Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
53 pages
1 file
El hombre ha nacido libre es la primera parte de la frase con que comienza el Contrato social, pero viene seguida de una segunda no menos significativa, pero por doquier se halla encadenado. He aquí la paradoja fundamental que Rousseau ha puesto de manifiesto en la condición humana: el hombre nace libre, pero la sociedad lo aprisiona. La historia de la civilización consiste así, de una parte, en un progreso innegable de las facultades y conocimientos humanos, como corresponde a la perfectibilidad, propia de lo humano; de otra, en una pérdida continua de la libertad e igualdad naturales, con la consiguiente degradación de la vida social y política. Desigualdad social creciente y pérdida progresiva de la libertad natural son dos aspectos del mismo proceso de civilización, que se caracteriza justamente por el subyugamiento y alienación de sus miembros. Importa retener que el concepto de alienación, imprescindible en cualquier filosofía de la libertad, lo introdujo Rousseau. El hombre nace libre, la libertad constituye su estado natural, pero el despliegue de nuestra civilización lo va encadenando, hasta convertirlo en esclavo de la opinión ajena, que en esto consiste justamente la alienación para Rousseau: dejar de ser uno mismo para convertirse en remedo de lo que quiere la opinión de los otros.
Tina Tomassi. Desde los antecedentes de Godwin, Owen y los "utópicos", pasando por las grandes figuras del movimiento libertario (Proudhon, Bakunin, Stirner, Tolstoi, Kropotkin...), hasta llegar a las experiencias educativas de principios del siglo XX, como la Escuela Moderna de Francisco Ferrer o Summerhill. esta obra reune datos no del todo desconocidos, pero que en la actualidad siguen dispersos, ayudando a su estudio y apreciación.
L término libertario tiene un descarado matiz anarquista que provoca el rechazo en los sectores sociales moderados. Todo el espectro político que va desde la extrema derecha a la izquierda centrista (es decir, la inmensa mayoría) se siente incómodo, cuando menos, ante esa palabra que parece tener algo que ver con la indisciplina, el desorden y el caos. Lo libertario, en su aspecto social, político o educativo, solo es asumido por los elementos más radicalizados de la izquierda. Es curioso, no obstante, que ya Rousseau (hace casi doscientos años) tuviera un concepto de la educación emparentado con las ideas anarquistas: fundamentalmente, la concordancia se da en la tesis roussoniana de la bondad natural del ser humano, trastornado más tarde por la sociedad. Pero hay que llegar al siglo pasado (William Godwin, el primer pensador anarquista murió en 1836), para que hicieran su aparición las grandes figuras de Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Owen o Malatesta, y el concepto de libertario adquiriese su plena significación. Como yo no soy político, sociólogo, antropólogo ni filósofo, me interesa el término sólo desde la perspectiva educacional. El lector habrá comprendido que el concepto de marras tiene numerosas connotaciones que le llegan desde distintos campos E H
Transdisciplinariedad: Espacio Ontoespistemológico para Nuevas Reflexiones en Educación, 2017
La investigación “Clausura, educación y estallido de libertad”, tiene como finalidad desencubrir teóricamente una visión de la paideia (camino de la interioridad a la luz y de la luz a la interioridad) en la construcción del “ser más ser”. Se acude a algunas huellas encontradas en el sendero de desencubrimiento como a Sócrates, San Agustín, Martín Heidegger, Henri Bergson, Jean Paul Sartre, Jorge Larrosa, Paulo Freire, Edith Stein, quienes con su saber exponen con sutileza categorías que fortalecen mi interés como investigador para una pedagogía de la interioridad. La investigación es documental por el proceso de búsqueda de huellas para su recuperación, análisis e interpretación, transversada por la hermenéutica en mi disposición de comprender esta realidad desde mi subjetividad investigativa. La certeza final corresponde a esa relación existente entre interioridad – saber, donde el docente-formador con sus palabras, lecciones de vida debe internalizar, integrar a su persona y, con sentido de humildad llevar en sus hombros la hermosa tarea de motivar a sus discípulos de intuir esa libertad posible o no-constituida para alcanzar la plenitud de su onto-existencia.
Por medio del presente trabajo se intentará un acercamiento a algunas ideas centrales del pensamiento de F. Nietzsche sobre la Educación a partir de la crítica que realiza a las instituciones educativas de su tiempo, al modelo subyacente y el adiestramiento a la decadencia que reciben los afectados por ella. La crítica que Nietzsche desarrolla es contra la domesticación del individuo ocurrida en el sistema educativo alemán, especialmente la burocratización de la docencia y su servilismo a un ideal de hombre caracterizado en el decadente. Al mismo tiempo de acercarse a la crítica se realizará el esbozo de una propuesta nietzscheana a partir de la educación de una voluntad libertaria que permita al individuo recuperar un lugar propio en la naturaleza fuera del influjo de las ideas delirantes que sostienen a las concepciones de educación moderna.
The division between theory and practice is one of the consequences of Rousseau's heritage. In Educational Knowledge, it falls into the notion of finality, which is conceived mentally from the perspective of the result's principle. Thus, the oposition is reduplicated, confronting finality and freedom. Dilemma can be surpassed with a Polo's freedom enlargement in his trascendental anthropology, setting up as well the posibility of human unrestricted improvement.
Studium Veritatis, 2002
Este texto pertenece a la charla magistral dada por el autor en el marco del I Congreso Internacional “Educación para la libertad”. Dicho evento se realizó en la UCSS los días 24 y 25 de mayo de 2005. De acuerdo con las directrices dadas en el evento, el autor buscará profundizar en tres aspectos básicos. En primer lugar el estudio de los elementos esenciales de la labor educativa y el planteamiento de los fundamentos filosóficos de la educación para la libertad. En segundo lugar, la reflexión y el diálogo humano, científico y filosófico entre las autoridades académicas del área de educación de las distintas instituciones (universidades, institutos pedagógicos, colegios y escuelas), docentes, jóvenes universitarios y profesionales del campo. En tercer lugar, ofrece a los alumnos universitarios un acontecimiento en que el testimonio de los conferencistas los involucre en la tarea de asumir responsablemente su formación personal y profesional.
Este trabajo pretende a partir de la obra Liberalismo político de John Rawls, proponer algunas ideas para contribuir a construir una educación para la civilidad en países con sociedades democráticas imperfectas
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Espacios en Blanco, 2024
ESE: Estudios sobre educación, 2005
Enrahonar Quaderns De Filosofia, 1995
Tendencias Pedagógicas, 2019
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y PEDAGOGÍA DIALÓGICA, 2019
Educación cívica adoctrinamiento y libertad de pensamiento, 2022
Misión Jurídica, 2009
leibniz y el problema de la libertad, 2018
La Educación Libertaria en la Argentina y en México (1861-1945)