovisuales, planteado en la Ley General de 2010, terminó siendo aparcado mientras se le atribuían sus teóricas funciones a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. A este organismo se le ha encargado la multitarea de vigilar y regular cuestiones tan dispares como las telecomunicaciones, el sector audiovisual, el servicio postal o los transportes. De esta manera, España no posee un organismo independiente que con exclusividad se encargue de todo lo referente al sector audiovisual, y solo dos Comunidades Autónomas cuentan con Consejos Audiovisuales: Cataluña y Andalucía. En este trabajo nos interesa estudiar cuál ha sido el papel de estas instituciones durante sus años de existencia, así como analizar su estructura y potestad normativa. Por último, nos centraremos en poner de relevancia las principales críticas que se realizan a estos organismos, centradas fundamentalmente en el alto grado de politización que poseen en sus actuaciones.
En marzo de 2010 el Parlamento español aprueba cambios legislativos con el fin de que España deje de ser un caso anómalo en Europa, respecto a la regulación del sector audiovisual. Además de transponer al marco estatal la Directiva comunitaria, la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual contempla la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA). Una autoridad independiente es una demanda histórica. Entre los años 1997 y 2003, más de 10 propuestas fueron presentadas por diferentes partidos políticos, pero la falta de consenso ha hecho que España sea el único Estado miembro de la UE que no cuenta con un organismo independiente encargado de regular el sector audiovisual. Este artículo analiza el texto aprobado considerando que, más de un año después de su publicación, el CEMA todavía no ha salido del papel. Desde la perspectiva de las Políticas de Comunicación y comparando modelos de otros reguladores, como la OFCOM británica, el CSA francés y las propias experiencias regionales de España (Andalucía, Cataluña o Navarra), verifi camos la estructura, las garantías de autonomía e independencia, y las potestades otorgadas en la Ley, para identifi car qué rol puede ocupar el nuevo Consejo español en el marco delimitado por las directivas europeas.
2016
Tras la aprobación de la Ley General Audiovisual en España, las diferentes Comunidades Autónomas consideraron necesaria la adaptación de la misma en sus respectivos territorios. En el caso de Andalucía, el Parlamento dio luz verde a finales de 2012 a una Proposición no de Ley para iniciar el debate sobre el sector. Con este fin, se planificó la creación de una Mesa para la Ordenación e Impulso del sector audiovisual (M.O.I.S.A.), paso previo a la elaboración del Anteproyecto de la Ley Audiovisual de Andalucía. De esta forma, la M.O.I.S.A. se constituyó en diciembre de 2013, iniciándose la ronda de reuniones el 5 de febrero de 2014, lo que se prolongó durante tres semanas consecutivas. Los encuentros sirvieron para desarrollar un proceso de debate entre la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía y más de cincuenta entidades vinculadas al sector audiovisual. El resultado quedó plasmado en un documento firmado en julio de 2014 por las diferentes entidades part...
uned.es
RESUMEN: Los medios de comunicación de masas se han convertido en uno de los sectores más pujantes de la economía española tanto por la inversión realizada en ellos como en la cantidad de puestos de trabajo creados. Castilla-La Mancha no ha permanecido ajena a esta realidad. En primer lugar porque está integrada en un sistema que se extiende por todo el país como es la red de radiodifusión y televisión y en segundo lugar porque, a lo largo de los años ha ido confeccionando su propio marco legal derivado de las competencias que le reconoce el Estatuto de Autonomía.
Revista Andaluza de Administración Pública
SUMARIO:I. INTRODUCCIÓNII. EL ARTÍCULO 95 DEL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA1. LA UBICACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 95 DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA2. LA CONFIGURACIÓN ESTATUTARIA DEL ÓRGANO DE RELACIÓN ENTRE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LOS AYUNTAMIENTOS2.1. La opción estatutaria por un modelo mixto o dualista2.2. La preterición estatutaria de los entes locales no municipales2.3. Ámbito funcional del nuevo órgano de relación entre la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos2.3.1. El órgano de relación como ámbito permanente de diálogo y colaboración institucional2.3.2. El órgano de relación como mecanismo de participación local en los procesos decisorios autonómicos. III. LA NUEVA LEY 20/2007, DE 17 DE DICIEMBRE, REGULADORA DEL CONSEJO ANDALUZ DE CONCERTACIÓN LOCAL 1. EL CONSEJO ANDALUZ DE CONCERTACIÓN LOCAL COMO SUCESOR DE LOS CONSEJOS ANDALUCES DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Y LA MESA ANDALUZA DE CONCERTACIÓN LOCAL2. EL RÉGIMEN JURÍ- DICO LEGAL DEL CONSEJO ANDALUZ DE...
