Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales
El presente artículo tiene como finalidad el profundizar sobre la realidad de los NiNi –jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni se forman– desde un enfoque global que indague en las causas estructurales que la determina. Es necesario para ello tener en cuenta la heterogeneidad de este colectivo, sus conexiones con las trayectorias personales de exclusión social que se producen en los abandonos prematuros de los sistemas formales de protección y la intervención que se realiza desde los servicios sociales para prevenir esta situación. Sólo de esta forma será posible realizar pronósticos que casen con la realidad de la situación e implementar programas efectivos que cierren la puerta a las desigualdades y a la descohesión social a la que estos jóvenes están expuestos.The purpose of this article is to deepen the current situation of NEET – that is to say young people who do not study, work or training. The article will be covered from a global approach with the aim of exam...
2017
El objetivo de este estudio es promover el desarrollo de la infancia y la juventud, sobre todo de aquella que se encuentra en situacion vulnerable, de riesgo, o eni conflicto social. Se pretende conseguir, ademas, la movilizacion de nuevas politicas publicas y la puesta en marcha de planes, programas o proyectos que faciliten a estos y estas jovenes la autonomia y emancipacion, el proceso de inclusion social y participacion, y la igualdad de oportunidades.
AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 2021
Se presenta un estudio descriptivo con el objetivo de aproximarnos a la representación social de los jóvenes NiNi. Se realizaron entrevistas a 28 personas vinculadas al sistema educativo. Resultados: el término NiNi se ha incluido en nuestro vocabulario sin haber realizado un acercamiento a las circunstancias y características del colectivo. Conclusiones: existe una representación social clara y concisa sobre estos jóvenes por parte de los distintos agentes que componen la comunidad educativa y la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre este colectivo para el diseño de intervenciones que prevengan la exclusión social de los jóvenes que atraviesen esa situación. A descriptive study is presented with the objective of approaching the social representation of young NEETs. Interviews were conducted with 28 people linked to the educational system. Results: the term NiNi has been included in our vocabulary without having made an approach to the circumstances and characteristics o...
Barcelona Inclusiva 2014, International Congress, 2014
"En la presente comunicación se presenta la Red de Investigación y Formación en Jóvenes e Inclusión Social, así como los primeros resultados de la primera fase de una investigación desarrollada por la red. Los resultados se muestran en una de las comunidades (Natzaret-Islas Baleares), a modo de ejemplo. Tanto la red como la investigación, se justifican desde la necesidad de mejorar la situación actual de la emancipación de los jóvenes en dificultad social, es decir, mejorar la capacidad de conseguir procesos de inclusión social efectiva para dichos jóvenes. El encuadre de la comunicación presenta brevemente las características de dicha situación."
Papeles de Población, 2018
Qué hacer para ser NiNi. Recuperando las particularidades de los jóvenes que no ... /A. ESCOTO y E.L. NAVARRETE Resumen Este artículo tiene como objeto analizar individualmente los dos eventos que conforman la condición para ser NiNi (no estudiar y no trabajar). Partimos de que esta situación depende de características individuales, familiares y del entorno, pero la dirección y orden de ocurrencia de los dos eventos condicionan las probabilidades de convertirse en NiNi y denotan procesos diferentes. Metodológicamente el estudio se realiza a partir de modelos logísticos secuenciales donde se recupera la particularidad de cada proceso (el escolar y el laboral). Realizamos un análisis comparativo para México y El Salvador intentando capturar las especificidades económicas y demográficas de cada país. Los datos para México provienen
ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, 2014
sensibilidades juveniles, inherentes a los jóvenes universitarios participantes del estudio, al igual que la exclusión social, que se cierne como un factor decisivo para el futuro de las nuevas generaciones. Los dos conceptos básicos que sustentan el artículo giran en torno a la idea de joven y exclusión social, jóvenes y nuevas sensibilidades, al igual que un intento de establecer los puntos de encuentro y tensión entres estas dos grandes categorías. En general, aspectos como el consumo y rasgos inherentes a la emocionalidad, conforman los ejes sobre los cuales discurren las páginas que siguen.
2016
Este trabajo da cuenta de algunos resultados de una investigación realizada para la obtención del grado de Mg. en Educación. El estudio tuvo como objetivo general conocer las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad que asistieran a escuelas comunes o especiales de la provincia de buenos aires. En este marco pudimos dar cuenta de cómo, atravesadas por procesos de exclusión escolar, las jóvenes producen visiones de sí discapacitantes y consolidadas en procesos de aislación social.
