Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
Estamos asistiendo a un renacimiento de la ciencia psicodélica en la investigación clínica. En Argentina, los desafíos relacionados con el estudio y el desarrollo de nuevos tratamientos con estas sustancias en el ámbito de la psiquiatría se encuentran sujetos a cómo se adopten ciertas políticas de regulación. La evolución acerca del conocimiento sobre de los efectos, mecanismos de acción y el potencial terapéutico de los psicodélicos serotoninérgicos ameritan un cambio en el marco normativo de su uso para la investigación clínica. En un mundo que demanda rápida flexibilidad y adaptación, deberíamos evitar quedarnos a la espera de los avances por parte de los países desarrollados. Resulta evidente que los progresos psicofarmacológicos en los últimos treinta años no han estado a la altura de lo anticipado en la llamada “década del cerebro”. Conscientes de dichas limitaciones, en el presente trabajo se realiza una revisión histórica y etnofarmacológica de los psicodélicos clásicos, que...
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2021
El enorme avance en el desarrollo científico-tecnológico característico de las últimas décadas ha ocasionado grandes cambios en el pensamiento cotidiano y en la aproximación a los problemas teóricos. El que más ha afectado a la Psicología es la posibilidad de explicar los procesos psicológicos en términos neurobiológicos. Ya desde el nacimiento mismo de la disciplina en 1864, con los trabajos de Paul Broca, según algunos, o en 1879, con la creación del primer laboratorio de Psicología por Wilhelm Wundt, según otros, hubo una tímida tendencia a la adopción de posiciones materialistamonistas para el estudio de los fenómenos psicológicos. Pero solo hasta hace relativamente poco se comenzaron a dar pasos certeros en esta dirección, pues no existían las herramientas tecnológicas, matemáticas e informáticas necesarias para la integración teórica de los datos obtenidos en la experimentación. En este escrito se hace inicialmente una breve contextualización del origen de la Psicología, inten...
Cerebellum Ideas , 2020
La neuropsicología ha logrado consolidarse como ciencia independiente en algunos sitios del mundo. Esto implica formación e incumbencias propias. Pero en otras partes, como latinoamérica, la neuropsicología no tiene consolidación. Este libro trata sobre las consecuencias que esto ocasiona.
Una breve observación desde el aspecto psico-social de la población geriátrica en Puerto Rico a principios del Siglo 21
Deleule, Didier - La psicologia, mito cientifico
Anuario De Investigaciones De La Facultad De Psicologia, 2012
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp Un estudio sobre la relación del psicoanálisis y la modernidad Resumen. El estudio del pensamiento moderno, permitió entender cómo, partir de Descartes y fundamentalmente con Kant, se sustituye el primado del ser, y comienza el apogeo del sujeto y la autoconciencia, cuyo alcance afecta al estatuto de la ciencia misma. En este contexto Freud da cuenta del estatuto científico del psicoanálisis y aspira a inscribir al mismo en las ciencias naturales. Planteamos que su interlocutor es Kant, y como éste, el vienes busca consolidar el estatuto del fenómeno, de tal modo que permita la existencia del objeto científico. Analizamos cómo nuestra época mantiene coordenadas distintas. El auge del capitalismo, la globalización, el avance de la técnica y del mercado, el imperio de la mercancía, etc., entre otros aspectos que conviven en la cultura actual. Al respecto se constató diferencias respecto a la clínica freudiana, con la práctica actual. Actualmente, las llamadas patologías actuales de borde o narcisistas, no encuentra explicación suficiente en las formalizaciones freudianas, lo que al modo de anomalías, han forzado a nuevas conceptualizaciones. Se postuló que la pulsión es el concepto central que persiste como modelo explicativo, a razón de ser la ontología de la teoría. Por lo cual si bien las manifestaciones clínicas varían, la ontología de la teoría persiste.
Entre los graves problemas contemporáneos relacionados con la fe y -en muchos casos-con su pérdida, está la psicología que tiene gran influencia en la vida del hombre moderno, no sólo desde su aspecto teórico sino principalmente en el práctico, en la asimilación de sus enseñanzas, por la autoridad que a ellas se les confiere aun en los ámbitos católicos.
