Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Revista Internacional de Sociología
…
13 pages
1 file
En este artículo se plantea una revisión teórica del desarrollo seguido por muchas de las principales investigaciones sobre cuidados y de la centralidad que el feminismo les ha otorgado. Argumentamos que ello ha llevado a concebir los cuidados como complejos procesos socioprácticos que son fundamentales para las subjetividades, el consenso social y la perpetuación de un mundo común. La posterior indagación en la interdependencia de tales prácticas, las éticas de los cuidados y la emergencia de una perspectiva posthumanista nos permite desbordar esa concepción, caracterizando la lógica de los cuidados como una lógica de ajustes continuos y defendiendo el paso de aquellas éticas a una eventual ontología de materializaciones del cuidar que es inevitablemente política y altera nuestra concepción de lo humano y su inserción en el entorno.
El otro se presenta siempre en forma de hombre o de mujer. Uno y otra son diferentes, pero se encuentran en el mismo suelo común de la humanidad. Leonardo Boff Resumen Este texto describe las particularidades de la ética del cuidado, a partir de las argumentaciones de la psi-cóloga y filósofa Carol Gilligan, quien consideró que una teoría moral basada en el concepto de justicia, representa la hegemonía epistémica del pensamiento masculino y contribuye al mantenimiento de la dis-criminación de las mujeres, describiéndolas como inferiores en sus razonamientos morales. Este imagi-nario se ha nutrido de la existencia del falso problema del desarrollo moral femenino defectuoso, que se encumbra, por lo menos, a los trabajos de Sigmund Freud. La ética del cuidado se presenta como una voz diferente en la tradición del discurso moral occidental, voz distinta no por el sexo, sino por la problemati-zación de una moral teórica limitada en su comprensión de la condición humana e inevitablemente ciega otras verdades acerca de la vida. Palabras clave Ética del cuidado, teoría moral, condición humana femenina, masculina. Abstract This text describes the particularities of the ethics of care, based on the arguments of philosopher and psychologist Carol Gilligan, who considered that a moral theory based on the concept of justice, represents the epistemic hegemony of male thinking and contributes to the maintenance of discrimination against women, describing them as inferior in their moral reasoning. This imagery has been nurtured by the existence of false problem of a damaged female moral development, dating back at least to the work of Sigmund Freud. The ethics of care is presented as a different voice in the tradition of western moral discourse; another voice not by gender but due to the problematization of moral theory limited in their understanding of the human condition and inevitably blind towards other truths about life.
El presente artículo está centrado en el análisis y reformulación de la ética del cuidado. En primer lugar se defi ne qué es la ética del cuidado y se desarrollan algunas ideas clave del pensamiento de Carol Gilligan y Nel Noddings. En segundo lugar realizamos una valoración crítica de la ética del cuidado, señalando algunos aspectos positivos y negativos de la misma. Por último, se sostiene que es necesaria una reformulación de esta teoría dado que tiene carencias e insufi ciencias.
Viento Sur, n.156
La década covid en México: los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades. Género, violencia, tareas de cuidado y respuestas sociales a la crisis, 2023
Proemio a propósito de este tomo La carga del cuidado durante la covid-19: el contexto mundial 37 María Ángeles Durán Heras El impacto de la covid-19: una oportunidad para avanzar hacia sistemas integrales de cuidado 45 Belén Sanz La Política de Cuidado como pilar de una recuperación transformadora: sostenible, justa e igualitaria 95
Posdesarrollo. Contexto, contradicciones y futuros, 2021
Al mismo tiempo que la centralidad de los cuidados en las familias y en la sociedad fue dramáticamente expuesta por la crisis sanitaria actual, se desnudó las desigualdades en el acceso a los cuidados y, consecuentemente, la mayor vulnerabilidad de gran parte de la población en América Latina. Wanderley argumenta que un cambio prioritario en la construcción de la nueva normalidad pos-COVID-19 es la ampliación de las políticas de cuidado en el centro de una nueva generación de políticas sociales y económicas. El capítulo presenta el debate sobre el concepto de trabajo de cuidado que fundamentó las luchas feministas y los avances normativos relacionados al cuidado como un derecho social en la región latinoamericana. Finalmente se lineamientos de políticas de cuidado como un bien común.
