Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Cátedra Villarreal
Pericardial cysts are an infrequent entity. In the literature reference is made to a prevalence of 1/100000 over the general population. They are usually of congenital origin and only rarely are they acquired. Despite the fact that the most frequent clinical presentation is asymptomatic and the prognosis is benign, important complications have been described. The case we detail is interesting because the main symptom was syncope and it was associated with an obstruction of the right ventricle outflow tract. The diagnosis was made through imaging tests such as transthoracic echocardiography, transesophageal echocardiography, and magnetic resonance imaging. The orderly and adequate use of the imaging studies allowed to make the most appropriate decision for the patient. We opted for surgical treatment due to the location of the pericardial cyst and to avoid complications such as rupture.
Anales De Pediatria, 2011
Revista Clinica Espanola, 2004
Introducción. El síncope es una patología frecuente, en ocasiones de difícil diagnóstico, de modo que un importante porcentaje queda sin filiar tras realizar pruebas diagnósticas, a veces innecesarias. Método. Se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes ingresados por síncope en un servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza durante dos años. Resultados. De un total de 2.878 pacientes ingresados en el servicio durante los años 1999 y 2000, 79 lo fueron por síncope (2,74 %); 45 (57%) hombres y 34 (43%) mujeres, con una edad media de 68,8 años. Veintisiete pacientes (34%) habían presentado episodios previos de síncope al ingreso. Tras una estancia media de 9,5 días se llegó al diagnóstico etiológico en 53 (67%) casos: en 25 pacientes (31,6%) el síncope fue neurológicamente mediado, en 16 (20,25%) fue cardiológico, en 4 (5,06%) neurológico y 8 (10,1%) secundarios a otras causas. A 54 pacientes (68,8%) se les realizó al menos una prueba cardiológica (41 Holter, 32 ecocardiogramas, 6 pruebas de la mesa basculante, 3 maniobras de masaje del seno carotídeo, 3 ergometrías, 3 estudios electrofisiológicos, 2 coronariografías y 3 gammagrafías pulmonares de ventilación/perfusión). A 51 pacientes (64%) se les realizó al menos una prueba neurológica (31 electroencefalogramas [EEG], 42 tomografías axiales computarizadas [TAC], 2 resonancias magnéticas nucleares [RMN], 1 doppler transcraneal y 3 electroneuromiogramas).
Anales de Pediatría, 2013
2009
Quiste periapical inflamatorio Diagnóstico radiográfico, solución de un caso y revisión de la literatura
Revista Española de Cardiología, 2002
Revista Colombiana de Cardiología, 2017
Introducción: Se hizo una caracterización clínica de los pacientes con síncope en un Hospital Universitario en Bogotá. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes con síncope que consultaron al Hospital Militar Central en Bogotá en el período 2012-2015, y analizar la contribución de las ayudas diagnósticas y de las escalas EGSYS y OESIL para orientar el diagnóstico etiológico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de pacientes mayores de 18 años que ingresaron a urgencias del Hospital Militar Central por síncope; se analizaron características clínicas, estudios solicitados y puntajes de las escalas EGSYS y OESIL. Resultados: Se evaluaron 705 historias clínicas, de las cuales 116 fueron excluidas por datos faltantes; la edad promedio fue 58 años y el 46,52% eran mujeres. El 41,6% tenía hipertensión arterial y el 21% enfermedad cardiaca previa. Según el diagnóstico etiológico, 75% fueron clasificados como síncope no cardiaco, 23% como síncope cardiaco y en 2% no se identificó la etiología. El examen más solicitado fue el electrocardiograma (79%), seguido por troponina (63%) y TAC cerebral (58%). Al aplicar las escalas, 60% de los pacientes tuvo un puntaje menor a 3 (EGSYS) y 2 puntos (OESIL), lo que sugería que eran de etiología no cardiogénica/bajo riesgo de mortalidad respectivamente. Conclusiones: La etiología del síncope en la mayoría de los casos fue no cardiaca. El electrocardiograma debe ser solicitado a todos los pacientes con síncope. El uso rutinario de las escalas de riesgo puede contribuir a disminuir la solicitud de estudios no indicados, optimizar el uso de recursos y reducir los días de hospitalización.