Revista NOMADAS, 2008
La psicopatía parece ser una patología consustancial a la modernidad, profundamente ligada a los “valores” económicos, que va filtrándose en la cultura, convirtiéndose en el modelo de éxito y poder a imitar y socavando las estructuras sociales y políticas, devaluando así la idea de democracia. Más allá del diagnóstico psiquiátrico, hoy extinto, la psicopatía emerge como un problema social en expansión, caracterizado por una crueldad hacia lo humano, fruto no sólo de una constante trasgresión de las normas sino de una perversión de la ley en beneficio propio. El origen de esta pandemia, generadora de una violencia sin precedentes, podemos situarlo en el espíritu protestante del capitalismo y su ulterior desarrollo.
La teoría neuronal de Cajal supuso la mayor revolución en el campo de la neurociencia de todos los tiempos. Esta teoría sigue siendo el marco conceptual utilizado para interpretar el funcionamiento del sistema nervioso y estamos tan acostumbrados a ella que nos es sumamente difícil imaginar otra alternativa. Sin embargo, llegar a su formulación no fue una tarea fácil, ni tampoco lo fueron las numerosas observaciones que Cajal realizó para sustentarla. Aquí se presentan pinceladas sobre algunas de estas observaciones que aún se sitúan en las fronteras del conocimiento.
El objetivo del presente libro es dar a conocer distintas formas de la psicología social y diferentes posicionamientos teóricos y metodológicos relacionados con este campo de conocimientos. Para lograrlo, se compilaron catorce trabajos que se agruparon en cinco secciones. En el libro, se integran dos tipos de trabajos: unos que muestran resultados de investigaciones aplicadas y otros de carácter más teórico. En el título se apela a la definición más llana del término lección, que es la de exposición. Cada tema aquí explorado y expuesto fue escrito por especialistas. La sección de "Encrucijadas" es el recorrido de la psicología social desde la micropiscología hasta la psicología cultural; la de "Caminos" se encarga de abordar los temas del tiempo y del olvido social; en "Veredas" se discute acerca de la política y la democracia; "Senderos" incluye dos temáticas muy particulares de la psicología social: el amor y la vejez, y "Rutas" aborda temas como la resiliencia, la participación social indígena y la vieja discusión sobre las categorías de individuo y sociedad. Este libro se planeó, originalmente, a partir
El común denominador de las diversas manifestaciones de la cultura religiosa postmoderna es que la fe se ha vuelto permeable a los pareceres y deseos personales. En el fondo subyace una psicología caracterizada por una episteme ecléctica, una hermenéutica relativista y un ethos hedonista, de tal suerte que hay una recreación personalizada de lo religioso a partir de una elección, reinterpretación y combinación voluntaria de elementos de acuerdo a lo que resulta más convincente y satisfactorio. Dicha psicología encuentra su máxima expresión en la corriente del New Age, sin embargo también la encontramos en otros fenómenos de la religiosidad postmoderna menos evidentes, como los nuevos movimientos religiosos, las organizaciones cristianas progresistas o incluso los discursos sociales en torno a la tolerancia religiosa. Dada su naturaleza nihilista, esta psicología de la nueva era produce una des-esencialización de lo religioso, erosionando su forma convencional: institucional, doctrinal y normativa, pero abriendo en cambio una nueva vía de desarrollo espiritual, que responde a la conciencia individual y a la voluntad colectiva.
Psicologia Desde El Caribe Revista Del Programa De Piscologia De La Universidad Del Norte, 2001
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El origen de la Psicología Contemporánea es el origen de la Psicología Científica y Experimental que se ha globalizado en el lenguaje académico mundial como "el estudio de la conducta". Este trabajo implica una reflexión epistemológica respecto de la naturaleza del objeto de estudio de la Psicología a fin de poder lograr su inscripción dentro del campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Nuestra reflexión se alimenta de una paradoja histórica: En el momento en que la Psicología se constituye en ciencia, deja de ser Psicología.
Transferencia, podemos ver que en uno de ellos existe un elemento hipotético importante. Me refiero al concepto de represión primaria. Hipótesis necesaria para seguir pensando el aparato psíquico. Creo haber demostrado hasta dónde el libro de Ana María Fernández puede estimular nuestras intuiciones, o ensamblar pensamientos perdidos, o atraemos y envolvemos en una polémica fascinante, o simplemente ayudamos a reflexionar. Como puede imaginarse esperarnos las respuestas (es decir, con otros que también creo abrirán interrogaciones), así que estoy curioso esperando el segundo tomo sobre estos argumentos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.