Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Daniel Migueláñez e Aurelio Vargas Díaz-Toledo (eds.), De mi patria y de mí mismo salgo. Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Madrid, 3-7 de septiembre de 2018), Alcalá de Henares, editorial Universidad de Alcalá,
…
16 pages
1 file
En el "Quijote" una legión de personajes anónimos realizan funciones fundamentales para la unidad del relato, como introducir un relato interpolado, informar sobre la identidad de personajes recién llegados a una venta, coadyuvar al protagonista en su acción, discutir de teoría literaria con otros personajes o enjuiciar a los protagonistas y sus acciones. En este trabajo se analizan los tipos y funciones de los personajes sin nombre del "Quijote" para calibrar su contribución en la construcción del relato.
Análisis de la vestimenta del Quijote. Panorama de los disfraces, los uniformes y las máscaras que aparecen en el Quijote y sus diferentes funciones en el relato. Tipología de las estrategias de ocultamiento de la identidad en el Quijote
Las relaciones entre Alemán y Cervantes fueron, si hemos de creer a lo más granado de la crítica, pésimas en lo personal y antagónicas en lo literario. «El Quijote surgió como reacción contra el Guzmán de Alfaracbe», afirmaba categóricamente en 1966 Américo Castro 1 . Unos años más tarde, Lázaro Carreter matizaba algo más la idea: Cervantes advirtió con perspicuidad genial las amenazas que el Guzmán implicaba contra el arte de narrar: el relato inorgánico, la monotonía del héroe, la moralización, y la imposición al lector de una sentencia definitiva sobre el mundo 2 .
Anales Cervantinos, 2020
Cuando don Quijote sale a los caminos de la Mancha felizmente iluminado por una obsesiva lectura de novelas de caballería em prendía un viaje del que su fiel historiador Cide Hamete Benengeli no le permitiría regresar. Una vez que el ingenioso hidalgo se hace texto no vale al protagonista morir recuperando una cordura breve sobre su entorno para redimirse de su destartalada p_eripecia; ya se han fijado en el cuerpo de la novela todas sus chifladuras. Alonso Quijano se retracta de todas las locuras y en su lecho de muerte declara: «Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se tenía, y prosiga adelante el señor escribano» •. Ese señor escribano, notario de las voluntades y de los hechos, no puede, como Alonso desea, sustraerse a la ficción fuodadora del moribundo, y tras éste expirar comenta «que nunca había leído en ningún libro de caballerías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho tan sosegadamente y tan cristiano como don Quijote» (II, 591). Alonso Quijano y don Quijote quedan para siempre confundidos en • la_ novela de Cervantes, son un ente inseparable: las aventuras del loco caballero surgen de la imaginación que el ingenio aguzado del humilde hidalgo de la Mancha impone sobre su realidad coti diana. Semejante convivencia en el protagonista obliga al resto de los personajes a relacionarse activa o pasivamente con las• fantasías de quien es centro de la novela y, obligados a participar o a dirigir la imaginación del loco, han de proponer argumentos para evitar ser manipulados en las historias de los demás. Si a la consecuente
Resumen: Don Quijote es un personaje pluridimensional, fruto de sus diversas lecturas, ya que no solo es un personaje literario en el sentido de que habita en una novela, sino también porque son sus lecturas, son las diversas retóricas de los textos que ha leído las que le han transformado de Alonso Quijano en don Quijote de la Mancha. De modo que las identidades de don Quijote son librescas, literarias. A grandes rasgos, puede señalarse que sus lecturas humanísticas le dotaron de facetas cuerdas, y sus lecturas caballerescas le inclinaron hacia la mímesis que lo presenta como un hombre fuera de su juicio. Ambos universos literarios pugnan por imponerse a lo largo del decurso narrativo, triunfando finalmente la vertiente humanista, que logra revivir en don Quijote a Alonso Quijano, el Bueno.
Don Quixote Illustrated: Textual Images and Visual Readings, 2005
Se presenta el proyecto de investigación sobre la iconografía popular del Quijote que se lleva un cabo en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se analiza toda una serie de materiales que se clasifican tradicionalmente como "efímeros" y que dan a conocer episodios de la novela de forma directa.
Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 205-210, 1990
Este trabajo es una pequeña aportación al estudio del estilo y lenguaje del Quijote y trata un punto muy particular de carácter estilístico y gramatical con claras consecuencias literarias: los epítetos que se aplican a lo largo de la obra al personaje principal, cómo y cuándo aparecen y en qué circunstancias lo hacen.
2013
La posicion intermedia del eros en el Banquete organiza los dos polos de la relacion erotica (amante-amado) en funcion de la falta que moviliza al amante (erastes). El filosofo interroga en virtud de su deseo por alcanzar la sabiduria (philosohia), aquel otro polo ocupado por el objeto de deseo (eromenos): la idea de Belleza. En el marco del discurso que Socrates pone en boca de Diotima aparece un amante anonimo (tis) que tambien interroga sobre el eros (204d, 204e). En nuestro trabajo nos ocupamos de analizar el rol del amante anonimo en el discurso de Socrates-Diotima
La descripción de la voz y la entonación de los personajes del Quijote hacen referencia a parámetros importantes de la situación comunicativa
Revista de Filología Española, 2000
A comienzos de 1605, dado el extraordinario éxito comercial de la primera edición del Quijote, agotada en apenas unas semanas, las prensas madrileñas de Juan de la Cuesta se apresuraron a imprimir una segunda edición del texto cervantino. Como es sabido, se introducen en ésta dos largos pasajes en los capítulos xxiii y xxx, además de otras variantes que aún siguen suscitando no pocas discusiones críticas ^ No obstante, entre las enmiendas que gozaron de una mayor aceptación en las siguientes ediciones de la obra, destaca la lectura de un importante párrafo del primer capítulo, en el que la lección «por Hepila famosa» de la princeps (fol. 3v, lín. 16) fiíe sustituida por otra radicalmente distinta, que resaltamos en cursiva: Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya [...]^. Agradecemos la información facilitada por Elena Várela, quien nos dio a conocer el importante testimonio del ms. 3660 de la BNM. ^ Un reciente análisis sobre los problemas de edición de los textos cervantinos puede consultarse en Florencio Sevilla Arroyo, «La edición de las obras de Miguel de Cervantes, I», en Cervantes, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, págs. 75-101; con una segimda parte en págs. 103-35.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Beresit: Revista Interdiciplinar científico-humana, 2021
Tus obras los rincones de la tierra …, 2008
Didáctica. Lengua y Literatura, 2006
Clown Quijote de la Mancha, 2019
Anales cervantinos, 53 , 2021
Anales Cervantinos, 2008
Autoengaño. Palabras para todos y sobre cada cual. 2006. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Págs. 97-115. ISBN 9977-67-997-5, 2006
Revista MEER, 2022
Revista de Estudios Sociales No.35, 2016
eHumanista/Cervantes, 2015
Rilce. 'Calamo currente: homenaje a Juan Bautista de Avalle Arce' (Miguel Zugasti, ed.), 2007
Quaderns de Filologia: Estudis Literaris, 2019
Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, 2025