Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
…
18 pages
1 file
El objetivo de este trabajo es presentar una caracterización de la migración senegalesa en Argentina, migración que comenzó a mediados de la década de 1990 con individuos de origen diola, y se intensificó luego del año 2000 con población wolof y de pertenencia mouride. Prestaremos especial atención a sus características locales de inserción, la conformación de redes migratorias y laborales, la organización religiosa y las asociaciones de migrantes.In this paper we present an anthropological approach to the senegalese migration in the province of Buenos Aires and the Ciudad Autónoma of Buenos Aires, in the general context of the African migration to Argentina. Senegalese migration to Argentina, which began in the mid1990s with Jola migrants and intensified in 2000 with the arrival of Wolof migrants belonging to the Murid Sufi order, shares similarities with movements to Southern Europe and the United States. The migration largely comprise of young men who are involved in trading acti...
Prácticas transnacionales y redes migratorias de los senegaleses en Argentina. En: Maffia, M; Zubrzycki, B. (Coord.) Africanos y afrodescendientes en Argentina: prácticas, representaciones, narrativas y memorias. Biblos, Buenos Aires. PP 79-98.
Resumen: Este trabajo está centrado en la migración senegalesa hacia Argen-tina. A partir de un abordaje etnográfico analizaremos este colectivo migratorio para dar cuenta de su heterogeneidad, describiendo la conformación y funcionamiento de algunas redes migratorias. Además, prestaremos especial atención a los proyectos migratorios de aquellos que integran las diferentes redes. Así, por ejemplo, si bien en algunos migrantes se evidencia " voluntad de arraigo " , en muchos otros observamos una " voluntad de movilidad " ; en algunos la reagrupación familiar en destino es el objetivo final mientras que en otros la vida se desarrolla en una familia transnacional. Abstract: This paper offers a point of view about Senegal migration to Argen-tina. From an ethnographic approach, we will analyze this group to understand its diversity through the description of some migration networks. Also, we are going highlight the different migration projects of the members of these networks. In this sense, some migrants desire to settle in the country, while others want mobility between Argentina and Senegal. Likewise, for some migrants the final goal is to achieve family regrouping in Argentina, while others, develop their life having a transnational family.
En este trabajo presentaré un análisis de la migración senegalesa en Argentina, haciendo especial énfasis en la cofradía mouride y sus asociaciones religiosas. El mouridismo es una de las tantas cofradías islámicas presentes en Senegal, aunque la mouride es la única propiamente senegalesa; se estructuró alrededor de la ciudad santa de Touba originando una diáspora ligada a dicha ciudad a partir de la emigración de sus discípulos al extranjero en vinculación a un proyecto común que construye y reafirma la identificación con la cofradía y con un Islam eminentemente senegalés desde cualquier parte del mundo. Hoy la cofradía es de vital importancia en el mantenimiento de una identidad transnacional, proveyendo a los migrantes puntos de referencia espirituales e ideológicos.
REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Resumo En este artículo buscamos aportar una mirada antropológica a las prácticas laborales protagonizadas por migrantes senegaleses en Argentina. Abordamos ciertos procesos que concurren a dar forma y sentido al entramado laboral del que participan estas personas. Analizamos el rol de los agentes de control estatal que regulan sus prácticas laborales, los modos en que la prensa local los objetiva, así como las identificaciones étnicas de estos migrantes y su pertenencia a redes transnacionales. Desde un enfoque biográfico y transnacional concebimos las prácticas de los sujetos como estrategias de un “saber migrar” y “saber circular” (Arab, 2008). La metodología corresponde a un trabajo de campo etnográfico en el contexto de origen y destino de los migrantes. Aquí presentamos dos casos de trayectorias laborales.
Con este trabajo pretendemos aportar al conocimiento de un nuevo fenómeno vinculado a la movilidad humana: las migraciones africanas subsaharianas hacia Sudamérica en general, y migraciones senegalesas hacia Argentina en particular. Nos centraremos en caracterizar la migración senegalesa hacia Argentina, las motivaciones para migrar y las formas de ingresar al país.
2019
La ponencia analiza las intervenciones de una asociación de senegaleses de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), focalizándose en la participación de la misma frente a los numerosos casos de violencia institucional que los afecta. En este trabajo también se describen algunas de las características sociodemográficas más relevantes de la población senegalesa de dicha ciudad.
2016
El articulo se propone reflexionar respecto a las representaciones sociales construidas sobre las trayectorias migratorias de jovenes senegaleses que han arribado a la Argentina en las ultimas dos decadas, y que se enmarcan en una corriente poblacional que une el Africa Subsahariana con el Cono Sur de America Latina.La eleccion de analizar las representaciones sociales, se fundamenta en que las entiendo como una modalidad particular del conocimiento cuya funcion es la elaboracion de los comportamientos y la comunicacion entre los individuos. A partir de las mismas he podido reflexionar en torno a las expectativas y perspectivas de los protagonistas respecto a diversos condicionamientos sociales, culturales, economicos, historicos y familiares que influyen de diversas maneras en el proyecto migratorio, y que seran desarrollados en el escrito, involucrando los factores de origen y de destino.
2021
* Este artículo forma parte de las investigaciones que las autoras llevamos adelante con fines académicos. En un caso como parte de la tesis doctoral financiada con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). En el otro caso, como parte de las actividades de investigadora del mismo organismo. Agradecemos los valiosos comentarios y recomendaciones de los/las evaluadores/as del artículo.
Huellas de la Migración, 2021
En el presente trabajo analizamos estrategias llevadas a cabo por el colectivo senegalés residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Algunas de estas prácticas se vinculan al carácter transnacional de esta migración, otras son estrategias que han adoptado para sortear los obstáculos cotidianos, muchos de ellos producto de trabas migratorias y laborales que impone la ciudad, otros debido a las diferencias lingüísticas y la falta de políticas para comunidades no hispanohablantes. Asimismo, analizamos nuevas estrategias que han desarrollado para sobrellevar la situación de aislamiento obligatorio por COVID-19. En este artículo buscamos combinar las aproximaciones y experiencias de las autoras, desde las ciencias sociales y la glotopolítica. La metodología parte de un enfoque cualitativo basado en trabajo de campo efectuado entre 2015 y la actualidad. Las entrevistas en profundidad han sido realizadas a senegaleses residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a líderes de organizaciones en las que participan. Por su parte, las observaciones se hicieron en el marco de nuestro acercamiento a la comunidad y sus espacios, y de la participación en organizaciones con las que se relacionan. Encontramos que, frente a las dificultades en el destino, la comunidad senegalesa dispone de un amplio acervo de estrategias para sobrellevarlas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
THULE Riv. Ital. studi americanistici, 2016
Coloquio Internacional Asimetrías del Conocimiento, 2020
Población & Sociedad
(Trans)Fronteriza CLACSO, 2021
Etnografica, 2015
INADI MUJERES MIGRANTES, 2019
Cuadernos de antropología social, 2009
Á. Escrivá y N. Ribas (coords.), Migración y desarrollo, …, 2004
HAOL, Núm. 24 (Invierno, 2011), 39-50 ISSN 1696-2060 , 2010
Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, 2021
2016
AGlo. Anuario de Glotopolítica, 2022
CURSO CERTIFICADO EN ESTUDIOS AFROLATINOAMERICANOS. ALARI-HARVARD UNIVERSITY, 2019