Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Hispania
Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 2012
CÉSPEDES GALLEGO Jaime, «Exercices de survie de Jorge Semprún», en Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, nº 24, 2012.
Olivar, 2004
Jorge Semprún ha vuelto. La prensa española ha celebrado esta vuelta, considerada como tal por más de un motivo. No sólo ha vuelto a publicar una novela, sino que ha vuelto a hacerlo en español («ha vuelto a casa»)-se la toma incluso como su primera novela en esta lengua, ya que la Autobiografía de Federico Sánchez habría sido solamente «un libro de intervención política, no una novela de verdad» (Conde, en El País, 06/09/03). Pues bien, esta «verdadera novela» española de Semprún no deja completamente de lado los ingredientes acostumbrados en sus obras, sino que los organiza de otra manera. Tanto la autobiografía como L'écriture ou la vie-que serán traídas a cuento más adelante-recorren el texto de este nuevo libro. Sin embargo, al contrario de lo que sucede en la mayoría de sus libros, en primer lugar, no es una narración conducida por la memoria autobiográfica ni es un hecho 'histórico' lo que ocupa el plano central del relato. De todos modos, domina la narración la voz de un Narrador (con mayúsculas) omnisciente y omnipotente que no sólo maneja los hilos del relato, sino que se dedica a anunciar cómo los maneja, ha manejado y manejará. La novela comienza con la llegada a la finca «La Maestranza»-en Quismondo, provincia de Toledo-con el fin presenciar, documentar y quién sabe si estudiar el extraño ritual que allí se realiza (en el cual se recrea la muerte del menor de los hermanos de la familia propietaria de la finca, veinte años atrás, justamente el 18 de julio de 1936, a manos de sus trabajadores), del historiador norteamericano Michael Leidson, quien recoge información y testimonios, siendo huésped allí, y proporciona al narrador-escritor Sánchez-Larrea-Semprún los materiales para el libro casi treinta años después. La ficción tiene también sus grados, y aquí Semprún los exaspera, puesto que dentro de un relato ficticio, introduce su figura de Narrador-escriba-personaje, que al interior de la ficción se entera de los hechos ficcionales como una historia real (y con las credenciales de facticidad que da la documentación de parte de un académico
Estudios Humanísticos, 2017
El objetivo de este artículo es analizar el recurso sistemático a la referencia literaria en la obra narrativa de Jorge Semprún, tomando como objeto de estudio L'écriture ou la vie (1994). Lejos de ser una mera ilustración su propio capital cultural, la alusión y cita a otros autores será conceptualizada como una expresión del trauma propio de la experiencia concentracionaria por cuanto evidencia una necesidad de diluir su individualidad en la voz ajena. El resultado es una obra escrita a diversas manos en la que la referencia literaria intertextual se convierte en la marca de un silencio personal y en un ejercicio narrativo contra la memoria.
LA PALABRA, 2017
No recuerdo con exactitud las fechas, cuándo comenzó, si se interrumpió en setiembre o en octubre de 2014; sé que fueron más de dos años. Ya había estado deprimido en otras ocasiones, a los 20 y a los 35, pero éste, el de la mediana edad, fue un derrumbe casi infinito. Uno de los psicoanalistas con los que me traté, como yo insistía en querer describir los síntomas con precisión y nunca lo lograba, me sugirió que llevase un diario de la enfermad, para ver si con las herramientas de mi oficio podía conseguir algún resultado satisfactorio, o al menos distraerme y limitar el desborde de la angustia hacia la desesperación. No pude hacerlo, ni siquiera lo intenté. Tuve que esperar a lo que más tarde llamé “el tiempo de la convalecencia”, para recuperar las ganas de escribir. Volvieron, nunca lo hubiese imaginado, renovadas, en fuerza y orientación. Eran ganas de otra cosa.
2008
Fuga de la vida. Filosoffa y escritura deI saber sobrevivir. Jorge Semprun opone la creaci6n literaria a la muerte, en la medida en que marca la muerte no como un punto final, sino, literalmente, como un punto de partida.
Medrar para sobrevivir. Individualidades presas en la fragua de la historia, siglos XVI-XIX., 2016
En este capítulo se analiza la trayectoria de negocios de Ana María de la Campa y Cos, II condesa de San Mateo de Valparaíso. Se hace un resumen del origen de las propiedades heredadas de su padre el I conde de San Mateo, y se muestra la forma en cómo se conjuntaron las propiedades con las de su esposo don Miguel de Berrio y Saldívar, a fin de lograr una extensa producción de cárnicos y lanas que comercializaron en los principales mercados novohispanos.
Anales de Filología Francesa, 2018
El exilio en Adieu, vive clarté... de Jorge Semprún: la superación de un trauma The exil in Adieu, vive clarté... of Jorge Semprún: Overcoming the trauma
Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 2016
The literature of the nazi camp survivors is usually expressed as a tension between the ethical requirement of testimony and the search for the right word. This paper analyses one of the classic books of Concentrationary Literature, Literature or Life (1994) by Jorge Semprún, from the study of the techniques that the author uses to describe the smells that it was possible to perceive in Buchenwald. The olfactory memory represents a form of construction of otherness whose reminiscence is fixed in writing. The persistence of the sensory memory symbolizes for Semprún the direct experience of death and the ineffable condition of his imprisonment in the Lager.
