Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
POR MAHIBA VERENA ANDRADE CURY Previo a conferírsele el título de TRABAJADORA SOCIAL en el Grado Académico de LICENCIADA Guatemala, noviembre de 2003
Doctora en Socioloxia UDC. Publicado en "A participación das mulleres no quehacer sociolóxico." (pp. 51-59). En Mato Vázquez, Mª. D. (coord.): As mulleres nas artes e nas ciencias. Reflexións e testemuñas. I.S.B.N.: 978-84-9749-570-7. Universidad da Coruña. 2013.
INE, 2024
Este libro está escrito para mujeres y hombres que buscan entender la incursión de las mujeres en los partidos políticos desde una mirada politológica. Parte de la teoría política y del estudio organizativo de estas instituciones y de que existe un movimiento que busca cambiar las estructuras políticas; no parte de la teoría feminista, y busca desmentir que exista una ideología de género. Como todo movimiento político que busca cambiar un statu quo, una manera de entender y hacer política por siglos, tiene detractores (aunque sin duda también fanáticos y dogmáticos, como en cualquier movimiento). Este texto busca ser leído por mujeres y hombres, escépticos o científicos que busquen evidencia científica de los cambios en la política a partir de los movimientos de las mujeres. Discutimos por qué los supuestos teóricos de selección de candidaturas y de acceso al poder contradicen la evidencia empírica respecto al poder de mujeres y hombres dentro de los partidos políticos. Además, se nutre de evidencia empírica recabada del Proyecto de Élites Parlamentarias de la Universidad de Salamanca, así como de entrevistas a profundidad llevadas a cabo desde el Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara a mujeres y hombres que se dedican a la política, así como políticos a nivel nacional y subnacional: legisladoras, dirigentes y asesores durante las campañas electorales.
Ante la pregunta ¿qué es la participación ciudadana?, nos encontramos con una gama de significaciones e interpretaciones que se caracterizan por presentar distintos alcances nominativos y valóricos.
Tratando de indagar la presencia de la mujeres en la profesion contable, esta ponencia tiene como objetivo dar a conocer la participación de la mujer en el desarrollo de la Contaduría Pública en Colombia. La metodología que se utilizo fue cuantitativa a raíz de ella se logró determinar la inclusión que ha tenido la mujer en organización, agremiaciones e instituciones contables, asimismo también se diagnostico si existe una predominancia numérica en el genero femenino en cuanto al ambiento investigativo, lo que con lleva a publicación de artículos, libros, realización de proyectos entre otros productos. Por medio de los resultados se concluye que la participación de la mujer en el desrrollo de la profesión han aumentado con el pasar de los años sin embargo aún no llega a igualar al género masculino en cuanto a presencia en altos cargos contables en Colombia, por otro lado se presenta una gran desigualdad con respectoa la constancia en el ámbito investigativo pero se presenta una características satisfactoria, esta se halla en el número de egresados de pregrado de la profesión ya que se evidencia una igualdad y además se cree que el número de mujeres egresadas son más en comparación con los hombres. Por último se debe expresar que las mujeres poseen todas las cualidades, características y habilidades para posesionarse en la profesión contable en Colombia y a pesar de los últimos avances las barreras en contra de la mujer contable permanecen relativamente intactas.
2018
“La participación eficaz de las mujeres, en pie de igualdad con los hombres, es fundamental para la consecución de una verdadera democracia participativa. A pesar de existir avances considerables en la garantía de los derechos de las mujeres, aún no se ha alcanzado una igualdad real respecto a su participación en los procesos decisionales que las conciernen, ni respecto a la inclusión integral de sus intereses y necesidades en las agendas políticas. En el presente texto, concentraremos la atención en el contexto colombiano, haciendo referencia a la normatividad nacional, regional e internacional, así como a los retos y desafíos que aún enfrentan las mujeres para alcanzar una participación igualitaria. Asimismo, se destacará la importancia de la inclusión de las mujeres en los tiempos de conflicto armado y acuerdos de paz, y serán abordados los componentes equitativo, equilibrado y efectivo de la participación”.
La insatisfacción pública hacia la clase política ha comenzado a demandar que las personas comiencen a involucrarse en la toma de decisiones que afecta a su comunidad así como a demandar atención a sus necesidades. Uno de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad actual es la apatía mostrada hacia asuntos que tengan que ver con participación ciudadana. No hace falta ahondar mucho para dar cuenta del marcado abstencionismo que se presenta en la ciudadanía del México moderno. Dada la relevancia que tiene dentro de un sistema democrático, y la casi nula presencia que tiene se decidió hacer el presente estudio que busca analizar el fenómeno de la participación ciudadana en la ciudad de Morelia, Michoacán con el propósito de generar una reflexión respecto de la misma. Para esto se realizó una investigación cualitativa basada en el método fenomenológico, usando como técnica de investigación el grupo focal. Se trabajó con 8 participantes con edades que oscilan entre los 19 a 51 años. El escenario fue la Sala Michoacán de la Biblioteca Pública Central "Francisco J. Múgica" y tuvo una duración de una hora dos minutos. Se encontró que la falta de empatía hacia los problemas del otro ha llevado a que las personas sólo se involucren cuando los problemas les afectan de manera directa. Cabe destacar que las redes sociales abren puerta a nuevas formas de participación y sería importante estudiar su incidencia y repercusión en la vida análoga. Es importante crear mecanismos de concientización respecto al ejercicio de la participación ciudadana, para incorporar esta responsabilidad cívica a los valores actuales.
