Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Voces de mujer en Sefarad
La voz femenina Sefardí ha jugado un rol central en las celebraciones públicas del ciclo de vida durante reuniones familiares, durante las celebraciones del ciclo anual judío y durante varios siglos. Es particular- mente significativo que el judeo-español con sus expresiones de pro- funda emoción sea el idioma que está conectado con la contribución cultural de las mujeres.
Revista Tarbut, 1993
1990
La honra femenina en el romancero sefardí * Oro ANAHORY-LIBRowICz El tema de la honra es uno de los más debatidos entre los estudiosos de la literatura española, en particular la del Siglo de Oro. En este ensayo, sólo se pretende analizar una de las múltiples facetas de una cuestión tan amplia: el tratamiento del código del honor en lo que se refiere a la honra femenina en 71 romances de la tradición judeo-marroqul, representativos del honor de la mujer en diversas situaciones vitales. Dada la complejidad del tema, incluso en una perspectiva tan reducida, se organizará el análisis en torno a las categorías femeninas siguientes: A) Mujeres no-castas B) Virtuosas C) Malmaridadas En cada una de éstas, se estudiará una gama extensa de textos, de manera que se puedan sacar conclusiones de tipo general y no privativas de un romance especifico'. Los textos utilizados pertenecen a colecciones ya pu-* Este ensayo completa nuestro estudio «Las mujeres no-castas en el romancero: un caso de honra'>, cuyo enfoque se limita a 36 temas y que se publicará en las Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Inevitablemente, habrá algunas repeticiones e ideas comunes entre ambos estudios. ¡ El cuadro final da la lista completa de los textos seleccionados que proceden de varias categorías temáticas, pero están todos relacionados con el tema de la honra femenina. 5e consideran, dentro de las tres grandes categorías mencionadas, diferentes subcategorías. El desenlace nos proporciona la clave para averiguar el grado de tolerancia o severidad con que se trata a la mujer. Por ejemplo, el desenlace en boda implica que se muestra cierta tolerancia hacia la
Revista "Clásica", 1992
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, 2014
2009
Shoshana Weich-Shahak concentrates on the functions of the woman a preserver, bearer, and transmitter of the musical repertoire through her participation in community life cycle ceremonies, and particularly in events in which only women participate, such as the pre-wedding immersion of a bride in the mikveh (ritualarium). Women are very important in the musical performance of the wedding songs repertoire. Usually, the figure of a woman is central to the plot of the romances and she is the motivating factor of the plot, most often within the context of a man for whom or because of whom she acts, whether it be as a heroine or a victim, as a rebellious, faithful, or adulterous woman. The article is based on extensive field work carried out by the author.
Actas del Encuentro Internacional "Cinco Siglos de Presencia Judía en América"-1492-1992, 2000
Desde que se redescubrio a los sefardies ' comenzaron a difundirse al gunos conceptos qu e se transformaron en mod emos " rnitos" referidos a este tema. Los mas frecuentes son:
Neue Romania. Judenspanisch V, 2001
La tradici6n oral sefardf en Sudamerica. Un Archivo Documental de Argentina' En America del Sur se ha explorado muy poco el aporte de los in migrantes a la cultura general y en particular al campo de la musics. Lo espafiol y sus manifestaciones poeticas orales quedaron en el folklore del continente. Esta herencia cultural se remonta en algunos casos a la epoca de los primeros conquistadores y en otros es el re sultado de inmigraciones recientes.
El presente trabajo trata del papel que la mujer sefardí desempeñó en el proceso de mantenimiento/desplazamiento del judeoespañol que tuvo lugar en los Balcanes desde mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Nuestro propósito ha sido ofrecer una (re)interpretación más sólida del papel social de la mujer sefardí en el proceso mencionado ya que éste, hasta ahora, no ha recibido suficiente atención en los estudios sociolingüísticos tradicionales. Partimos de varios postulados de la sociolingüística crítica, que nos proporcionan establecer relaciones entre la variación discursiva y el poder social, y nos aprovechamos, al mismo tiempo, de unas proposiciones de la antropología cognitiva y de la antropología de la mujer que se refieren a los motivos cognitivos y a la organización social basada en ellos.
Una brevísima referencia histórica sobre el shofar marroquí, una de las variantes del shofar de carnero y de cabra en la historia bíblica y el judaísmo.
Verba Hispanica Anuario Del Departamento De La Lengua Y Literatura Espanolas De La Facultad De Filosofia Y Letras De La Universidad De Ljubljana, 2012
Maguen: 51, 1984
Cantata: 6, 1993
Sefarad, 2023
Uno de los rasgos que definen la literatura sefardí es su carácter aglutinador, pues no solamente desarrolla sus géneros propios y temáticas sino también se hace eco de todos aquellos elementos que la rodean. Sin embargo, hay un concepto, el de la mujer disfrazada de varón, que ha quedado aislado en sus márgenes y del que solo se encuen-tran unas pocas muestras, debido sobre todo a su prohibición, ya presente en el texto bíblico. El objetivo de estas páginas será el de ofrecer un recorrido por los géneros patrimoniales y adoptados de esta literatura en los que se observan modelos de este concepto junto con una aproximación a su estudio.
