Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Previo a introducirnos en el tema vamos a recordar (y aprender) conceptos básicos relacionados a las reacciones químicas. 1) Estequiometría: Se refiere a la proporción en que se combinan ciertos reactivos para dar los productos. Ej:
2019
En un proceso químico (o reacción química) se produce una profunda alteración de la materia. Se parte de unas sustancias (reactivos) y lo que se obtiene después del proceso (productos) son unas sustancias completamente diferentes a las de partida. Para representar abreviadamente las reacciones químicas se utilizan las ecuaciones químicas. En una ecuación química se escriben las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a la derecha separados por una flecha: Reactivos Productos El proceso de ajustar (o igualar) la ecuación consiste en colocar números delante de las fórmulas (coefi-cientes) para garantizar que exista el mismo número de átomos en los reactivos que en los productos, ya que en una reacción química no pueden desaparecer o crearse átomos. O lo que es lo mismo: En una reacción química la masa permanece constante (Ley de Conservación de la Masa o Ley de Lavoisier). Con ello garantizamos que los reactivos están en las proporciones justas (cantidades estequiométricas) para reaccionar. Coeficiente del oxígeno: 2 Coeficiente del agua: 2 Para que se verifique una reacción química ha de producirse: Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía. Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta. Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente impli-ca un desprendimiento de energía. En el balance final de energía para el proceso puede ocurrir: Energía aportada > Energía desprendida. La reacción, en conjunto, absorbe energía (calor). Re-acción endotérmica. Energía aportada < Energía desprendida. La reacción, en conjunto, desprende energía (calor). Reacción exotérmica. El calor absorbido o desprendido puede añadirse a la ecuación química como un elemento más del proceso:
En los procesos físicos las sustancias no cambian su naturaleza, en cambio, en los procesos químicos aparecen sustancias nuevas, distintas de las que había al principio.
Una reacción química es un proceso mediante el cual una, dos o más sustancias (reactivos) se combinan químicamente, mediante la participación de la energía, para formar una o más sustancias nuevas (productos). Tipos de reacciones químicas SÍNTESIS Una sustancia A reacciona con una sustancia B para formar una sustancia aún más compleja AB Ecuación A + B AB Ejemplo: 2H 2 + O 2 2H 2 O ANÁLISIS Una sustancia compleja AB mediante el empleo de energía se separa en sustancias más sencillas A + B Ecuación AB Energía A + B Ejemplo: 2H 2 O Energía 2H 2 + O 2 SIMPLE SUSTITUCIÓN Uno de los componentes de una sustancia es sustituido por otro elemento más activo. Ecuación A + BC AC + B Ejemplo: Zn + 2HCl ZnCl2 + H 2
Reacciones Quimicas, 2016
se tiene por objetivo principal demostrar en el laboratorio como identificar las reacciones químicas por medio de los cambios de calor, formación de gases y /o sólidos, liberación de calor.
El proyecto evoca la función de registrar acciones corporales a través del color generado por la luz, dichas posiciones deben ser capaces de representar las inquietudes y preocupaciones cotidianas de la población así como emociones afines de un sector social a otro, dando paso a un mensaje no verbal ni escrito enviado en tiempo real, estableciendo entonces una comunicación a distancia con el color y por lo tanto la sensibilización visual. Toda esta tarea será gracias a la luz de color expuesta en una pantalla, haciendo posible relacionar una postura corporal censada con dispositivos electrónicos datada con un control inteligente para lograr una la combinación de colores deseada, originando a sí una interacción multisensorial en tiempo real para cada usuario. Este ejercicio se podrá llevar a acabo con dos pantallas de papel japonés luminiscentes con estructura de aluminio, una como emisora y otra como receptora (Tx-Rx) a distancia y viceversa. Cada una con capacidad de mostrar la gama de colores primarios y secundarios.
Hacer una investigación e implementar un modelo matemático para dar solución a los diferentes órdenes de reacción y número de reactivos con base a conjuntos de datos ya establecidos.
