Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
A review of biological, psychoanllytic, and .psychosocial 'eaming theories on homosexuality isprelented, with emphasÍl on the normality VI abnonnality issue. The review concludes that (1) Homosexuality must be understood within the context of known facta that ·demostrete that hum8llsexual behavior il learned, (2) Any explanetion must. teke into account the different types of homosexuality and the different typ81 of homosexuals.
Carlos Mejía Reyes, Karina Pizarro Hernández, Blanca Elisa Cabral Veloz (Coord´s) Estudios de género, feminismo y sexualidad. , 2014
La no heterosexualidad produce en su entorno socio-cultural inmediato un rechazo contundente como práctica e idea de conducta sexual. Es por eso que género, que contempla como única posibilidad de relaciones sociales y sexuales a la heterosexualidad por su carácter supuestamente complementario. De igual manera, el género imaginario enuncia una serie de conjeturas ideales de comportamiento para lo considerado como masculino y femenino, entre éstas se encuentra de manera implícita el carácter central de la categoría masculina, mientras que la otra conforma la categoría límite y/o complementaria, dando lugar a una jerarquización necesaria, en donde lo masculino es superior a lo femenino y cuyas conductas, espacios, quehaceres, todo lo propio de lo femenino es desvalorizado en contraste con la categoría central.
Introducción El espectro de la homosexualidad en el varón, es sumamente amplio, porque principalmente las tendencias homosexuales, conscientes o inconscientes existentes en todos los individuos y no se es homosexual por tenerlas; es cosa que asusta a muchas personas descubrirse en ocasiones con alguna inclinación homosexual, más o menos definida, la orientación sexual se presenta en cualquier persona, sin importar su religión, etnia, educación, etc. Cabe resaltar que no existe ser humano 100% heterosexual, no homosexual, pues nuestra naturaleza es bisexual, con tendencia más cercana a la heterosexualidad o la homosexualidad. Homosexualidad procede del griego homo " igual " y del latín sexus " sexo ". Por tanto podemos definirla como la atracción sexual hacia personas del mismo género. El término gay se utiliza para referirse a las personas homosexuales. En el caso femenino también podemos referirlo como lesbianas. Por otra parte, cuando una persona siente atracción sexual por hombres y mujeres, se califica como bisexualidad. La lista de grandes hombres que han contribuido a la cultura humana y han sido homosexuales incluye a Se considera que la homosexualidad ha tenido un carácter universal en tiempo y en espacio ha existido prácticamente en todas las épocas y en todos los pueblos a lo largo de toda la historia del mundo desde las narraciones homosexuales de los dioses egipcios, pasando por los ritos de iniciación y banquetes griegos, las relaciones homosexuales de los grandes guerreros romanos, la persecución hacia los homosexuales por parte de la inquisición, el gran regresos de la aceptación de los homosexuales durante el renacimiento, todo esto hasta la persecución de los nazis y el trato de los homosexuales en los campos de concentración. La homosexualidad es tan antigua como la vida misma del humano y siempre ha estado presente en nuestras civilizaciones ya sea de forma positiva o negativa. Delimitación Enmendar el juicio alterado que se tiene sobre la homosexualidad masculina es de vital importancia para nuestra sociedad, ya que vivimos en una comunidad indiferente y lacerante, que ha olvidado su naturaleza para intentar convertirse en na red de etiquetas absurdas, generalizaciones ridículas que resaltan la ignorancia, sexismo, narcisismo y demás prejuicios que atormentan nuestra sana convivencia. A lo largo de mi vida me he topado, lamentablemente con personas que no paran de utilizar adjetivos peyorativos hacia personas que tienen comportamientos distintos a los establecidos, lo mas triste es que no tienen ni idea de lo que hablan, sobre todo al discriminar a hombres homosexuales o con " comportamientos afeminados " llamándolos " jotos " , " niñas " , " pasivas " , " sodomitas " , entre otros muchos, siendo obviamente todos los anteriores incorrectos, primeramente por ser extremadamente ofensivos y luego, por hacer
Topicos, 2018
Este artículo analiza el debate entre John Boswell y David Halperin en torno a los orígenes históricos de la homosexualidad masculina. Si para el primero es posible afirmar que existieron personas gays en la Antigüedad y el Medioevo, para el segundo la homosexualidad, tal como la conocemos, es un invento moderno. El artículo argumenta que entender este debate como un choque entre esencialistas y construccionistas sociales –tal como fue leído por sus comentadores– es problemático y sugiere una lectura alternativa a partir de las ideas de figuralismo e irrealismo. Como consecuencia, propone que además del esencialismo sexual, los estudios de género y sexualidad deberían desconfiar del esencialismo histórico y comprometerse con un pluralismo historiográfico.
