Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Arte y Pedagogía
Análisis de las relaciones entre teatro y educación, de las diferentes modalidades de educación que de ellas se derivan, y la importancia de la pedagogía crítica.
Las puertas del drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 2003
La celebración del IV Salón Internacional del Libro Teatral propició un encuentro con representantes de otras asociaciones de autores europeos, al término del cual, y recogiendo lo allí tratado, se redactó el siguiente documento:
Critical pedagogy An ethical way to generate educational processes Rober to Ramí re z Bravo *
2015
Darse a una escena, dejar el cuerpo suspendido en un vacio, en donde se ve golpeado por las mareas del lenguaje, en el encuentro de la angustia como causa de los cuerpos que destilan pulsion en escena.
Un problema inicia el recorrido que expondremos a continuación, un problema que atraviesa el pensamiento contemporáneo y al que tratamos de abordar permanentemente en el trabajo teórico y en el artístico, ese problema es la relación entre la crítica y su objeto y, más particularmente en nuestra exposición, la crítica y su objeto-teatro. Interrogarnos acerca de esa relación presupone un campo de conocimientos complejo, difuso y heterogéneo. Porque, tal como afirma Foucault, la crítica no se puede definir separadamente de sus objetos y eso la condena a la dispersión, confirmando la dificultad para pensar la crítica en su generalidad. En esta breve exposición nos proponemos esbozar algunas líneas de pensamiento a partir de las cuales sea posible preguntarnos, de qué modo la especificidad del lenguaje teatral abre nuevas dimensiones para pensar la crítica y complementariamente, cómo el lenguaje crítico opera en lo que Badiou llama "ideas-teatro". Pensamos que la operación crítica es inmanente al proceso artístico en tanto ambos implican un acto de creación, de invención y, en consecuencia, de producción de conocimiento. Como señala Judith Butler "la crítica es siempre crítica de alguna práctica, discurso, episteme o institución instituidos"[1]. La crítica se ejerce siempre sobre un objeto dado. Sin embargo, a diferencia de la mirada analítica que resguarda cierta exterioridad a la hora de separar, distinguir y relacionar las partes que componen el objeto, la crítica es la operación por la cuál se producen esas partes. La crítica transfigura el objeto, crea partes nuevas, lo hace ver de otro modo. Es una práctica de intervención y por ello, también de resistencia, en la que el objeto es creado en la operación crítica.
Resumen Se propone una Filosofía del Teatro como disciplina que recupera la problemática ontoló-gica para la teatrología. La Filosofía del Teatro se relaciona con y se diferencia a la par de la Filosofía y de la Teoría Teatral. El campo problemático de la Filosofía del Teatro, si bien más restringido que el de la Filosofía, es muchísimo más vasto que el de la Teoría Teatral. La Filosofía del Teatro afirma que el teatro es un acontecimiento que produce entes en su acontecer, ligado a la cultura viviente, a la presencia aurática de los cuerpos, y a partir de esa proposición, elabora argumentos fundamentales que cuestionan el reduccionismo de la definición semiótica. La Filosofía del Teatro surge como respuesta a la problematicidad de la entidad del teatro frente a los fenómenos de desdelimitación histórica, transteatralización, li-minalidad y diseminación (o teatralidad expandida, incluida en fenómenos no-teatrales). Se propone "regresar el teatro al teatro", lo que implica el desafío de diseñar una redefinición que asuma la experiencia histórica de la problematicidad de la que se ha cargado el teatro en los siglos XX y XXI, y que a la vez supere los cuatro grandes "prejuicios" contra el teatro. La Filosofía del Teatro recurre a la pregunta ontológica como vía de conocimiento: ¿qué hay en el teatro?, ¿qué pasa en el teatro? En tanto acontecimiento, el teatro es complejo internamen-te, porque el acontecimiento teatral se constituye en tres subacontecimientos (por género próximo y diferencia con otros acontecimientos): el convivio, la poíesis, la expectación. De esta nueva consideración se desprenden fundamentos y corolarios que invitan a una revisión de diversas ramas de los estudios teatrales. El teatro sabe. El teatro teatra. Mauricio Kartun (2010: 104-106) Uno de los cambios fundamentales que se aprecian en la Teatrología argentina de los últi-mos años es el crecimiento de la conciencia y la responsabilidad de los investigadores respecto de la pregunta epistemológica que está en la base de sus estudios. Llamamos base epistemológica para el estudio teatral a la elección de las condiciones de conocimiento que determinan los marcos, las capacidades y las limitaciones teóricas, metodológicas, historiológicas, analíticas, críticas y peda-gógicas de un investigador ante su objeto de estudio. La determinación de la base epistemológica depende del posicionamiento consciente del investigador respecto de su relación científica con el teatro. Entre los interrogantes hoy frecuentes en nuestros estudiosos, figuran las siguientes cuestiones, en otras épocas poco o nada transitadas:-¿Hay una epistemología específica para el estudio del arte y en particular del teatro, en tanto se reconoce que este es un objeto de estudio singular?-¿Hay diferentes bases epistemológicas disponibles, hay diferentes construcciones científicas posibles del teatro?-¿Desde qué bases epistemológicas realizamos efectivamente nuestras construcciones cien-tíficas del teatro?-¿Desde su marco específico, qué capacidades y qué limitaciones abre cada base epistemológica?