Revista de Investigación e Información en Salud
La ciudad de El Alto se encuentra a una altura de 4.080 metros sobre el nivel el mar. En este lugar desciende la presión atmosférica, mientras que el porcentaje de oxígeno en el aire permanece constante, por lo que la presión parcial de oxígeno dismin uye con la altitud, haciendo que las personas presenten algún grado de mal de altura y puedan presentar episodios de síncope repetitivos por la disminución transitoria del flujo sanguíneo cerebral, pudiendo ser de etiología cardiogénica, no cardiogénica o de causa inexplicada y no así por una hemorragia o traumatismo craneal o convulsión. Se realizó un trabajo de investigación de tipo retrospectivo, analítico, no experimental y transversal con el objetivo de concretar cuál es la correlación prodrómica, sintomática, clínica y complementaria del síncope en la altura y en qué casos esta es neurogénica. Dicho trabajo fue realizado en 135 pacientes que acudieron a la consulta de neurología entre noviembre de 2016 y abril de 2017. Se excluyó...
Revista De Obstetricia Y Ginecologia De Venezuela, 2006
The cyst of the canal of Nuck or female hydrocele, also known as a diverticulum, wasdescribed by Anthon Nuck. It is a diverticulum of parietal peritoneum which extends into theinguinal canal with the round ligament that is usually obliterated. The cyst of Nuck representsthe female part of the hydrocele in the man. This external genital pathology is a rarecondition in females. We present a case and the surgical solution.
Medicina Clínica, 2012
Introducció n El síncope es un trastorno frecuente que en ocasiones puede ser de diagnó stico complejo. Actualmente, la proporció n de síncopes sin causa conocida sigue siendo relativamente elevada 1-5 y oscila
Arch. argent. …, 2003
La taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica es un tipo de taquicardia ventricular que se presenta en corazones estructuralmente sanos. Se caracteriza por desencadenarse ante episodios de liberación de catecolaminas, es decir, ante situaciones de estrés físico o emocional. Esta taquicardia puede dar lugar a episodios sincopales y puede derivar en fibrilación ventricular con riesgo de muerte súbita. Se encuentran antecedentes familiares de síncope o muerte súbita en el 40% de los casos. El tratamiento crónico con beta-bloqueantes es de elección y evita las recurrencias. Se describe una paciente de 14 años con síncopes a repetición, relacionados con estados emocionales, tratada inefectivamente con anticonvulsivantes, con electroencefalograma normal, sin cardiopatía estructural y QTc normal. El Holter demostró la relación entre la taquicardia ventricular y el síncope. El tratamiento con nadolol fue efectivo para la prevención de nuevos síncopes. Palabras clave: taquicardia ventricular catecolaminérgica, catecolaminas, síncope, muerte súbita, beta-bloqueantes.
2015
Con el descubrimiento y el desarrollo de la cirugia de minimo acceso, la videotoracoscopia no solo se emplea para la confirmacion diagnostica de esta entidad como lo hiciera Otto Pickhardt, en el ano 1931, sino que resulta de gran utilidad para su tratamiento con resultados satisfactorios. Se presenta un paciente masculino, de 28 anos de edad, con un quiste celomico del pericardio, asintomatico, encontrado en una radiografia de torax de rutina, localizado en el angulo cardiofrenico derecho. Se interviene quirurgicamente por via videotoracoscopica sin complicaciones.
Mediciencias UTA, 2020
Introducción: Los tumores cardíacos primarios tienen una prevalencia de 0.02% (200 casos por millón/habitantes), el 75% de ellos son benignos, de estos los mixomas son responsables del 50% de casos. La sintomatología inicial suele ser inespecífica dependiendo de la localización del tumor y de la presencia de alteraciones hemodinámicas, el sincope aislado puede ser un raro inicio de este tumor auricular. Objetivo: Describir el caso clínico de un mixoma auricular en una paciente sin factores de riesgo asociados, que presenta un episodio de sincope con ausencia de sintomatología cardiovascular. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico con diagnóstico de mixoma auricular. Resultados: Se describe la evolución clínica de una paciente de 63 años a la que se diagnostica de mixoma auricular izquierdo luego de presentar cuadro de sincope clásico horas antes de su ingreso. A pesar de la gran variabilidad sintomática inicial, es importa...