Cuicuilco, 2004
RESUMEN: El artículo presenta una inquietud interdisciplinaria en torno a las formas de abordar el fenómeno de la homosexualidad. La discusión parte de los resultados obtenidos en un trabajo de corte psicológico, en el que se describen las formas de comportamiento y afectivas de los homosexuales en pareja. Estos resultados, a la luz de los paradigmas sociales y antropológicos, resultan de gran utilidad para entender qué ocurre en la sociedad y en estos grupos, también llamados minoritarios, respecto a las formas sociales establecidas de lo que significa ser hombre o mujer, y cómo estas construcciones sociales detonan en los comportamientos individuales.
Otras formas de ser. Masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo, 2022
El presente capítulo estudia cada uno de los cuatro relatos en los que se divide la cinta 'Cuatro lunas' de Tovar Velarde, haciendo énfasis en la representación que se hace de la vivencia homosexual de sus protagonistas. En concreto se presta atención a las prácticas heteropatriarcales que han llegado a moldear o a intervenir en la expresión de la sexualidad de los personajes del filme, así como el debido quebrantamiento de estas prácticas performativas en el desarrollo de cada una de las líneas narrativas. Esto con el objetivo de evidenciar cómo 'Cuatro lunas' construye un discurso centrado en la diversidad y en la existencia de varias “homosexualidades”, siendo las historias narradas en el largometraje la fuente principal del análisis a realizar.
Cuadernos de Bioética, 1995
Recientemente, la homosexualidad ha sido objeto de varios artículos científicos que la prensa ha difundido con titulares sensacionalistas que no reflejaban adecuadamente la naturaleza de los hallazgos. Este artículo intenta clarificar lo que la Medicina conoce e ignora acerca de la homosexualidad. Para explicar esta cuestión hay que reunir conocimientos de neurofisiología, genética, educación, psicología y ética.
Esta comunicación pretende ahondar en la idea de que existen actualmente múltiples disciplinas de investigación científica que están ofreciendo interesantes datos en relación con la clarificación del cuadro evolutivo humano. En este sentido, dentro de la Arqueología, la tafonomía y la zooarqueología, unidas a la Biología, están proporcionando información muy interesante en relación con la designación de los rasgos más importantes que deberían de caracterizar a los primeros miembros del género "Homo".
Fragua, 2022
Variantes de la comunicación de vanguardia
El problema social de la homosexualidad como incesto En el presente trabajo se pretende desarrollar un tipo de intelección frente a un problema bastante controvertido en la actualidad, pero cabe resaltar, que dicho estudio está enfocado a la revisión de diversos elementos en el pensamiento generalizado frente a fenómenos complejos, tal es el caso del incesto y la homosexualidad como objetos de estudio desde el punto de vista
interalia: a journal of queer studies, 2020
La historia de la sexualidad constituye ahora una disciplina académica tan respetable o, al menos, tan bien establecida, que quienes la practican ya no sienten más la presión de tener que defender la empresa, o rescatarla de las sospechas de ser una palpable absurdidad. La propia frase “historia de la sexualidad” sonaba como una contradicción en sus términos: ¿cómo, después de todo, podría tener la sexualidad una historia? Hoy en día, por el contrario, estamos tan acostumbrados a la noción de que la sexualidad tiene ciertamente una historia que, a menudo, no nos preguntamos qué tipo de historia es la que tiene la sexualidad. Cuando tales cuestiones se presentan, se las trata superficialmente en el curso del carraspeo metodológico que los historiadores ritualmente performan en los párrafos iniciales de sus artículos académicos. Recientemente este ejercicio ha tendido a incluir referencias más o menos obligatorias a los problemas alguna vez causados a los historiadores, hace mucho m...