Resumen Ejecutivo El presente informe se desarrolló con el objetivo de caracterizar la cinética química llevada a cabo en la reacción casera de los productos soda (bicarbonato de sodio) y vinagre (disolución de agua y 5% de ácido acético), mediante el modelo método de excesos, donde el reactivo que se eligió para ser el exceso de la reacción es el bicarbonato de sodio. Para verificar la cuantificación de la cinética, se controlaron las cantidades de los reactivos y su concentración inicial, dando origen al exceso luego de analizar la estequiometria de la reacción, se tomó como el reactivo en exceso el bicarbonato de sodio, el cuál varió su proporción entre 30, 50, 70 veces su razón estequiometria, tomando como pesos 2; 3,3 y 4,7 gramos, cada uno aplicado a tres temperaturas diferentes (20, 30 y 60 °C), cada medición con sus respectivas replicas para verificar los datos. Posterior a estas elecciones en el exceso y las temperaturas, se llevó a cabo el montaje por medio de un baño térmico, el cual reguló las temperaturas durante las mediciones. Previamente se hizo una disolución del bicarbonato de sodio y agua. Posterior a esto, con un manómetro en " U " se cuantificó el desplazamiento que tuvo el CO2 durante la reacción en cmHg, en cada uno de los modelos especificados. Considerando como gas ideal el gas generado durante la reacción, se pudo determinar a partir de la presión y la temperatura, la concentración del dióxido de carbono, aplicando la estequiometria por medio de los productos para determinar la concentración de los reactivos, seguido de este y teniendo presente que se usó el método los excesos, pero implementando secundariamente en análisis por el método de la integral para determinar que el orden del reactivo límite (vinagre) el cual fue 1, y para el reactivo en exceso (bicarbonato de sodio) con un valor de-7,64. Con todo esto se encontraron también los valores para la Energía de Activación (EA) el cuál fue igual a 1,92121 KJ/Cal y un factor de frecuencia (A) correspondiente a 13,025736 M-7.6 /s.
Son reacciones en las que se produce un intercambio de electrones, un elemento pierde electrones, se oxida, y otro gana electrones, se reduce. I. Si introducimos una pieza de cobre metálico, color naranja metálico, en una disolución de nitrato de plata (incolora) observamos como el cobre se recubre con un sólido gris, plata metálica, y la disolución adquiere un tono azulado [Nitrato de cubre (II)], que nos indica que tenemos ion Cu 2+. 2 AgNO 3 (aq) + Cu(s) → Cu(NO 3) 2 (aq) + 2 Ag(s) Semirreacciones: Ag 1+ Ag 0 La Plata se reduce, es el oxidante Cu 0 Cu 2+ El cobre se oxida, es el reductor II. Si en una disolución de sulfato de cobre (II) (azul transparente) se sumerge un clavo de hierro (gris metálico), se observa que la intensidad del color azulado de la disolución disminuye y que sobre el clavo se depositan pequeñas partículas rojizas, de cobre metálico (Cu 0). Se ha formado sulfato de hierro (II) y cobre metálico. Cu SO 4 (aq) + Fe (s) → Fe SO 4 (aq) + Cu (s) Semirreacciones: Cu 2+ Cu 0 El cobre se reduce, es el oxidante Fe 0 Fe 2+ El hierro se oxida, es el reductor III. Seguridad en las carreteras por medio de la química. El cambio de color que se produce cuando el cromo VI (naranja) se reduce al cromo III (verde) es la base de la prueba del análisis del aliento. Se ha demostrado que existe una relación directa entre la concentración del alcohol en sangre y el alcohol que exhalan los pulmones. El paso de un volumen definido de aire a través de un tubo que contiene ión cromato (cromo (VI) de color naranja) causa la oxidación del etanol (CH 3 CH 2 OH) a ácido acético (CH 3 COOH) y la reducción del cromo (VI) a cromo (III), de color verde. Se trata de una reacción exotérmica, pues el tubo de ensayo se calienta. 3 CH 3 CH 2 OH + 2K 2 Cr 2 O 7 (ac) +8 H 2 SO 4 (ac) → 3 CH 3 COOH + 2 Cr 2 (SO 4) 3 (ac) + 2K 2 SO 4 (ac) + 11 H 2 O
1. Copie y lea cuidadosamente el capítulo 11 del texto y elabore un breve resumen en el cual destaque los diez aspectos que considere fundamentales.