Tripodos
Entrevista a Jorge Semprún como escritor de ficción y autoficción (entrevista en castellano).
Turia. Revista Cultural, 2005
Empezada en 1943 y publicada en 1947, la novela Doktor Faustus está considerada como la obra más importante de Thomas Mann. El celebrado novelista alemán, premio Nobel en 1929, vivía en los Estados Unidos desde 1938, aunque en realidad estaba ya exiliado desde el año en que Hitler accedió al poder. Mann fue, junto a Karl Jaspers, uno de los pocos intelectuales alemanes (y europeos) que, muy poco tiempo después del final de la Segunda Guerra Mundial, denunciaron vigorosamente los silencios y complicidades del pueblo alemán. Su gran novela está concebida como una metáfora de Alemania y del nacionalsocialismo, considerado éste, por así decirlo, como una perversión diabólica de los estratos más profundos del alma germánica.
Estudios Humanísticos. Filología
Resumen El objetivo de este artículo es analizar el recurso sistemático a la referencia literaria en la obra narrativa de Jorge Semprún, tomando como objeto de estudio L'écriture ou la vie (1994). Lejos de ser una mera ilustración su propio capital cultural, la alusión y cita a otros autores será conceptualizada como una expresión del trauma propio de la experiencia concentracionaria por cuanto evidencia una necesidad de diluir su individualidad en la voz ajena. El resultado es una obra escrita a diversas manos en la que la referencia literaria intertextual se convierte en la marca de un silencio personal y en un ejercicio narrativo contra la memoria.
Nuestra Historia, 2019
Estudio del artículo publicado anónimamente por Federico Sánchez (Jorge Sempún) en enero de 1956 en "Mundo Obrero", bajo el título de "Responsabilidad y tareas de los estudiantes comunistas", que resultó visionario respecto a lo que acontecería sólo unas semanas más tarde. El instructor del PCE proponía un modus operandi que hoy nos ayuda a comprender estrategias y tácticas de la lucha contra la dictadura en la Universidad española, al menos hasta 1965.
El pasado inexorablemente nos cerca, porque ya fue […] porque pluralmente se hizo y nos lo encontramos ya. Lo histórico es, pues, la dimensión por la cual la vida humana es trágica. Ser persona es rescatar la esperanza venciendo, deshaciendo la tragedia.
Hispania Nova, 2019
Copyright: © HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998. Los textos publicados en esta revista están -si no se indica lo contrario-bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: Abstract: : Prisoners in Nazi concentration camps suffered a similar process of progressive and continuous dehumanization, even when they were imprisoned in different geographical places. Prisoners were deprived of the civilizing atmosphere where they lived before the arrest, and their bodies became entities whose only goal was survival. This paper approaches Jorge Semprún´s works from the perspective of the dehumanizing process suffered by the survivors, and the way their life experience was reduced to the physical survival of the body. It includes an inventory of Semprún´s autobiographical experiences, with the purpose of expressing the impossibility to verbalize the experience in concentration camps.
Revista de Filología Románica, 2017
Resumen El artículo se ocupa de las características formales, temáticas y pragmáticas de la literatura concentra-cionaria, utilizando como referencia obras testimoniales de dos supervivientes de los campos nazis (Jorge Semprún y Primo Levi). asimismo, analiza el valor memorístico y cognitivo de estos textos, nacidos con vocación de no dejar caer en el olvido los excesos cometidos en los campos ni el recuer-do de sus víctimas. Palabras clave: literatura de campos de concentración, memoria, Primo Levi, Jorge Semprún. Jorge Semprún and Primo Levi: writing and memory about concentration camps AbstRAct the paper studies the formal, thematic and pragmatic characteristics of concentration camp literature, using as a referente testimonial books of two survivors of the Nazi camps (Jorge Semprún and Primo Levi). Besides, it also analyzes the memorial and cognitive value of these texts, created to remember the excesses committed in the fields and the memory of its victims.
2012
Autobiographical texts always constitute a second reading of the experience, an awareness, an attribution of meaning. According to this, Semprún’s narrations show plentiful intertextual and meta-textual references, and reflections upon narrated, experienced and recalled time. This paper aims at delving further into those aspects, considering Jorge Semprún’s Buchenwald narrations, especially Le mort qu’il faut (translated into Spanish as Viviré con su nombre, morirá con el mío), and some of his essays.
Sánchez Idiart, Cecilia. "Narrar para sobrevivir: la violencia concentracionaria, el artificio y la comunidad en La escritura o la vida, de Jorge Semprún" Revista Liberia 2 (2014) <http://www.revistaliberia.org/2-2014> "Narrar para sobrevivir: la violencia concentracionaria, el artificio y la comunidad en La escritura o la vida, de Jorge Semprún"
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.