Remate de Males, 2018
Proponho cinco tropos para relacionar as manifestações de homoerotismo com as de subalternidade em Paulicea desvairada (1922), de Mário de Andrade: mulheres emendadas, impossíveis, desamparadas; passeios noturnos ou mirar no perigo; congresso de marginais; o medo incita o desejo; e normalidade cativa. Além da estilização poética, a homofobia internalizada de Mário de Andrade permite supor o motivo pelo qual não há clara expressão das ideias homoeróticas e explica em parte a rejeição do imaginário obsceno. A estilização em Paulicea é testemunha de como a sociedade condenou práticas e pessoas à ignomínia e ao silêncio. As insinuações poéticas instigam questionamentos, pensamento e imaginação. Com conceitos da teoria queer, da análise do discurso, da história, da historiografia da homossexualidade no Brasil, através de pesquisa em textos, músicas e a medicina da época mais a correspondência de Mário de Andrade, exploro a temática homoerótica e política que jaz na poesia do musicólogo. Propongo cinco tropos para relacionar las manifestaciones de homoerotismo con las de subalternidad en Paulicea desvariada (1922), de Mário de Andrade: mujeres enmendadas, imposibles, desamparadas; paseos nocturnos o mirar el peligro; congreso de marginales; el miedo incita el deseo; y normalidad cautiva. Más allá de la estilización poética, la homofobia internalizada de Mário de Andrade permite suponer el motivo por el cual no hay una clara expresión de las ideas homoeróticas y explica en parte el rechazo del imaginario obsceno. La estilización en Paulicea atestigua como la sociedad condenó prácticas y personas a la ignominia y al silencio. Las insinuaciones poéticas instigan cuestionamientos, pensamiento e imaginación. Con conceptos de la teoría queer, del análisis del discurso, de la historia, de la historiografía de la homosexualidad en Brasil, a través de pesquisa en textos, músicas y la medicina de la época junto con la correspondencia de Mário de Andrade, exploro la temática homoerótico y lo político que yaz en la poesía del musicólogo. I propose five tropes to relate the manifestations of homoeroticism and those of subalternity in Paulicea desvairada (1922), of Mário de Andrade: amended, impossible, helpless women; night’s outing or aim at the danger; marginals’ congress; fear nurture desire; and captive normality. In addition to poetic stylization, internalized homophobia allows one to suppose why there is no clear expression of homoerotic ideas and partly explains the rejection of obscene imagery. Stylizations testify to the manner in which society has condemned practices and people to ignominy and silence. Poetic adumbration stirs questionings, thinking and the imagination. With concepts from queer theory, discourse analysis, history, the historiography of homosexuality in Brazil, through research in texts, music and medicine of the time plus the correspondence of Mario, I explore the homoerotic and political theme that lies in the musicologist’s poetry.
El presente trabajo explora las formas en que la masculinidad se hace presente en un boliche gay de Montevideo, Caín Dance. Se eligió este lugar como universo de estudio, por constituir un referente fundamental entre los homosexuales montevideanos que buscan un espacio en el que socializar. Allí, las interacciones entre los concurrentes están permeadas por diversas representaciones acerca de la masculinidad y la homosexualidad, que esta investigación intenta dilucidar. El uso del espacio y del lenguaje, la dinámica de la discoteca y los modos de interacción dentro y fuera del local, fueron elementos considerados para la adecuada observación del tema abordado. El trabajo de campo en el local se realizó entre julio de 2007 y mayo de 2008. Diferentes instancias de participación en el ambiente gay montevideano complementaron la observación realizada en el boliche, de manera de realizar un abordaje lo más completo posible de la temática de la investigación.
