Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El siguiente documento indagó en la elaboración de un proyecto en el cual se buscó la minimización de los tiempos de fabricación de los productos de pintura de agua, de la empresa productora de pinturas Tecno Pinturas Akon S.A. (T.P.A.), con la ayuda de distintas herramientas y programas que se aprendieron en el curso de diseño de métodos de la Universidad Hispanoamericana. Con el fin de disminuir los costos de producción.
Análisis de posibles metodologías de Diseño Urbano para el análisis e intervención en la zona de estudio del taller de Diseño Urbano. Metodologías a analizar: • " La humanización del espacio urbano " , Jan Gehl. • " Programa de Recuperación de Espacios Públicos " , SEDATU. En el diseño urbano existen diversas metodologías que pueden ser empleadas para distintos fines, tanto para el análisis de un espacio público, como para el diseño de un proyecto de tipo urbano. Estas metodologías han ido evolucionando con el paso del tiempo, y los intereses, preocupaciones e ideologías han tenido opiniones encontradas, entre lo que se entiende por una ciudad de calidad, lo que se quiere para el futuro de las ciudades. Si bien , algunos conceptos se han empezado a incluir de manera " consensada " en los proyectos de diseño urbano como es la sustentabilidad en todas sus dimensiones, la participación ciudadana, el desarrollo comunitario, diseñar espacios urbanos coherentes que respondan a las necesidades de las personas que los habitan, entre otros, por muy buenas que parezcan las intenciones en ocasiones estos conceptos no terminan de entenderse o se interpretan a manera conveniente, lo que conlleva a que su aportación para el diseño quede simplemente como una intención banal y carente de legitimidad. Esto nos lleva al interés de conocer y analizar diferentes metodologías que se están utilizando en la actualidad, conocer cuáles son los aspectos fundamentales que consideran, cuáles son sus intereses y motivaciones que los llevan a considerar dichos aspectos, medir el grado de efectividad que se logra con su implementación considerando su operatividad, y reconocer los puntos asertivos y carencias que tenga como metodología de diseño urbano. El presente trabajo pretende darnos un acercamiento a metodologías que pudieran ser implementadas en el área de estudio (al sur de la ciudad de Mérida), siendo estas la propuesta por Jan Gehl " La humanización del espacio urbano " , y la metodología empleada por la SEDATU llamada PREP (Programa de Recuperación de Espacios Públicos). Se eligieron estas dos metodologías por 2 razones: • Ambas parten de una misma fundamentación. • Los aspectos que se miden en el estudio del PREP tienen una fuerte relación con las problemáticas identificadas en el sitio como son problemas de inseguridad, de deterioro de los espacios públicos, de actividades no deseadas, falta de cohesión social.
Por su carácter, las principales corrientes en la obtención del conocimiento científico serían las empíricas y las científicas: El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y opera a través de los sentidos. Es el conocimiento que permite al ser humano interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos.
Este documento se elabora con la finalidad de brindar a los alumnos de la materia de diseño arquitectónico y metodología de la composición arquitectónica, las herramientas necesarias para adentrarse en el proceso de diseño. Es preciso aclarar que este documento se encuentra basado en la "Metodología de la composición arquitectónica" para la licenciatura en arquitectura del Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA), cuyo génesis se encuentra en la "Metodología del diseño arquitectónico" del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP). Asimismo, esta metodología se ve reflejada en los programas para los de Diseño del TESVB, elaborados o revisados en el Instituto Tecnológico de Oaxaca en marzo de 2010, donde participaron los Institutos Tecnológicos de Colima, Los Mochis y el de Pachuca. Observaciones, análisis y enriquecimiento a la revisión fue hecha por el Comité de Revisión, en la reunión de Chetumal y elaboración del programa. (Anotaciones personales, de Arq. Yoan Beltrán-2011, se encuentran entre corchetes […] para diferenciar del documento original.)
Madrid, 26 de junio de 2013 En este documento se presenta información metodológica sobre el Inventario de operaciones estadísticas y el Plan Estadístico Nacional y los programas anuales que lo desarrollan, todos ellos regulados en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública 1 (LFEP).
Aquí se registran los datos generales del entrevistado tales como: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, escolaridad, tipo de escuela, ocupación, domicilio, religión, nivel socioeconómico, etc.
Revista Contexto, 2010
Mostrar de manera general en que consiste una metodología de un proyecto de diseño industrial y dar una panorámica de los métodos, técnicas y enfoques que se utilizan para solucionar los problemas de diseño.
INTRODUCCIÓN La palabra método significa modo razonado de obrar. En diseño, los métodos han surgido como una forma lógica de proceder para encontrar la solución de un problema. Los procedimientos son formas de actuar, o las acciones consecutivas que deben hacerse para llegar a un objetivo. El diseñador o arquitecto crea espacios que cumplen con una finalidad tanto funcional como expresiva tendientes a satisfacer necesidades específicas. Para configurar espacios que satisfagan las necesidades específicas, el diseñador comúnmente se basa en métodos, sin embargo, el problema más común al que se enfrenta el diseñador es que durante el proceso de diseño se presentan etapas analíticas, lógicas y racionales, pero hay otras etapas creativas, intuitivas o emotivas que no pueden darse a través del razonamiento lógico.
En la fase de diseno, tomando como punto de partida los requisitos (funcionales y no funcionales), se pretende obtener una descripción de la mejor solución software/hardware que de soporte a dichos requisitos, teniendo no solamente en cuenta aspectos técnicos, sino también aspectos de calidad, coste y plazos de desarrollo.
Autoevaluación 272 Bibliografía 273 Índice de materias 277 I Véase Adam Schaff, "La relación cognoscitiva. El proceso de conocimiento, la verdad" en Introducción a la epistemología (antología). Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán-UNAM, México. 1983, págs 83-87.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.