Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Cuadernos de historia moderna
Y en esa historia (…) aparecía claramente que el Descubridor de América era merecedor, en todo, de un lugar entre los santos mayores. El Conde Roselly de Lorgues no podía haberse equivocado. Era un historiador acucioso, riguroso, ferviente, digno de todo crédito, para quien el gran marino había vivido siempre con una invisible aureola sobre la cabeza. Era tiempo ya de hacerla visible ad majorem Dei gloriam.
El deler per les paraules. Les aportacions de Germà Colón a la Romanística (Emili Casanova i M. Teresa Echenique, eds.). València, Universitat de València, 275-287., 2008
L’objectiu de l’article és contribuir a estudiar l’obra de Germà Colón analitzant els camins metodològics que seguix en l’estudi del lèxic, siga quina siga la llengua a què pertanyguen les paraules estudiades. Els principis tractats estan dividits en tres blocs: en primer lloc, la realització de treballs amples (sempre acompanyats de dades empíriques) i la investigació de fets puntuals, ja que eixes dos activitats es complementen (i s’exigixen) mútuament; en segon lloc, hi ha l’erudició i els coneiximents extralingüístics; finalment, són indispensables l’orde, el rigor, la sistematicitat, el treball constant i la reflexió crítica.
Iberoamericana, 2016
En 1989 Cristóbal Colón se estrenó en el Teatro del Liceu. Compuesta por el músico Leonardo Balada y el dramaturgo Antonio Gala, esta ópera fue encargada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario como parte de las celebraciones organizadas por el Estado español para recordar la efeméride del Descubrimiento de América. En contra de la llamada “des-celebración del 92”, Cristóbal Colón propone una representación celebratoria de la figura del descubridor y enfatiza la participación española en la empresa por medio del ensalzamiento del papel de Martín Alonso Pinzón. A pesar de ello, la ópera fue recortada a último minuto, lo que, como propone este artículo, habría sido resultado de una censura política, inconforme con la crítica que proponía al Descubrimiento.
Revista De La Universidad De Mexico, 1984
Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho.
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo
Resumen: En 1979 Nigel Glendinning y Nicole Harrison publicaron todas las cartas conocidas de José de Cadalso, incluyendo cuatro relacionadas con una petición del Juzgado de Imprentas para que actuara como censor. El presente artículo revela que el militar había sido contactado antes, en 1772, para censurar el texto del abogado Vicente Vizcaíno Pérez titulado Quejas de las mujeres contra los hombres, en que proponía un mayor uso de la mano de obra femenina en áreas entonces dominadas por hombres. La obra nunca se publicó y su contenido no está claro. Dadas las posibles repercusiones políticas de la propuesta del autor, Cadalso alegó su incompetencia para llevar a cabo la censura, sugiriendo que se pasara a manos más expertas. El artículo intenta situar la actividad censora en las carreras de Cadalso y Vizcaíno.
Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 2014
TReS cARTAS deSde ORienTe deL PAdRe JUAn BAUTiSTA de BAeZA Three letters from east of John Baptist Baeza marIa JoSÉ mÁrTIr alarIo* recibido: 11-02-2013 aprobado: 21-09-2015 ReSUMen en los siglos XvI y XvII españa y Portugal extendieron sus dominios a extremo oriente, y además de establecer relaciones comerciales, la conversión al cristianismo se convirtió en una prioridad, especialmente en Japón, más interesado en estrechar lazos comerciales, y por tanto más permisivo inicialmente en aceptar la presencia de los padres misioneros en el país. el jesuita Juan Bautista de Baeza fue uno de esos misioneros que vivieron en Japón entre 1590 y 1626, y desde allí envió una serie de cartas, de las cuales tres dirigió a su hermano Baltasar de Baeza, que son las que se presentan en este trabajo.
Este es el primer viaje y las derrotas y camino que hizo el Almirante don Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias, puesto sumariamente, sin el prólogo que hizo a los Reyes, que va a la letra y comienza de esta manera: In Nomine Domini Nostri Jesu Christi.