Revista Colombiana de Cardiología, 2018
Cardiología; Síncope; Sistema nervioso autónomo Resumen Introducción: el bostezo se presenta con frecuencia en los pacientes sometidos a prueba de mesa basculante. Estudios previos han demostrado que el bostezo estimula el sistema nervioso simpático con sus consecuentes cambios hemodinámicos, principalmente en la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Objetivo: describir los efectos hemodinámicos y sobre el sistema nervioso autónomo del bostezo, así como establecer el bostezo como mecanismo protector de síncope o predictor de respuesta hemodinámica positiva. Métodos: estudio observacional de fuente secundaria, realizado a partir de una base de datos de pacientes que fueron sometidos a prueba de mesa basculante entre agosto de 2010 hasta diciembre de 2015 y presentaron al menos un bostezo durante la prueba. Se realizaron análisis estadísticos y pruebas pareadas para determinar correlaciones. Resultados: se incluyeron 156 pacientes, la mayoría mujeres, edad promedio 40 años. 43 pacientes presentaron síncope, 113 (72,4%) bostezo sin síncope, y de éstos, 50 (44,2%) tuvieron bostezo y prueba de mesa basculante con respuesta positiva. Se observó un aumento en la mayoría de variables hemodinámicas, sin embargo, hubo una disminución significativa de la frecuencia cardíaca. En 67 pacientes se observó bostezo como protector de síncope mientras que en 61 pacientes como predictor de respuesta hemodinámica positiva. Conclusión: el bostezo se asoció con activación del sistema nervioso simpático, con efectos hemodinámicos y sobre el sistema nervioso autónomo. Puede plantearse como un signo predictor de respuesta hemodinámica positiva de tipo mixto o vasodepresora y en otros casos como un mecanismo protector frente a la aparición de síncope.
Revista chilena de infectología, 2010
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 2020
RESUMEN Antecedentes: El hallazgo de un ensanchamiento mediastínico secundario a cardiomegalia precisa estudios complementarios para establecer la etiología y descartar una patología potencialmente importante. Descripción del caso clínico: Se presenta el caso de una lactante de 20 meses con cardiomegalia asintomática hallada en un estudio radiológico casual. La ecocardiografía mostró la presencia de una masa extracardíaca (pericárdica) como la causante de la cardiomegalia radiológica. Dicha masa mediastínica correspondió a un timo prominente homogéneo de gran extensión cráneo-caudal, sugestivo de hiperplasia tímica en el estudio por resonancia magnética. Conclusiones: A pesar de que el timo suele presentarse en radiografía con unos hallazgos típicos («forma de vela») que permiten diferenciarlo de otras entidades, su engrosamiento puede simular una cardiomegalia o una masa mediastínica, incluso un tumor o una neumonía. Por ello, es preciso valorar si se amplía el estudio mediante el empleo de otras técnicas de imagen. PALABRAS CLAVE Cardiomegalia, mediastino, pericardio, timo.
Medicina (Buenos Aires), 2010
La esclerosis sistémica es una compleja enfermedad que afecta el tejido conectivo, el sistema vascular y el sistema inmunológico, y se caracteriza por fibrosis cutánea y de órganos viscerales. Los bloqueos de rama y los hemibloqueos se presentan en el 25 a 75% de los casos y constituyen predictores independientes de mortalidad. Los bloqueos auriculoventriculares de segundo o tercer grado son muy raros. Presentamos el caso de una mujer de 47 años de edad, con diagnóstico de esclerosis sistémica, quien presenta episodio sincopal secundario a bloqueo auriculoventricular completo con necesidad de implante de marcapasos definitivo.
