Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Coisas do Genero
Este artículo busca explicar que es el fundamentalismo religioso y cómo se relaciona con los roles de género y la sexualidad normativa. También pretende exponer algunas de las estrategias de los discursos fundamentalistas que se han “mercantilizado” en los medios de comunicación y espacios de opinión pública (uso el término mercantilizado porque el “escándalo” alrededor del tema en medios de comunicación ¡vende!). Finalmente, el presente trabajo introducirá una “otra” lógica desde la cual evaluar la realidad y plantear una postura distinta ante la situación de recelo que se vive en nuestros países en relación con los derechos sexuales y reproductivos.
Revista Estudios, 1996
Era una ciudad de ladrillo rojo, es decir de ladrillo que habria sido rojo si el humo y la ceniza se /0 hubiesen consentido; como no era así, la ciudad tenía un extraño color rojinegro, parecido al que usan los
Revista latinoamericana de teología, 2013
Moralia Revista De Ciencias Morales, 2008
El artículo aplica a la reflexión moral católica sobre sexualidad los conceptos desarrollados por Thomas Kuhn para el estudio de la Historia de las ciencias. Según Kuhn, la aparición de nuevos hechos provoca la elaboración de un nuevo paradigma, que al contradecir el anterior provoca una crisis en la disciplina. En los años previos a 1968, surgieron hechos e ideas nuevas que llevaron a revisar el paradigma sobre sexualidad vigente durante siglos. Se esbozan los elementos de una crisis no resuelta de paradigmas entre los católicos, respecto a la sexualidad.
Revista Tiempos N° 8, 2013
Sumilla El presente artículo revela, en base a documentación inédita, la vida amorosa de algunos clérigos limeños del siglo XVII. Estos sacerdotes en menoscabo de sus valores católicos incumplirán los votos de castidad para iniciar relaciones ilícitas con mujeres de las distintas clases sociales. El grado de inmoralidad y escándalo que generaron en la ciudad de Lima se expresan en los diversos procesos que el tribunal eclesiástico inició a muchos de sus integrantes. Por la importancia que suscita conocer la vida religiosa en todos sus niveles, el objetivo de nuestra investigación es aproximarnos desde un análisis microscópico a identificar en el comportamiento sexual de los sacerdotes algunas peculiaridades de su vida libertina. Los documentos que presentaremos evidencian la poca severidad y complicidad de las altas autoridades del arzobispado de Lima por silenciar los procesos de amancebamientos. Pues concebían que la debilidad espiritual de sus integrantes era responsabilidad exclusiva de las mujeres como portadoras del pecado. Ellas oscurecían la racionalidad del sexo masculino. Palabras claves Moral sexual/ Corte eclesiástica/ Clérigos/ Amancebamiento / Mujeres 1. Introducción La ciudad de Lima, capital del virreinato peruano, no solo fue la urbe colonial más importante del siglo XVII. A su prestigio económico, político y cultural se sumaba el grado de inmoralidad, corrupción y de conflictos sociales que acontecía en todas las clases sociales. La doble moral a que había alcanzado la sociedad limeña se evidencia en aquellos personajes que debieron de velar y proteger por el cumplimiento de la moral católica. Con poco temor de Dios, algunos sacerdotes llevaron una vida lujuriosa sin importarles infringir el estado de castidad que debían de guardar. No les preocupaban que sus comportamientos generaran en la población un rechazo en seguir una vida basada en los preceptos de la doctrina cristiana. Su accionar más que posibilitar agravaba la poca credibilidad que la iglesia tenía como abanderada de la moral ciudadana. La iglesia católica desde su establecimiento en América fue quien reglamentó los comportamientos sociales de las personas en su vida cotidiana. Con el objetivo de salvaguardar la moral cristiana puso mucho énfasis en censurar las relaciones extraconyugales. Más aún si los que la cometían eran sacerdotes. La necesidad que manifestaron por alejar a los hombres de los deseos carnales los motivó a elaborar medidas
Conferencia pronunciada el 2 de junio de 2010, dentro del curso "Afectividad y sexualidad" del Departamento de Humanidades de la U. Panamericana. Los otros dos expositores fueron el Dr. Aquilino Polaino (perspectiva psiquiátrica), y el Dr. Vicente de Haro (perspectiva filosófica) Es un valor entendido que el discurso actual de la Iglesia sobre el hombre arranca del Concilio Vaticano II, y, más concretamente, de la constitución pastoral Gaudium et Spes., del 7 de diciembre de 1965. Es un documento que muestra muy vivamente, y muy teológicamente, la atención cristiana a "los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren" (n.1).
