Ejercicio de aprendizaje activo -Uso de la interfaz • Inicio de un programa • Salida de un programa • Apertura de un archivo existente • Guardado de un archivo • Copia de un archivo • Cambio del tamaño de las ventanas • Ventanas de SolidWorks • Barras de herramientas • Botones del ratón • Menús sensibles al contexto (contextuales) • Obtención de ayuda en línea Resumen de la lección Nota: Si sus estudiantes ya tienen experiencia con la interfaz gráfica para usuarios de Microsoft Windows, es posible que desee pasar a la sección de esta lección que familiariza a los estudiantes con la interfaz de usuario de SolidWorks.
Cuando mueve el cursor sobre la geometría en el modelo, sobre los elementos en el gestor de diseño del FeatureManager o sobre los bordes de la ventana de SolidWorks, si hace clic con el botón derecho del ratón emerge un menú contextual de comandos pertinentes al elemento en el cual usted hizo clic.
Haga doble clic en las operaciones de la pieza Tutor1 para visualizar las cotas.
El plan de esta lección corresponde a Análisis de diseño: SolidWorks SimulationXpress en los Tutoriales de SolidWorks.
El gestor de diseño del FeatureManager en el lado izquierdo de la ventana SolidWorks proporciona una vista general de la pieza, el ensamblaje o el dibujo activo.
El software de automatización de diseño mecánico de SolidWorks es una herramienta de diseño de modelado sólido paramétrica y basada en operaciones que aprovecha la facilidad de aprendizaje de la interfaz gráfica de usuario de Windows™. Puede crear modelos sólidos en 3D totalmente asociativos con o sin restricciones mientras utiliza al mismo tiempo las relaciones automáticas o definidas por el usuario para capturar la intención del diseño. Cuando usted crea un modelo mediante el software de SolidWorks, trabaja con operaciones geométricas inteligentes y fáciles de entender, como salientes, cortes, taladros, nervios, redondeos, chaflanes y ángulos de salida. A medida que se crean estas operaciones, las mismas se aplican directamente a la pieza con la que está trabajando.
Introducción Puede utilizar varios métodos para crear subensamblajes de recorrido, pero la mayoría de ellos comparten los pasos básicos descritos en esta sección de introducción. CONTENIDO
Manual para Instructores de Winisis Grupo Argentino de Winisis. Coautor del Capítulo 20, p. 247-280 "Lenguaje de Formateo: Comandos de presentación" Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica, 1999. Disponible en <http://www.cnea.gov.ar/cac/ci/isis/manual/> ISBN 987-97059-5-5)
Capítulo 3 Dibujo de un abrebotellas 3.1. Análisis previo al dibujo de los elementos 3.2. Guía para el dibujo 3.3. Otros dibujos propuestos Capítulo 4 Secciones y acotación 4.1. Sombreados 4.2. Estilos de cotas 4.3. Sección y acotación del abrebotellas Capítulo 5 Bibliotecas de bloques 5.1. Bloques en AutoCAD® 5.2. Dibujo de un esquema de instalación eléctrica 5.3. Dibujo de un circuito de fuente regulada 5.4. Introducción a AutoCAD® Electrical Referencias Capítulo 1 Introducción e interfaz de AutoCAD® 1.1. Introducción al CAD El diseño asistido por ordenador, CAD (Computer Aided Design), es una disciplina que, a través del uso del ordenador como potente herramienta integradora, abarca el desarrollo de proyectos de diseño técnico, su gestión y su interacción con las demás fases del proceso productivo. Las aplicaciones de los sistemas de CAD abarcan todas las áreas de la producción industrial y de los servicios (mecánica, electricidad, electrónica, diseño, arquitectura, obras públicas, etc). Desde 1980 se han introducido en el mercado programas de propósito general, como son Microstation® y Autocad® (desde 1982), y otros (la mayoría) están desarrollados pensando en un área concreta (Orcad®, Architecture®, Topograph®, etc). Acotación de los radios de 5, 14, 24, 50 y 150 mm. Acotación de 10 mm entre elementos lineales paralelos. Cota alineada. Ficha Inicio > Panel Modificar > Descomponer para borrar las líneas de referencia.
Los autores se hacen responsables por la elección y presentación de los hechos que figuran en la presente publicación y por las opiniones que aquí expresan, las cuales no reflejan necesariamente las de la UNESCO, y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos, no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites.
La presente guía para el diseño y tutorización de MOOC se basa en las propias experiencias de los autores y responde a la necesidad de reunir en un solo documento de forma práctica, sugerencias metodológicas para el diseño de los mismos. Desde el punto de vista del docente, los MOOC disponen de un potencial inigualable para difundir el conocimiento con pedagogías constructivistas y/o conectivistas, abriendo espacios para el aprendizaje en los que la información y el conocimiento más recientes pueden reunirse, intercambiarse y traducirse críticamente a aprendizajes auténticos. Desde un punto de vista práctico, el docente que diseña e implementa un MOOC abre una importante vía para dar a conocer su propio trabajo y el de su institución. La elaboración de nuevos materiales digitales reutilizables, publicados en abierto bajo licencias Creative Commons, son, a la vez, el impulso para el progreso científico.
Usted representa un eslabón importantísimo en el ambicioso plan de multiplicar el conocimiento y preparar a sus compañeros para trabajar todos juntos en el Sistema de Justicia Penal.