Affilia: Journal of Women and Social Work, 2020
Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia, 2002
Intersexualidad y teoría queer 1 Intersexualidad y teoría queer Debate nº 3, 22 de marzo de 2013 Presentación a cargo de Daniel García López, doctor en filosofía del derecho por la Universidad de Almería. Lecturas: Carmen Piró Biosca (2002). Estados intersexuales: tratamiento quirúrgico. En Estados intersexuales e hipogonadismo. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (7º Curso de Formación de Postgrado). Barcelona: J&C Ediciones Médicas. David Córdoba García (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En David Córdoba García, Javier Sáez, Paco Vidarte (eds.), Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (pp. 21-66). Barcelona: Egales.
Lectora: Revista de Dones i Textualitat, 2017
espanolEste articulo se propone analizar dos problemas centrales de la obra de Jacques Lacan. Por una parte, el de la transcripcion y fijacion de lo que se conoce como El Seminario, proceso en el que se produce un sentido que en ocasiones se muestra problematico. Tal es el caso del seminario numero cinco titulado Las formaciones del inconsciente, donde Lacan sostiene aparentemente la tesis de que la homosexualidad es una perversion. Un analisis en profundidad del manuscrito correspondiente a la estenotipia demuestra que la transcripcion da lugar a un error interpretativo. Por otro lado, se lleva a cabo una lectura de la teoria lacaniana de los tres tiempos del Edipo, en el que senalamos las contradicciones presentes en el texto de Lacan, contradicciones que dan pie a una reinterpretacion de su teoria que permite analizar de otro modo la vision lacaniana de la homosexualidad, asi como todo lo que rodea a las diferentes formas de lo que Roudinesco llamo “la familia en desorden”. Engli...
El debate en las iglesias cristianas acerca de la homosexualidad -como lo ha sido en otra época por otros temas-despierta discusiones acaloradas y posicionamientos extremos. Algunas personas están totalmente en contra y otras están totalmente a favor. En muchos casos, tanto unos como otros utilizan textos o reflexiones bíblicas para argumentar sus posiciones. Viendo que esta situación también se da al interior de nuestras congregaciones, como así también, el planteamiento de la temática en distintas instancias y grupos de la Iglesia, decidimos realizar el presente material. Presentamos, de esta manera, cinco estudios bíblicos en los que se abordan al menos siete de los pasajes frecuentemente citados para referirse a la homosexualidad. En estos textos bíblicos consideraremos el contexto de cada pasaje, las diferentes traducciones disponibles en las diversas ediciones de la Biblia, como así también, intentaremos ir al idioma original buscando comprender el sentido profundo del texto bíblico. En estos estudios nos propondremos señalar también, las diferentes posibilidades de interpretación del texto -no como peligro, sino como riqueza-como así también las implicancias que estas interpretaciones tienen sobre la problemática abordada. En la mayoría de los casos, vamos a compartir las posiciones de dos comentarios bíblicos contrapuestos: uno tradicional u ortodoxo y otro no tradicional o heterodoxo. Por todo esto, consideramos que estos estudios son un humilde aporte que nos ayudará a reflexionar en comunidad, valorando las distintas contribuciones que surjan en la conversación. A modo de sugerencia, estos estudios fueron introducidos con la proyección de la película norteamericana -Plegarias por Bobby‖ (Prayers for Bobby), disponible en Internet, y un debate posterior que nos animó a realizar los estudios bíblicos. Esperamos que les sean de bendición, como lo fueron para nosotros. * Maximiliano A. Heusser [email protected] * Maximiliano A. Heusser cursó sus estudios de Teología en el Instituto Universitario ISEDET (Buenos Aires), y es ministro ordenado de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Actualmente pastorea las comunidades -La Trinidad‖ y -Alta Córdoba‖ en la Ciudad de Córdoba.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.