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 2000
A.) asume el patrocinio por entero de esta institución, en tanto que ante sido una coparticipación entre el sector público y el privado», según reconoce su director Rosado. No obstante, el nacimiento de la Fundación AVA hay que enmarcarlo en un contexto concr propicia su llegada. La evolución experimentada en los últimos años en este sector ha provo cambio en los planteamientos en comunicación. En este sentido anotamos que «las demand nueva sociedad de la comunicación, gracias al incremento de las opciones tecnológicas a disp de los ciudadanos, necesitan ser satisfechas por un número de horas de productos audiovisua vez más amplio». El mercado europeo, pese a que dispone de un gran potencial de crecimiento, no ha con progresar en una proporción correspondiente al incremento de la demanda. Al tiempo actividades audiovisuales se han convertido en un sector estratégico para cualquier com política que desee salvaguardar su propia identidad cultural y participar de forma activ concierto de países y regiones que buscan posicionarse en su condición de productor y comer su propia producción audiovisual. En Andalucía se encuentran todavía, a un año vista de la creación de la Fundación AVA, t potencialidades del sector como los problemas para su desarrollo. El director de la Fundación Audiovisual de Andalucía y motivo de esta entrevista, Carlos Ros bián, es un abogado malagueño licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, con un trayectoria en el sector audiovisual, y un sólido papel en la consolidación de la Autonomía an En este sentido es preciso destacar su participación en la Comisión Redactora del Esta Autonomía para Andalucía. Y una vez aprobada ésta fue ponente en el Parlamento de Anda la Ley de Creación de la R.T.V.A. Posteriormente formó parte del equipo que redactó las norm regulan el ente autonómico.
Tras la aprobación de la Ley General Audiovisual en España, las diferentes Comunidades Autónomas consideraron necesaria la adaptación de la misma en sus respectivos territorios. En el caso de Andalucía, el Parlamento dio luz verde a finales de 2012 a una Proposición no de Ley para iniciar el debate sobre el sector. Con este fin, se planificó la creación de una Mesa para la Ordenación e Impulso del sector audiovisual (M.O.I.S.A.), paso previo a la elaboración del Anteproyecto de la Ley Audiovisual de Andalucía. De esta forma, la M.O.I.S.A. se constituyó en diciembre de 2013, iniciándose la ronda de reuniones el 5 de febrero de 2014, lo que se prolongó durante tres semanas consecutivas. Los encuentros sirvieron para desarrollar un proceso de debate entre la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía y más de cincuenta entidades vinculadas al sector audiovisual. El resultado quedó plasmado en un documento firmado en julio de 2014 por las diferentes entidades participantes y que sirvió para sentar las bases del Plan de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual (P.O.I.S.A.) y el Anteproyecto de Ley Audiovisual de Andalucía. En el presente trabajo, nos proponemos realizar un análisis cualitativo e interpretativo de todo este proceso y de los textos legales que resultaron del mismo, ofreciendo un estudio comparativo respecto a la Ley General de Comunicación Audiovisual.
2018
El trabajo que se propone, titulado “El Consejo provincial de Alicante” realiza una investigacion historico-juridica sobre la Corporacion de la que coge el nombre. Se trata de una Institucion, parte de la Administracion publica del Estado, cuya existencia vino a coincidir con dos periodos del siglo XIX: un primer ciclo, denominado como “Decada Moderada”, que comenzo en 1844 y finalizo en 1854 con la sublevacion de julio; y una segunda etapa, que principio en 1856 y concluyo en 1868, con la Revolucion Gloriosa. Este organo se articulo como el instrumento idoneo para que el Gobierno moderado acometiese la centralizacion de la Administracion territorial. Tanto en la configuracion de estos entes como en sus competencias observamos elementos que ayudaron a la consecucion de este objetivo. Si bien, es necesario destacar que en la practica, estas Corporaciones no fueron un mero juguete en manos de la maxima autoridad gubernativa sino que gozaron de una cierta autonomia que les permitio des...
2013
Despite the paradox of representation of regional identities in the present time of economic globalization that the entire world is going through, the growing importance of regional areas that struggle to make their way and keep participation fees stands out when talking about the efforts to promote the audiovisual industry. In this regard, in the field of the media and other audiovisual products, the strengthening of the Internet as a driving force of globalization is assuming both a weakness for some companies as an opportunity for others. This paper focuses on the possibilities of the Internet as a tool for the promotion of initiatives, projects, products and companies in the audiovisual sector. This line will take the example of Andalusia in order to deepen the most important initiatives that are currently allowing visible, nationally and internationally, which the Andalusian audiovisual sector is able to offer. To this end, the work of public and private institutions, audiovisu...