Textos dramáticos de autores hispanoamericanos y españoles, así como estudios sobre el teatro como género. Entre las figuras más significativas que se han publicado en la colección, destacan: Tirso de Molina,
Teatro: Teoría y práctica. Nº 013 3 Juan Carlos Gené I. Del cuerpo del hombre al hombre-cuerpo
…Como pasó el tiempo demoliendo hoteles… C. G.
2017
Resumen En este artículo se ahondará en el concepto de Filosofía del Teatro presentado por Jorge Dubatti para sistematizar y para profundizar los postulados que podrían ser aplicados al estudio del Teatro Infantil. Para eso, se destacará la propuesta de una metodología de estudio teatral que supere monismos y reducciones epistemológico-semióticas como un camino posible hacia la investigación de un acontecimiento escénico destinado. Finalmente, se reflexionará sobre el teatro para las infancias.
Una vez un niiio fue a la escuela. 8 1 era bien pequeiio y la escuela era bien grade, per0 cuando el niiio vi0 que podia ir a su clase caminando directamente de la puerta de afuera, 61 se sinti6 feliz y la escuela no le parecib tan grande asi.
2020
RESUMEN Artículo de reflexión. Objetivo. Indagar sobre la relación entre la Didáctica, Didáctica teatral y la incursión del Teatro en la actualidad en diferentes disciplinas de estudio. Metodología. Se utilizó el análisis de contenido, la fuente documental se consolidó a partir de obras literarias representativas del teatro y estudios realizados en las dos últimas décadas. Resultados. Se destaca la Didáctica como género literario en la Grecia Clásica; el valor del ser humano en las obras del Renacimiento; el teatro romántico en el Siglo XIX; la Didáctica y la técnica teatral; la representación de la realidad social y política en el Siglo XX; la integración del teatro en los procesos de enseñanza y aprendizaje en algunas disciplinas de estudio en el siglo XXI. Conclusiones. Se recalca la inserción del teatro y las simulaciones en áreas como la Medicina (enseñanza de la entrevista psiquiátrica, la historia clínica psiquiátrica, exploración del examen mental y psicopatología), Ciencias Jurídicas (técnicas fundamentales del juicio oral, la capacidad de argumentación y oralidad, la habilidad comunicativa jurídica), entre otras. PALABRAS CLAVE: artes teatrales, didáctica, educación artística, métodos de enseñanza, estrategias de aprendizaje (Tesauro Europeo de la Educación-ERIC).
Educacion Y Educadores, 2009
procura hacer sonar su análisis de los textos antiguos, especialmente del de Alcibíades y textos posteriores, problematizando tales nociones en el trabajo de Stanislavski. Se insinúan condiciones contemporáneas para la Pedagogía Teatral, levantando cuestiones para poder entenderla como un arte de la existencia.
Arbor, 2004
La oposición entre teatro y narratividad cuenta con una base sólida, bien fundada, y se perfila con la máxima pureza y claridad en el nivel de abstracción que representan los dos-y sólo dos-modos de imitación que distinguió Aristóteles en su Poética: el de la narración y el de la actuación o el drama. Aunque son evidentes-pero en planos de mayor concreción, de los «géneros», más o menos históricos, a las obras particulares-las contaminaciones e interferencias entre ellos, y uno de los caminos más transitados de la dramaturgia contemporánea, desde finales del siglo XIX hasta hoy, ha sido el de una persistente y quizás progresiva narrativización, en el que se hacen algunas calas, la oposición entre las dos modalidades de la ficción, lejos de neutralizarse, se mantiene ajuicio del autor intacta y las fronteras entre una y otra no resultan oscuras ni confusas, sino particularmente nítidas.