El mensaje sobre la sexualidad del segundo Concilio Vaticano cobra sentido dentro de un contexto de manifestaciones en contra de la guerra, donde tomó fuerza el movimiento libertario y pacifista hippie, frente al cual la Iglesia respondió aludiendo al sexto mandamiento: “no cometerás adulterio”. Hoy en día se cuestiona la voz de la Iglesia respecto a la sexualidad ya que su ejemplo de vida célibe no lo amerita, y por tanto, su enseñanza en el tema tendría poca –si no nula– credibilidad. Pero en vez de revisar si la Iglesia debe o no manifestarse al respecto, parece más apropiado analizar el abismo entre la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad y su misión por la evangelización de las personas. Desde esta cuestión, en el presente ensayo se sostiene que el mensaje de la Iglesia Católica sobre la sexualidad no acerca sino que aleja a las personas del evangelio, ya que, en primer lugar, a la hora de definir la sexualidad se prioriza la <<obligación>> para con Dios antes del <<amor>> para con Dios, y en segundo lugar, cuando el Magisterio se refiere al rol del amor dentro del matrimonio, lo hace desde su única perspectiva: la de una vida casta y santa, la cual si bien es altruista, no es la única forma de amar.
No todos los hombres pueden llevar a cabo a aquello a lo que se com-prometía Protágoras: convertir el discurso más débil en el más fuerte; no todos saben hacer que lo que ellos piensan o perciben lo piensen o perciban todos los demás hombres. 1 Nicias, por ejemplo, no poseía esta habilidad; en el asunto de la expedición a Sicilia no fue capaz de persuadir a la Asamblea de que la ciudad no había decidido con acierto, 2 y ello a pesar de que los acontecimientos posteriores hicieron ver con claridad lo acertado de sus pro-puestas. Pericles, por el contrario, sí que la poseía, y en grado sumo; con-venció a la Asamblea, entre otras muchas cosas, de que no había que derogar el decreto referente a los megarenses. Pericles es un político y su reflexión siempre se dirige a esas cuestiones concretas que la polis debe decidir en una dirección o en otra; pero Tucídides tiene la habilidad y la sensibilidad política suficientes para presentar esas reflexiones más o menos coyunturales dentro de un marco general que define una determinada concepción de lo político, de las relaciones entre los ciu-dadanos y su polis. La Historia de la Guerra del Peloponeso se aleja total-mente del contexto mítico; Tucídides presupone que la guerra no es un casti-go de los dioses, sino un fenómeno social y político que puede explicarse atendiendo a sus causas y condiciones y que sigue un curso del que cabe dar cuenta racionalmente. Investigando esas causas y ese curso Tucídides pone en boca de Pericles ( en aquel tiempo el primero de los atenienses y el más capacitado para hablar y actuar) tres discursos. 3 El punto de partida del primero de ellos es la desteologización de la tyche,
Bajo el esquema de sexo, poder y lágrimas es posible identificar el modo como la sexualidad funge como dinamizadora de la religión (particularmente de la de tradición judeocristiana). A su vez, en ese mismo esquema se vislumbra lo que la religión puede aportar desde una sexualidad «sin fin»: no tanto una disciplina sexual cuanto un dinamismo relacional que se plasma como compromiso de lucha y búsqueda de justicia gozo para todxs.
1982
La dinámica que condiciona el comportamiento de los personajes de Crónica de una muerte anunciada revela fuerzas subterráneas que desde tiempos remotos separan al hombre de la mujer, sexual y socialmente. La naturaleza de este condicionamiento es consecuencia de una doble tradición androcéntrica: una civil, que genera leyes orgánicas que perpetúan las expectativas de un sistema patriarcal, y otra eclesiástica, complementaria de la anterior, que se ciñe a las exigencias de la doctrina de una Iglesia oscurantista. Para librar a este pueblo de este lastre de doble filo, García Márquez elabora una historia cuyo correlato paródico del cristianismo cuestiona seriamente los mecanismos de la relación entre los sexos, la arrogancia masculina que se ha apoderado de un falso privilegio y el lastimoso estado de inferioridad al que se ha sumido a la mujer. Al sopesar estas esferas de valores enajenantes, el autor concluye que tal situación va en detrimento tanto del hombre como de la mujer, y que necesariamente conduce a la tragedia. En este sentido, Crónica busca un nuevo principio que redima y humanice a ambos polos en una relación más armónica.
Universitas Psychologica, 2012
Palabras clave autor Síntoma psicoanalítico, síntoma contemporáneo, discurso, Otro, voluntad de goce. Palabras clave descriptores Psicoanálisis, Sigmund Freud, método psicoanalítico. a b S t r a C t On the grounds of today's psychoanalytic field distinction between the classical symptoms and the "contemporary" ones, this paper inquires into the formulation of contemporary symptom notion itself. Considering the broad scope of the Freudian distinction between psychoneurosis and the actual neurosis symptoms, the paper speaks in behalf of the thesis that it'd be wrong to regard as symptoms the responses through which the subject submits point blank to discourse imperatives-for the symptoms serve as objections against the Other, and their relation to juissance is based on a structural lack: a jouissance-minus.