Viento Sur
A pesar que desde los feminismos llevamos décadas manteniendo intensos debates sobre la importancia de la división sexual del trabajo como eje fundamental sobre el que descansan el capitalismo y el patriarcado, nos queda todavía un largo camino por recorrer para consensuar propuestas y alternativas capaces de revertir la histórica reclusión de las mujeres en el trabajo reproductivo. Si bien no nos cansamos, a su vez, de repetir la importancia de ubicar el bienestar social en el centro de cualquier proyecto político transformador, no hemos sido capaces tampoco de consolidar acuerdos sobre los pasos a seguir para conseguir dicho objetivo. El doble reto sería ¿cómo conseguimos que la reproducción y el bienestar tengan un papel central en nuestra sociedad a la vez que rompemos con la histórica identificación de las mujeres con la responsabilidad de cuidar de todas, todos y todo?
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2023
Este artículo presenta resultados derivados de un proyecto de investigación en fase de conclusiones. Se trata de un estudio cualitativo en torno a las percepciones y prácticas de cuidado en contextos organizativos relacionados con el cuidado de personas, desde el enfoque analítico de la ética del cuidado. El trabajo de campo se desarrolló entre los años 2019 y 2022, en dos organizaciones de la región centro de Argentina: un centro de día para adultos con discapacidad intelectual, y un centro de convivencia barrial. El diseño de la investigación se corresponde con una metodología cualitativa, basada en la investigación-acción. Los hallazgos ref lejan la importancia de la receptividad para repensar los vínculos, así como la necesidad de cultivar una percepción sobre los detalles de la vida cotidiana, una estética de la circularidad y un sentido de la temporalidad atento al ritmo orgánico. También se destaca la relevancia de las metodologías de aprendizaje basadas en la vivencia, y las tensiones del cuidar con el productivismo y la seguridad. AbstractThis article presents results derived from a research project in its conclusion phase. It is a qualitative study on the perceptions and practices of care in organizational contexts related to the care of people. Field work took place between 2019 and 2022 in two organizations in the central region of Argentina: a day center for adults with intellectual disabilities, and a neighborhood living center. Research design corresponds to a qualitative methodology, based on action-research. Results ref lect the importance of receptivity to rethink bonds, as well as the need to cultivate a perception of the details of daily life, an aesthetic of circularity and a sense of temporality attentive to organic rhythm. It also 242Revista Austral de Ciencias Sociales 45: 241-261, 2023highlights the relevance of experiential-based learning methodologies, and the tensions between care, productivism and safety.
Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 2000
Cultura de los Cuidados ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS JORGE MÍNGUEZ ARIAS RESUMEN Este artículo tiene como objetivo describir la Antropología y los Cuidados en la Enfermería Comunitaria. Instrumento éste que las enfermeras de atención primaria utilizamos para cuidar, o hacer que la población se cuide, dado que la comunidad es el instrumento básico con el que la enfermera actúa y cuida.
Cultura De Los Cuidados Revista De Enfermeria Y Humanidades, 2000
En este trabajo, el autor describe los cuidados de enfermeria desde una perspectiva cultural, mostrando particular interés en la relación interpersonal que establecemos con el paciente. Según Valle, la nueva cosmovisión del cuidado debe de contemplar los aspectos socioculturales, los valores, las creencias, los modos de vida, las distintas concepciones de salud y enfermedad, en suma... la diversidad cultural.
Argumentos. Revista de Critica Social, 2015
Sociología, del Ciclo Básico Común (UBA). Docente de posgrado en maestrías y doctorado en el campo de políticas sociales (UBA-UNLP).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Faur Marta (2020) en EL DERECHO ARGENTINO FRENTE A LA PANDEMIA Y POST-PANDEMIA COVID-19; Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. TII
Cuadernos de Coyuntura, 2024
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2013
Anu. investig.(Fac. …
Gazeta de Antropología
Praxis Educativa 27 2, 2023
Revista de Economía Crítica, 2006
Revista de Estudios de Género, La Ventana
Revista Disputas de la Universidad Nacional de Córdoba., 2022
Universidad de Almería, 2019
Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 2013
Cultura de los cuidados, 2021