CALLE 14 Revista de Investigación en el campo del Arte
La Pedagogía Teatral Crítica (PTC), una aproximación teórico metodológica para la formación de actores profesionales, aborda planteamientos problematizadores sobre la pedagogía teatral del siglo XX, y conceptualiza términos y nociones de disciplinas que aportan insumos al proceso de enseñanza y aprendizaje del actor, desde una perspectiva crítica y reflexiva. La intención pedagógica de la PTC es contextualizar la acción dramática del actor en escena como una acción social y cultural: por un lado, favorecer la cognición crítica del sujeto-actor de su entorno social y cultural a manera de empoderamiento y, a la vez, ofrecer la resistencia de los sujetos a las representaciones y discursos oficialistas dominantes, de instituciones que poseen el poder social, expresado en los discursos ideológicos, culturales y políticos. La comunicación teatral entre el espectador y un actor crítico y reflexivo, formado con la PTC, se concibe como un proceso comunicativo de escenovidencia.
Teatro
En la vida cotidiana, las experiencias se ‘enmarcan’ o se presentan desde perspectivas sociológicas, culturales, políticas, filosóficas, comunicacionales, históricas o psicológicas, y esto se ha vuelto cada vez más frecuente en nuestro mundo digital dominado por las redes sociales. Los marcos dan forma a la manera en que interactuamos y damos sentido a los eventos según cómo los presentemos o experimentemos. El cambio de marco puede resultar en una modificación del punto de vista que tenemos sobre nuestras circunstancias y ayudarnos a interpretar y dar sentido a las situaciones vividas. El término ‘marco’ se utiliza ampliamente en Drama in Education (DiE) y generalmente se remonta a la concepción sociológica de marco de Goffman (1974). En DiE, el marco es un principio importante de planificación y organización y un enfoque eficaz para estimular el pensamiento crítico, la práctica y la evaluación. En esta presentación, la Profesora Carmel O'Sullivan identifica los principios clav...
Latin American Theatre Review, 1993
La pedagogía teatral en Puerto Rico José Luis Ramos Escobar La enseñanza del arte dramático y el entrenamiento teatral en Puerto Rico han estado centralizados en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Desde la creación de los primeros cursos de actuación en 1942 por Leopoldo Santiago Lavandero, el Departamento de Drama ha formado a la inmensa mayoría de los teatristas del país. Debido a la experiencia previa de Santiago Lavandero en Yale University y a la situación política del país como territorio perteneciente a los Estados Unidos, el Departamento de Drama fue configurado de acuerdo con los lincamientos y características de los departamentos teatrales norteamericanos. De ahí que se le otorgue una dualidad en su estructura y finalidad. Por un lado, es un deparatmento académico que otorga un grado dentro del Colegio de Humanidades y como tal se rige por la formación teórica, el análisis crítico y la investigación; por el otro, es un departamento profesional y artístico que combina el adiestramiento con la práctica de las artes de la representación. Como consecuencia de esto, el sistema de pedagogía teatral que se desarrolla en el Departamento de Drama es de carácter integral, pues parte de una base teórica en historia del teatro y la teoría del drama, para adiestrar al actor en actuación, dicción y pantomima, y brindarle una formación práctica en escenografía, vestuario e iluminación, y culminando con la puesta en escena en el curso de Dirección Escénica. La meta de este sistema de pedagogía teatral es la preparación de teatristas que dominen las diversas manifestaciones de las artes dramáticas y teatrales, aunque puedan especializarse en una de ellas mediante cursos más avanzados en tal disciplina. El método básico que se utiliza en los cursos de actuación es el Stanislavskiano, aunque a medida que el estudiante se especializa en la actuación se experimenta con los métodos de Grotowski, Artaud, Boal, hasta llegar a los cuestionamientos postmodernistas del concepto mismo de método. La escuela europea de pantomima ha sido la influencia mayor en el entrenamiento corporal, que estuvo en las últimas décadas a cargo de la destacada mimo y directora Gilda Navarra. Recientemente se añadieron al Departamento cursos de danza y movimiento corporal con miras a diversificar este entrenamiento. De igual
Enchiridion, 2018
Artículo publicado en Enquiridion, Núm. 10, pp. 54-59, revista de la Facultad de Filosofía (UAQ).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.