El libro Clasificación de la reacciones orgánicas, fue escrito especialmente como material de apoyo de uno de los cursos ofrecidos en la VII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química. La Escuela es un programa organizado por CELCIEC-ULA, diseñada en base a Cursos de Actualización dirigidos a
Resúmenes de reacciones química. Con parte de energía.
Al inicio de la cinética química se suponía que las reacciones químicas tendrían lugar en una sola etapa de acuerdo con la ecuación estequiometria. Sin embargo, en la actualidad se sabe que la mayoría de los procesos químicos ocurren en varias etapas formando productos intermedios no observados correspondientes a radicales libres, iones y sustancias polares que químicamente son muy reactivos.
Nombre del alumno: Sem. Grupo: Fecha: Actividad de aprendizaje No.2 Calificación Tema: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA QUÍMICA
Plan bloque 3 ciencias 3
Reacciones químicas 1. En las reacciones anteriores, indica cuáles son los reactivos y cuáles los productos. El número de reactivos, ¿crees que debe ser igual que el de productos? En la formación de una llama, los reactivos son la madera y el oxígeno del aire y los productos son los gases dióxido de carbono y agua. En la reacción de cambio de color, los reactivos son el cobre y el oxígeno del aire y el producto es el óxido de cobre. En la reacción de formación de burbujas de gas, los reactivos son el ácido clorhídrico y la piedra caliza y los productos son dióxido de carbono, cloruro de calcio y agua. En la formación de un precipitado, los reactivos son el yoduro de potasio y nitrato de plomo (II) y los productos son yoduro de plomo y nitrato de potasio. El número de reactivos no tiene porque ser igual al de productos. A veces dos sustancias se unen para formar una única sustancia nueva, y otras una sustancia se descompone para formar dos o más sustancias nuevas. 2. Al quemar carbono, el carbono que contiene reacciona con el oxígeno del aire y se produce dióxido de carbono (CO 2). Mira este vídeo y razona si el elemento carbono ha desaparecido cuando se produce dióxido de carbono. El elemento carbono no desaparece. En una reacción química, los elementos no desaparecen, ni se convierten en otros nuevos. Se combinan con otros elementos para formar compuestos nuevos. En este caso, el elemento carbono 3. Además del agua, es posible descomponer, mediante el paso de la corriente eléctrica, otras sustancias para recuperar los elementos que las formaban. Muchas sales se pueden descomponer mediante electrolisis. ¿Qué elementos crees que se producirán en la electrolisis del cloruro de sodio fundido? Mediante electrolisis de cloruro de sodio se producirán cloro y sodio. 4. Al calentar fuertemente una lámina de cobre en presencia de aire, esta se ennegrece. ¿Crees que variará la masa de la lámina después de calentarla? Justifica tu respuesta. Sí, aumentará la masa de la lámina. Este aumento de peso se debe a que la lámina se ha oxidado, es decir, los átomos de cobre se han combinado con los átomos de oxígeno del aire, por lo que ahora la lámina pesará más. 5. La masa de una disolución de yoduro de potasio es 35 g y reacciona exactamente con 45 g de una disolución de nitrato de plomo(II). Indica cuál será la masa de los productos cuando ambas sustancias reaccionen. Como se debe conservar la masa, los productos tendrán una masa, en conjunto igual a la de los reactivos, es decir: 35 g + 45 g = 80 g 6. Los anteriores diagramas de la formación del agua representan una muestra microscópica de la materia en reacción. Comprueba que los átomos de hidrógeno y de oxígeno representados son los mismos antes y después de la reacción. ¿Cuántas moléculas de agua se forman en la muestra? Los átomos de hidrógeno y de oxígeno son los mismos antes y después. Se formará una molécula de agua por cada choque de moléculas de oxígeno y de hidrógeno efectivo que se produzca. Con cada choque quedará libre un átomo de oxígeno, que puede formar también una molécula de agua si choca con una molécula de hidrógeno o volver a formar una molécula de oxígeno si choca con otro átomo de oxígeno libre.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.