La mercantilización de las religiones: de la Virgen de Lourdes al Camino de Santiago, 2021
Este breve ensayo aborda la cuestión mercantilista de los últimos años en la que se han visto envueltas prácticas de peregrinaje a través de dos ejemplos: la peregrinación hacia Santiago de Compostela y la peregrinación hacia el santuario de Lourdes en Francia.
2017
Este articulo tiene como objetivo dar visibilidad a los modos como las Iglesias neopentecostales centran su mirada de forma mas especifica sobre la sexualidad de jovenes empobrecidos. A traves de la realizacion de talleres sobre Dereos Humanos del Proyecto de Proteccion de Jovenes en Territorio Vulnerable (PROTEJO) del Territorio de Paz Guajuviras, en el municipio de Canoas/RS, acompanamos dos jovenes blancos, del sexo masculino, moradores del barrio Guajuviras y frecuentadores de las Iglesias neopentecostales locales. En esta experiencia fue posible analizar como tales instituciones religiosas orientaban las cuestiones relativas a la sexualidad de los jovenes. A partir de la contribucion teorica foucaultiana sobre el dispositivo de la sexualidad, mostramos como las Iglesias neopentecostales establecen practicas de gobierno de la sexualidad juvenil en direccion a una heteronormatividad. Por fin, el presente articulo concluye que tales Iglesias neopentecostales articulan nociones com...
GEMRIP, 2019
En el año 2007, el entonces Distrito Federal (hoy Ciudad de México) se convirtió en la primera entidad de la República Mexicana en despenalizar el aborto en todas sus causales. A
Problemata, 2013
Resumen Veremos, en un primer momento, cómo la apatheia se articula dentro de las investigaciones de Foucault sobre la gubernamentalidad y el pastorado cristiano. En un segundo momento, presentaremos una crítica al concepto de apatheia adoptado por Foucault. A nuestro ver, la ruptura entre la apatheia antigua y la cristiana reivindicada por Foucault carece de fundamento. Ésta ruptura es la forma que Foucault encuentra para relacionar el concepto en cuestión al poder pastoral.
INDEX INCIPIT /P.11 ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES /P. 13 KING LUDD: ENCONTRAR LOS ANTEPASADOS QUE NOS HAGAN MÁS LIBRES /P.17 QUEEN LUDD /P.21 LUDDISMO SEXXXUAL /P.27 DESTERRITORIALIZAR EL CORAZÓN /P. 37 ¿CÓMO SALIR, CÓMO ESCAPAR, CÓMO SEGUIR SIN OCULTAR EL LLANTO? /P. 41 ¿JUGÁS? /P. 51 LOVE SUCKS. LA MANADA DE UN LOBO CORRE POR UNA PRADERA ARDIENTE /P. 59 EL DESEO COMO PRODUCCIÓN /P. 65 SHINY BOOTS OF LEATHER /P.71 LA MANADA DE LOBOS APRENDE A PREPARAR EXPLOSIVOS Y A DESTRUIR LA PROPIEDAD PRIVADA /P. 81 FINIS. AMICITIA /P.91 PRAXIS VITAL / P.93 PEQUEÑAS INTUCIONES PARA UNA ECOLOGÍA AMATORIA LIBERTARIA. LA MANADA DE LOBOS EN CONSTANTE DEVENIR /P.95 LECTURAS /P.107
El abuso sexual por parte de pastores y líderes religiosos., 2021
El abuso sexual por algunos hombres líderes religiosos tiene una dinámica que se explica bajo ciertas condiciones de prácticas religiosas abusivas, que sirven como caldo de cultivo para tolerar, preservar y callar los abusos sexuales en algunas iglesias y sectas, en Costa Rica y en el mundo.
Clir, 2013
El ser humano vive en diversas dimensiones, en lo social, en lo individual, en lo religioso, etc. A pesar de ello, y de que su comportamiento en cada una de esas dimensiones parezca diferente, sigue siendo el mismo. En cada dimensión puede desarrollar o poner de relieve alguna de las partes constitutivas de su ser, por ejemplo en lo religioso con su parte física va y cumple sus ritos religiosos pero es su ser no material que está más presente; 1 así sucede en cada accionar de su cotidianidad. Como parte de esa formación del ser humano se encuentra la sexualidad que típicamente ha sido mal interpretada focali-zándola principalmente en la genitalidad; eso sí, sin desconocer que es quizá en esa dimensión en la que se ve más representada. Sin embargo, como lo expresé en el ejemplo de lo religioso, 1. No estoy queriendo expresar que el ser está dividido en algo material y algo no material, sino que existe algo intangible en el ser que se hace más presente en lo religioso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.