Por ello, Paine proponía que el objetivo político fundamental de la rebelión americana tenía que ser la consecución de la más eficaz garantía y salvaguardia de los derechos humanos, mediante la constitución de un nuevo Estado, democrático en su formulación y republicano en su configuración.
Quizá el rasgo más destacado de esa primera Constitución fue la declaración, escrita en su propio título, de hacer de la Unión un hecho definitivo y permanente.
La división de poderes efectuada por la Constitución de 1787 ha constituido una de las más trascendentales aportaciones prácticas de la obra constitucional norteamericana a la política moderna.
La nueva Constitución norteamericana demostró que la república democrática podía ser, también, un excelente régimen para la organización del gobierno en los más grandes países, por muy extensos que estos fuesen territorialmente y por muy numerosa que resultase su población.
Para Lincoln, la cuestión trascendental fue la defensa, mantenimiento y viabilidad efectivas de los valores establecidos en la Constitución de 1787: el mantenimiento y la pervivencia de un sistema de gobierno como el norteamericano, fundado en los principios de protección de los derechos a la vida, la libertad y a la búsqueda de su felicidad, garantizados para todos los ciudadanos, que había organizado los poderes de su Unión de modo que ofreciesen las mayores probabilidades de establecer la más estricta seguridad de los derechos de las personas bajo el gobierno de la mayoría.
En este texto se analiza la utilización del concepto de fraternidad en el contexto de la Revolución francesa de 1789 y su recuperación en los conflictos sociales ocurridos en Francia durante 1848. Se intenta mostrar que, durante buena parte del siglo XIX, el concepto de democracia estaba intrínsecamente ligado con la lucha por el mejoramiento de las condiciones materiales de los seres humanos. Por su parte, el liberalismo decimonónico era tanto contrario al principio democrático -pues apoyaba el sufragio censitario en contra del sufragio universal-, como a cualquier intento de intervenir el orden mercantil mediante legislaciones en favor de la asociación de los trabajadores. Sólo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX el liberalismo comenzó a identificarse con la democracia
Si habláramos de la familia, la religión o la violencia, podríamos decir que nacieron con el ser humano. Este no es el caso de la democracia. El origen del poder no fue democrático, sino despótico.
Reseña a I. Covarrubias (2015), Los espejos de la democracia. Ley, espacio político y exclusión. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Gedisa.
Aportes: Revista de Historia Contemporánea, nº 71, 2009. Pp. 4–18., 2009
"ABSTRACT The names we give to concepts or historiographical topics may have a meaning that implies an ideological interpretation of History. The semantic field of the terms “Crisis of the Old Regime” and “Age of Revolutions” is analysed here to conclude that this is right in the first one and that the second one is closer to the Historical truth. Then it will be explained that this Revolution consists of the creation of a new social order which corresponds with this idea of Modernity and that it is imposed in contrast with the former western structures –The “Old Regime”. At the same time a brief characterization of this idea of Modernity and of the devel-opment of this “Modern Order” is made. KEY WORDS Age of Revolution Counterrevolution Crisis of the Old Regime Historiographical topics History of Ideas Modernity Revolution RESUMEN Los nombres con que designamos los conceptos o tópicos historiográficos pueden tener un significado que implique una interpretación ideológica de la Historia. Se analiza aquí el campo semántico de los términos “Crisis del Antiguo Régimen” y “Era de las Revoluciones”, para concluir que esto es cierto en el primero y que el segundo de ellos se ajusta mejor a la realidad histórica. A continuación se explica en qué consiste esa “revolución”: en la formación de un nuevo orden social que se corresponde con la ideología de la Modernidad, y que se impone en conflicto con las estructuras anteriores de Occidente –el “Antiguo Régimen”–. Al mismo tiempo se hace una breve caracterización de ese pensamiento de la Modernidad y del desarrollo de ese “Orden Moderno”. PALABRAS CLAVE Contrarrevolución Crisis del Antiguo Régimen Era de las Revoluciones Historia de las ideas Modernidad Revolución Tópicos historiográficos"
El presente capítulo se ocupa del concepto moderno en democracia en un arco temporal que va desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Es una larga época en la que el concepto de democracia va perdiendo progresivamente el carácter peyorativo que había tenido en teóricos antiguos como Platón y Aristóteles y en la que el modelo institucional de democracia se aleja también de la práctica de la democracia ática: sistema representativo frente a democracia directa y extensos Estados frente a las reducidas dimensiones de las polis griegas.
Las democracias modernas no son perfectas. Por un lado, se ven afectados por problemas como la corrupción, el nepotismo y el populismo. Por otro lado, están moldeados por tecnologías, desde la impresión hasta la web. En los últimos años, académicos y tecnólogos han comenzado a explorar alternativas para aumentar, modificar, o mejorar la democracia. Estas incluyen propuestas teóricas y prácticas basadas en el uso de herramientas digitales, desde algoritmos que buscan maximizar la representatividad de foros deliberativos, a sistemas de datos abiertos, recomendación de votos, y presupuestos participativos. Estas y otras propuestas tienen como objetivo mejorar la participación pública; reducir la vulnerabilidad de los sistemas democráticos representativos; aumentar la responsabilidad de los políticos; o simplemente ofrecer a los ciudadanos un mayor control y escrutinio de las acciones y decisiones políticas.
Garciamarín, Hugo. “Breve historia de la democracia directa en la Ciudad de México”, en Iván Islas (coord.), Deliberación, comunicación política y democracia directa. Aproximaciones teóricas y estudios de caso sobre procesos deliberativos y democracia directa en México, México: UNAM, FCPyS, 2024..., 2024