2013
Este articulo presenta los resultados de la investigacion, llevada a cabo en el municipio de Leon, Guanajuato, que tiene como objetivo identificar el perfil de la persona participante promedio en los comites de vecinos de los municipios; esto es, determinar su perfil sociodemografico con el fin de corroborar la hipotesis de una participacion mayoritaria de las mujeres como integrantes y liderezas de dichos comites. Una de las facultades de estas figuras de participacion es elegir a representantes para consejos de politicas publicas, principalmente para la integracion de los “Consejos de Desarrollo Municipal” que tienen una partida presupuestaria federal y planean y autorizan el plan anual de obra publica municipal. En estos consejos en que comparten la mesa con las principales autoridades municipales, los liderazgos de las mujeres ciudadanas descienden abruptamente frente a los liderazgos masculinos, por lo que se evidencia el fenomeno conocido como “techo de cristal”, principal obs...
CONSEJO PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
La lucha de las mujeres por alcanzar la ciudadanía y el derecho al ejercicio de sus derechos políticos ha estado enmarcado en una vulneración de sus derechos humanos. Se describe la violación de los derechos de equidad, igualdad, dignidad, discriminación entre otros por parte del Estado a través de la historia en el manejo del discurso oficial para el otorgamiento del voto a las mujeres. Se plantean los retos de nuestra sociedad mexicana partiendo de la conceptualización de ciudadanía en un intento de poner en la mesa de discusión los retos que enfrentan las reformas constitucionales en materia electoral así como las leyes de partidos políticos y de instituciones y procedimientos electorales que buscan mediante acciones positivas el empoderamiento de las mujeres.
Se reflexiona sobre la participación de la mujer en el poder político, en contraste con la transparencia de la información de candidat@s a los puestos legislativos en la contienda a diputad@s federales en 2015 en la Ciudad de México.
La presente edición reitera la postura parlamentaria, cívica y social que Movimiento Ciudadano ha definido no solo para el empoderamiento de las mujeres y la perspectiva de género en la política, sino frente a cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres en todas sus expresiones, particularmente la física, psicológica y la política. Bienvenidas y bienvenidos todos a esta conversación.
Resumen: El presente trabajo es un esfuerzo por mostrar la religiosidad de las mujeres mayordomas del pueblo originario de Santa María Tepepan, quienes heredaron los usos y costumbres de sus antepasados y que a partir de su participación social en la organización religiosa de la mayordomía se hacen presentes ante un pasado que las excluye en ciertas prácticas religiosas rituales por su condición de ser mujeres, sin embargo el interés es entender como la religiosidad de las mujeres favorece a una mayor participación generacional y al reconocimiento por parte de las mismas mujeres y del pueblo. Para ello analizaremos el sistema de cargos desde un enfoque de género y la religiosidad de las mujeres como motivación de participación social.
Vinculatégica, 2015
En el ámbito de la salud en general y en particular en el tema de equidad en salud, la participación de la comunidad marca una diferencia favorable. Las políticas sociales en salud que incluyen la opinión de la sociedad tienden a ser más exitosas. La falta de equidad en salud es una consecuencia de procesos sociales que propician las desigualdades sociales. En esta investigación se expondrá como en México se ha transitado hacia la ciudadanía activa desde las políticas públicas, buscando una vinculación entre la participación ciudadana y la equidad en salud. Se utilizó el método cualitativo y la técnica de la entrevista en profundidad. Concluyendo que la participación ciudadana es pieza clave para el buen desarrollo de la equidad en salud.
Hacia una representación paritaria en Argentina- Revista Nº6 del Observatorio de Reforma Electoral, 2019
Muestra una gráfica estadística de las mujeres en el Congreso Nacional, Poder Judicial Y Poder Ejecutivo en Honduras. Actualizado al 30/05/2017
Res Pública, 2015
Las políticas públicas se deben asumir como un proceso que enlaza hechos, actividades y momentos de intervención en el espacio público que impacta en la vida de los ciudadanos y está orientado al bien común. Desde este punto de vista la participación ciudadana se vuelve indispensable debido a que contiene dos expresiones sociales: tanto como defensa de intereses particulares (colectivos y difusos), así como defensa de concepciones alternativas sobre el interés público. El presente libro aborda estas cuestiones realizando una revisión teórica y crítica de la participación ciudadana y las políticas públicas de salud en modelo democrático mexicano. Un análisis elaborado a partir del estudio de la práctica médica y las organizaciones de la sociedad civil.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.