Revista de Historia de América, 2020
En este artículo pretendemos dar a conocer una importante colección de cartas para el estudio de la historia del imperio español de finales del siglo XVIII, ubicadas en la biblioteca de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, pero subidas y en acceso gratuito en el portal llamado The Conde de Montemar Letters. Se trata de alrededor de 300 cartas de la familia del Conde de Montemar, Diego José Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas V conde de Montemar, cubriendo desde 1761 a 1799. Este período de tiempo que cubren las cartas coincide con importantes procesos ocurridos durante las últimas décadas del régimen español en América que incluyeron las reformas borbónicas, la expulsión de los Jesuitas, rebeliones indígenas (Túpac Amaru), y un creciente sentimiento de diferenciación entre criollos y peninsulares, entre otros. Dada la extensión del período y el perfil tan prominente de sus autores, pensamos que esta colección resulta de gran interés y amerita ser estudiada sistemáticamente.
en Estudios de historia novohispana
This paper presents a number of reflections on the advantages that historians may obtain by acquiring knowledge of the principles of cryptology and cryptoanalysis to improve heuristic research as well as the analysis, interpretation and criticism of the sources for increasing our ...
Humanismo y pervivencia del mundo clásico …, 2002
Universidad de Cádiz
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 2019
El presente estudio se basa en documentos del corpus Documentos para la historia lingüística de Colombia, siglos XVI a XIX (DHLC), en construcción en el Instituto Caro y Cuervo desde el año 2012. Se realiza aquí un análisis comparativo de dos cartas autógrafas fechadas en el último tercio del siglo XVI (1576 y 1600 d. D.) y escritas en territorios de lo que hoy es el centro-occidente colombiano (departamentos de Risaralda y Cundinamarca) por parte de dos autores muy dife-renciados en la escala social (un sevillano afincado en Santafé y un cacique ladino de Cartago la Vieja, hoy la ciudad de Pereira). En ambos textos se examinan los aspectos relativos a la fonología subyacente y se describen fenómenos sintácticos relevantes. El análisis soporta la hipótesis de la implantación en Colombia de un sistema fonológico español con seseo generalizado sin rastros del viejo sistema toledano de sibilantes.
CARTA A REYES CATOLICOS
Themata Revista De Filosofia, 2008
Resumen: Frente a dos opiniones contrapuestas sobre la validez del dogma "Extra Ecclesiam nulla salus" después del Concilio Vaticano II, este escrito establece, en la forma de sendas cartas dirigidas a distintos interlocutores, la doctrina del Magisterio de la Iglesia en torno a la compatibilidad entre la necesidad de pertenecer a la Iglesia para salvarse y la posesión de ciertas verdades y gracias por parte de personas no integradas «materialmente» en ella, señalando sus apoyos en la tradición, en las Escrituras y en la razón iluminada por la fe.
Los autores dan a conocer unas acuarelas de unos objetos romanos encontrados en la localidad zamorana de Camarzana de Tera, hoy conservados en el Archivo Histórico Nacional
Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII
En este artículo se ofrece la edición crítica de cinco cartas que forman parte del epistolario de Gaspar Melchor de Jovellanos, tres de ellas inéditas. Comprendidas entre los años 1775 y 1797, ofrecen información sobre la afición del polígrafo gijonés hacia la documentación de archivo, especialmente hacia los textos jurídicos de cronología medieval, y sobre sus actividades en Madrid tras haber sido nombrado alcalde de Casa y Corte e iniciado su escalada en la administración borbónica.
2019
Si puedes creer, al que cree todo le es posible (Marcos, 9, 23) En un lugar de la Mancha 1 , cuyo nombre no sé, y en algún lugar de la provincia de Génova, cuál fuese o qué nombre tuvo el tal lugar no me consta la verdad dello 2 , no ha mucho tiempo que vivían un viejo hidalgo y un intrépido navegante. Un buen día se propusieron llevar a cabo un determinado proyecto vital: hacer realidad un imposible. El hidalgo manchego se hizo caballero andante, restableciendo la antigua Orden de Caballería; el navegante genovés pretendía llegar a las Indias atravesando el Mar Tenebroso y encontrar el Paraíso Terrenal 3 .
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.