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 2018
El síncope es un motivo frecuente de consulta en Pediatría, siendo en la mayoría de los casos un proceso benigno. Sin embargo, en ocasiones puede ser secundario a una patología de mayor relevancia, como pueden ser las arritmias cardiacas (familiares o no familiares). Una anamnesis adecuada, centrada en las características del síncope, el contexto en el que se desencadena y en los antecedentes familiares, puede hacernos sospechar un cuadro de mayor gravedad e indicar la necesidad de ampliar el estudio. Presentamos el caso de un paciente de 8 años con episodios recurrentes de pérdida de conciencia y movimientos tónico-clónicos desencadenados por situaciones de estrés. Tanto el estudio neurológico como cardiológico iniciales resultan normales. La implantación de un dispositivo Holter subcutáneo demuestra una taquicardia ventricular en uno de los episodios sincopales del paciente. El estudio genético confirma el diagnóstico de taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica y se instaura tratamiento según la evidencia, con desaparición de los episodios sincopales. La taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica es una rara canalopatía caracterizada por presentar rachas de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular que aparecen con el ejercicio físico o estrés emocional y se manifiestan con síncopes de repetición. El electrocardiograma intercrítico es generalmente normal por lo que es necesaria una alta sospecha clínica para identificar estas arritmias y así instaurar de forma precoz el tratamiento oportuno, ya que se trata de una enfermedad potencialmente grave, con posibilidad de producir muerte súbita. PALABRAS CLAVE Síncope cardiogénico, canalopatía, taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica.
Revista Colombiana de Cardiología, 2021
Objetivo: Identificar la epidemiología clínica y los procesos diagnósticos y terapéuticos de las mujeres con miocardiopatía periparto en un centro de referencia cardiovascular. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo con pacientes de sexo femenino de entre 15 y 50 años con diagnóstico de cardiopatía periparto durante los últimos 10 años en una institución especializada de la ciudad de Medellín. Resultados: Hubo 17 mujeres con diagnóstico de cardiopatía periparto, con una edad media de 31 años (± 6.7). El número promedio de embarazos fue de 1.0, con un 52.9%. Las condiciones más frecuentes durante la gestación fueron obesidad y preeclampsia, con un 23.5% para ambas; se halló diabetes gestacional en una paciente (5.9%) y dos presentaron hemorragia del primer trimestre (11.8%). El 41.2% de las mujeres tuvieron parto vértice espontáneo. Ninguna mujer tuvo antecedentes cardiovasculares. Los síntomas presentados al momento del diagnóstico fueron deterioro de la clase funcional (100%), edema en miembros inferiores (52.9%), ortopnea (76.4%) y disnea paroxística nocturna (88.2%). La terapia farmacológica iniciada incluyó diuréticos (58.8%), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (64.7%), betabloqueadores (82.4%), bromocriptina (5.8%), ivabradina (23.5%) y antagonistas de la aldosterona (64.7%). Conclusiones: Este registro señala la similitud en nuestro medio de esta enfermedad, respecto a la epidemiología, la presentación y el manejo, con el resto del mundo. Muestra que el tratamiento farmacológico para falla cardiaca con la combinación de betabloqueadores, IECA y diuréticos sigue siendo el pilar fundamental en el tratamiento; además, destaca que la miocardiopatía periparto aún es una afección grave, con alta morbilidad y que permanece en insuficiencia cardiaca después del diagnóstico y con un riesgo importante de mortalidad.
Archivos de cardiología de México
Primary or secondary neoplasms can affect the heart. Secondary are more common. However, primary neoplasms are relevant because is a group with diverse genesis, behavior, treatment and clinical manifestations. We present a case of a 45 year-old woman, with recurrent syncope started 1 year before her first consult. She had palpitations and chest pain. Echocardiography identified a left atrium mass of 2.1x1.8 cm. Endomyocardial biopsy document a primary rhabdomyosarcoma of the heart. The patient dies after a overall-survival of 22 months. This case presented had a good study of its symptoms with an accurate diagnosis and early treatment, which provided prolonged survival of this rare and aggressive neoplasm.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.