Historia Y Comunicacion Social, 2009
viene presenciando un momento de eclosión de videoartistas y realizadores de arte electrónico, reunidos en torno de algunas plataformas como Zemos98 o Blitz en Sevilla y Miga en Granada. Por otro lado, artistas como
2007
L'obertura continuada i la diversificació del mercat radiotelevisiu han situat aquest sector davant d'una nova cruïlla. Per superar aquest repte cal resoldre dues qüestions cabdals: d'una banda, la revisió del model públic de radiotelevisió (una qüestió lligada íntimament a la definició de les missions de servei públic i els objectius d'interès general); i, d'una altra, la redefinició del paper de l'Administració en el control i la regulació del sector, la resolució de la qual continua en bona mesura pendent. Els límits jurídics que protegeixen els béns i drets que han de ser tutelats davant els continguts radiotelevisius els fixen clarament la legislació espanyola i comunitària: el respecte a l'honor, la intimitat personal i familiar i la pròpia imatge, els drets del menor, la preservació del pluralisme i la no-discriminació, els supòsits de publicitat il•lícita o la protecció d'altres drets dels consumidors i usuaris es tradueixen en prohibicions i obligacions positives que emmarquen i condicionen la difusió de continguts audiovisuals. Però el problema no consisteix tant a fixar els límits com a fer-los complir i corregir les desviacions, i aquest és, precisament, el taló d'Aquil•les del sistema. Aquí es reprodueix una situació que caracteritza els sectors tradicionalment retinguts o monopolitzats en els quals, en arribar la competència i el mercat, el manteniment d'operadors públics no permet a l'Administració exercir amb neutralitat i independència la seva funció de supervisió i control de les regles del joc. Es tracta del conegut problema del «controlador-operador» o del «regulador-regulat». 1 Un problema que, d'una manera més o menys resolta, han afrontat gairebé tots els països de la Unió Europea mitjançant la creació d'autoritats independents de regulació de l'audiovisual als quals s'encomana la regulació i el control dels continguts en ràdio i televisió. 2 La creació d'aquestes entitats en el context europeu ha seguit molt de prop la Recomanació del Comitè de Ministres del Consell d'Europa de 20 de desembre de 2000, relativa a la independència i les funcions de les autoritats de regulació del sector de la radiodifusió, les línies directrius de la qual aposten per un model d'Administració independent, desvinculada del poder executiu, amb un alt grau d'especialització ratione materiae i investida d'importants funcions en les quals es materialitza la seva doble condició d'auctoritas i potestas davant els operadors públics i privats i les administracions amb competències en la matèria. La creació d'aquestes autoritats independents de regulació està justificada àmpliament per la finalitat de fer efectiu el control dels continguts audiovisuals, ja que l'Administració clàssica, amb interessos «parcials» que 1 És oportú remetre a algunes de les obres generals que aborden aquest problema crucial des de la perspectiva de la regulació i el control dels continguts en el dret audiovisual:
Ambitos: Revista internacional de …, 2000
Parlamento de Andalucia, 1988
Estudio general de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se divide en los siguientes capítulos: Prólogo Nota Preliminar Capítulo Primero: La formación de la Comunidad Autónoma de Andalucía Capítulo Segundo: Estructura y características generales del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Capítulo Tercero: Las instituciones de autogobierno Capítulo Cuarto: Algunas cuestiones del orden competencial Bibliografía Abreviaturas
Telos Cuadernos De Comunicacion E Innovacion, 2006
La doctrina europea y la situación española requieren a creación de una autoridad audiovisual. En este texto se revisan ambos contextos para concluir con propuestas concretas sobre su composición y funcionamiento. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología) https://telos.fundaciontelefonica.com TELOS 68 : Las autoridades independientes del audiovisual : El
1998
ajo el nombre genhico de "industria audiovisual" se agrupan las que tienen que ver con la radio, la televisidn y el cine en sus vertientes productora, distribuidora y exhihidora, la grabaci6n sonora, el video, el doblaje, la animacibn, lainfografia y la realidad virtual, ademis de 10s empresarios, 10s profesionales, 10s artistas y tkcnicos que hacen posihle el desarrollo de estos campos, casi todos nuevos, de crecimiento fulgurante, de decisiva influencia social y de gran impacto econ6mico. Algunos de los aspectos de la industria audiovisual son conocidos en Andalucia desde hace muchos aiios, pero es a partir de 198S1, cuando se pone en marcha la Radio Televisibn de Andalucia y precisamente para dar respuesta a las necesidades de ese medio, cuando surgen en esta Comunidad Aut6noma un conjunto de empresas y profesionales aut6nomos que dan el impulso decisivo a un sector que ha pasado en menos de una dkada practicamente de la nada a generar cientos de empleos y facturar casi cuarenta mil millones de pesetas al aiio. A In luz de lo prevista en el articula 20 de la Constituci6n y el articulo 16
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.