Hispanismo en la Argentina. En los portales del siglo XXI: Tomo VI, 2002
2009
Para ilustrar este apartado me valgo de seis textos 156. Canción tradicional que fecho por aproximación en ca. 1905. Bunis Voices (pp. 184-185), quien dice que se trata de la adaptación al judeoespañol de una canción turca, publica tres estrofas de una versión diferente. Consta de 9 estrofas con formulaciones paralelísticas. 1-Hia mía, ¿comer tú querías?-No, siñor padre, no. El corazón mío, bembrillo podrido, mi papá no sabe el dert mío.-2-Hia mía, ¿fostán tú querías?-No, siñor padre, no. El corazón mío, bembrillo podrido, mi papá no sabe el dert mío.-3-Hia mía, ¿peine tú querías?-No, siñor padre, no. El corazón mío, bembrillo podrido, mi papá no sabe el dert mío.-4-Hia mía, ¿pudra tú querías?-No, siñor padre, no. El corazón mío, bembrillo podrido, mi papá no sabe el dert mío.-158 Allí mismo recoge Levy (núm. 104 pp. 90-91, con melodía) otra versión similar de Sarajevo; en este caso lo que el padre va ofreciendo a su hija son novios de distintas profesiones: sastre (estr. 2), maestro (3), mercader (4), médico (5) y el vecino (6), que es el aceptado.
Documentación de las ciencias de la información, 2022
Los medios de comunicación como divulgadores de la memoria histórica tienen en los testimonios orales unas fuentes idóneas para elaborar contenidos de periodismo feminista capaces de reconstruir la memoria de las mujeres. Para ejemplificarlo se ha creado y analizado el espacio de Radio Nacional de España Mujer y memoria, madres e hijas de la Transición, un pódcast que se ha emitido en 2020 y 2021, dentro del programa Artesfera, en Radio Exterior y Radio 5. En esos programas se han utilizado los testimonios directos de mujeres que vivieron el franquismo junto a entrevistas a especialistas en este periodo (1939-1980).
Señas de identidad de los cuentos sefardíes Cuenta la tradición judía que un día un rabino preguntó a sus discípulos cómo es posible saber cuándo termina la noche y el día amanece. Uno de los discípulos contestó :-Será cuando se puede distinguir una oveja de un perro ¿no ?-Es una buena respuesta, dijo el maestro, pero hay otra más acertada. Entonces otro discípulo respondió :-Será cuando podemos distinguir una higuera de un olivo.-Esa respuesta también es buena, dijo el maestro, pero no es la que yo esperaba.-¿Y cuál es ? preguntaron los discípulos.-Cuando miramos un rostro desconocido, el de un extraño, y reconocemos en él a nuestro hermano, en ese momento podemos decir que la noche termina y el día amanece 1. A mediados de los años 90 empecé a contar cuentos tradicionales en público y lo que me atraía entonces y me sigue atrayendo ahora es el carácter universal de estos relatos, su manera de allanar la comunicación y de crear vínculos. Como implica aquel rabino, un cuento es un puente entre seres humanos diversos, entre diferentes culturas; es una manera entrañable y eminentemente humana y civilizada de comunicar mediante la palabra. Paradójicamente, en este artículo voy a analizar los elementos de la narrativa sefardí que le confieren a ésta sus señas de identidad, o sea su carácter específicamente judío. Este estudio se basa en la colección de Cuentos populares de los judíos del norte de Marruecos, publicada por Larrea Palacín en Tetuán en 2 tomos, en los años 1952 y 1953 respectivamente, una coleccción que totaliza 156 relatos comúnmente llamados consežas por los portadores de la tradición 2. Aunque, por razones a las que aludiré más adelante, esta colección no es representativa de todos los temas del repertorio de los sefardíes del antiguo Protectorado español, tiene no 1 Sacado del sitio Cervantes (cvc.cervantes.es), apartado « Historias de debajo de la luna » y adaptado por la autora de este artículo. 2 Por razones de espacio y de homogeneidad, no se incluye en el presente estudio la colección de cuentos recogidos por Juan Martínez Ruiz y editados en « Textos judeo-españoles de Alcazarquivir (Marruecos), 1948-1951. » Revista de dialectología y tradiciones populares 19 (1963) : 78-115.
Ovras son onores. Estudios sefardíes en homenaje a Paloma Díaz-Mas, 2021
Este capítulo trata las actividades que se han realizado en siglo XXI para revitalizar el judeoespañol o ladino. Dedico especial atención a aquellas que se llevan a cabo en el ámbito virtual ya que, precisamente debido a la fragmentación geográfica que caracteriza a las comunidades sefardíes actuales, es el espacio virtual el que ha favorecido el activismo lingüístico. Tras definir activismo lingüístico, busco abrir un espacio de reflexión desde una perspectiva glotopolítica sobre el papel que desempeñan estos espacios virtuales y sus agentes en la visibilidad del ladino como vehículo de identidad étnica y cultural. Vinculado con nuestro propio quehacer como investigadores, reflexiono asimismo sobre el papel político y ético del activismo lingüístico y de su legitimación como agente glotopolítico en la gestión lingüística.
Lyra minima. De la primitiva poesía lírica al cancionero tradicional panhispánico. El Colegio de San Luis, 2023
Lectura y Signo, 2015
A pesar de que el cuento popular es un género muy conocido y apreciado por los sefardíes, apenas se han conservado relatos sobre animales o fábulas en la tradición moderna y contemporánea. Por este motivo, es bastante destacado que hayamos encontrado algunas fábulas entre las páginas de algunos XIX y principios del XX. En el presente trabajo se editan y estudian varias fábulas esópicas que se incluyeron en los siguientes periódicos en judeoespañol:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.