Habla sobre los jóvenes que prácticamente no trabajan ni estudian
Resumen El objetivo del trabajo es discutir las maneras en que la posición de los jóvenes en la estructura social condiciona sus posibilidades de inserción en el mercado de trabajo. Para ello se utiliza una aproximación empírica a la clase social basada en Torrado (1998), la cual es adaptada a la información disponible en la Encuesta Permanente de Hogares para el año 2003. A partir de esta estratificación se analizan diversos indicadores que dan cuenta de la participación de los jóvenes en el sistema educativo y en el mercado laboral. Las conclusiones giran en torno a la existencia de una estructura de oportunidades muy desigual, sesgada a favor de aquellos jóvenes que provienen de clases sociales media y alta. Palabras clave : jóvenes – mercado de trabajo – clase social educación. Abstract The aim of the present work is to discuss the ways in which the position of youth in social structure affects their possibilities of labour market insertion. We use an empirical approach to socia...
2013
Chile ha recibido reconocimiento internacional por más de dos décadas de un notable desempeño económico general. La economía chilena ha crecido a tasas sobre el 5% anual durante los últimos 20 años y se han obtenido progresos importantes en la reducción de la pobreza.
Aula Abierta, 2023
El objetivo de este estudio ha sido categorizar, analizar e integrar, en diferentes escenarios, los resultados de investigaciones sobre las habilidades sociales de las personas jóvenes en riesgo de exclusión social. Se realiza una revisión sistemática que incluye artículos seleccionados a partir de 8 bases de datos internacionales, con criterios de pertinencia y suficiencia, en el periodo comprendido entre enero de 2016 y marzo de 2021. Se trata de 19 investigaciones de 10 países, de tipo cuantitativo, cualitativo y mixto, cuya principal fuente de información son los propios jóvenes. Sobresale la asociación de las habilidades sociales con el desarrollo psicoemocional, la formación y empleabilidad y el establecimiento de redes de apoyo. Se encuentran resultados que indican cómo a través de entornos participativos, interactivos y digitales se potencia el desarrollo de habilidades sociales que favorecen el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el control emocional. Partiendo de la escasez de investigaciones realizadas desde este enfoque conceptual, destacan las aportaciones de este estudio en cuanto al conocimiento sobre las habilidades sociales vinculadas a la configuración de la personalidad, competencia social, formación, empleabilidad y la intervención socioeducativa con personas jóvenes en dificultad social.
education policy analysis archives, 2020
This article is aimed at thinking about NEET (Not in Education, Employment, or Training) youth and at proving experientially that the NEET concept is a way to hide social problems impacting youth because it does not take into account the structural restrictions that lead to this situation. This situation has become a pattern of social imbalance, where the lack of work experience promotes a vulnerable situation for those who just start to enter the labour world, which may leave “scars” in their lives. We present an analysis on youth transitions, where not every youth achieves to get out of job insecurity as an adult. An uncertain market of low wages is unsafe and flexible, and does not address the necessities of youth, who are paralysed in a socioeconomic crisis with few opportunities. This article approaches a selection of bibliographical sources and describes the information collected by the Working Population Survey (WPS) about the evolution of NEET, its relation with the job mark...
Revista de la CEPAL, 1986
Exposición del Dr. Raúl Prebisch en el vigesimoprimer período de sesiones de la CEPAL. 13 La juventud latinoamericana entre el desarrollo y la crisis. Germán Rama. 17 La juventud argentina: entre la herencia del pasado y la construcción del futuro. Cecilia Braslavsky. 41 Los jóvenes en el Brasil: antiguos supuestos y nuevos derroteros. Felicia Reicher Madeira. 57 Ausencia de futuro: La juventud colombiana: Rodrigo Parra Sandoval. 81 Juventud chilena y exclusión social. Javier Martínez y Eduardo Valenzuela. 95 La radicalización política de La juventud popular en el Perú. Julio Cotler. Los jóvenes y el desempleo en Montevideo. Rubén Kaztman. La juventud de los países del Caribe de habla inglesa: el alto costo del desarrollo dependiente. Meryl James-Bryan. 135 Meditaciones sobre la juventud Carlos Martínez Moreno.
2017
En la actualidad, los problemas que plantea la exclusion social se ciernen sobre un grupo de jovenes que por sus caracteristicas sociales y economicas representan un colectivo vulnerable que, por consiguiente, quedan excluidos de la sociedad en la que viven. La situacion de crisis arrastrada ya durante anos y la incapacidad de crear programas de inclusion para este colectivo, hacen que el indice de jovenes que ni trabajan ni estudian sea cada vez mayor, superando la media de los paises de la OCDE. Por sus peculiaridades y la situacion de estar sin trabajo y sin estudios, es un grupo de jovenes que actualmente son relevantes para su analisis. Por ello, se presenta una breve descripcion y algunos datos explicativos sobre la presencia de este colectivo en Espana y particularmente en Andalucia.
2021
Las distintas formas que asumen las transiciones juveniles dependen sobremanera de diversos factores de contexto, tales como las características socioeconómicas de las familias de origen de los y las jóvenes, la suficiencia y calidad de la oferta educacional, las características de los mercados de trabajo que están a su alcance y de la existencia o no de políticas públicas que podrían favorecer u obstaculizar esas transiciones. Pese a ser una institución central en la vida de los y las jóvenes, las familias de origen y las nuevas que construyen reciben escasa atención en las políticas y en la reflexión e investigación empírica sobre las transiciones juveniles. El paso de las personas desde el sistema educativo al mundo del trabajo representa un hito fundamental en el ciclo de vida y contribuye de forma importante a los procesos de emancipación y desarrollo de la autonomía de las personas jóvenes. En América Latina, el estudio y el trabajo no son necesariamente etapas sucesivas en su...
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2021
Se presenta investigación con jóvenes NiNi para conocer cómo influye en ellos el paso por un centro de inserción socio laboral. Hipótesis de investigación: Los programas de los centros de inserción socio laboral de jóvenes NiNi son capaces de fortalecer la autoestima y reducir el miedo a la evaluación negativa. Metodología: Investigación experimental tipo Posttest-Only Control Group Design, con 2 grupos control a 34 sujetos que quedan ubicados en 3 grupos: Grupo Experimento (9 meses y más en programas de inserción socio laboral), grupo control A (hasta 2 meses en programas de inserción socio laboral), y grupo control B (entre 3-8 meses). Se aplica cuestionario de variables socio demográficas (Alfa de Crombach), Escala de Autoestima de Rosenberg, y Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES). Se realiza análisis de frecuencias, análisis de correlaciones, de fiabilidad y prueba de U de Mann-Whitney. Resultados: Los jóvenes NINI entran en programas de inserción socio laboral buscan...
Revista Argentina De Estudios De Juventud, 2012
Inicio > Los jóvenes y las NTIC La guerra de los mundos: lo real vs. el ciberespacio.
CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 2020
El concepto de los NINIs ha sido bastante reiterativo y efectivamente no ha permitido explicar mucho, y hasta el momento, se ha entendido por ello a un sujeto que es capaz de optar por una situación de automarginación del escenario laboral, al psicologizar el problema. El objetivo principal de esta investigación busca comprender la relación entre jóvenes y exclusión (social y laboral), en el Chile actual, a partir de perspectivas de trayectorias individuales. La metodología es de tipo cualitativa, mediante historias de vida, a través de un análisis de una propuesta teórica de exclusión social. En coherencia con los datos estadísticos, los resultados dan cuenta que ser NINI está fuertemente relacionado con componentes estructurales como el nivel socioeconómico o el género. Sin embargo, desde el punto de vista de aspectos subjetivos la situación de marginación de lo laboral da cuenta de una forma de la relación con el trabajo más bien distante, donde para el joven es algo externo a él...
Juventud y exclusión social ¿Qué tipo de libertad ofrece la sociedad?
El presente artículo, está basado en el trabajo de investigación denominada: Consideraciones referentes al tema de integración. Una aproximación a la opinión sobre el proyecto FOREVER. En un principio, el proyecto se llamó Fútbol Forever, pues la manera de acercarse a los adolescentes fue a través de ese deporte, sin embargo, se fue transformando en una propuesta más que todo educativa integral. Integral porque ahora conjuga aspectos como deporte, refuerzo escolar, charlas motivacionales y becas, así como actividades familiares y comunitarias orientadas a la integración. Para esta exposición, presentaré, en primer lugar, algunas ideas breves sobre la exclusión socioresidencial como contexto de riesgo, que propicia la exclusión social. Posteriormente describiré brevemente, las características del proyecto sobre el cual se realizó la investigación, y también algunas de sus derivaciones particulares a su dinámica. Finalmente señalaré algunas consideraciones surgidas del trabajo de investigación sobre las dificultades que expresan los jóvenes para gozar de su derecho a la libertad, y que limita en muchos aspectos su desarrollo como personas.
2007
En la presente investigacion nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democratico y sustentable en el marco de la globalizacion y el rol de las Organizaciones no gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significacion, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las politicas publicas asume, por un lado, la optimizacion de los recursos de los Estados, que hacen a la gestion y, por otro, el proceso de constitucion de ciudadania como expresion democratica. Esta doble dinamica conlleva la logica de la administracion eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es proposito de este trabajo profundizar en estos puntos de fortalecimiento politico institucional y gobernancia en genera...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.