Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Pedagogía y Saberes
…
14 pages
1 file
Este trabajo resulta de una revisión parcial de la obra de Juan Amos Comenio, quien vertebró el realismo pedagógico desde una antropología del exilio. De los más de doscientos textos del moravo se han seleccionado y estudiado aquellos que reflejan tres de las líneas fundamentales para comprender la Didáctica magna como un artificium docendi destinado a imaginar una educación para todas y todos en todo. La primera línea se centra en las obras que abordan la enseñanza de la lengua latina a través de las lenguas vernáculas y su inacabado sueño de arribar a la panglotia, la lengua universal. Seguidamente se analizan los textos pedagógicos-didácticos que establecerían el mesocentrismo para un magisterio capaz de formar, más que de instruir en un saber universal: la pampedia. Y finalmente, se abordan los trabajos orientados a la reforma social que revisan hondamente los principios del humanismo para vindicar una fraternidad que precisa del Homo viator, del huésped del mundo. Un extenso tr...
Archivos de ciencias de la educación
La didáctica, como uno de los más preciosos recursos del educador para incidir en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tiene una larga historia a las espaldas. En la construcción de su campo se dieron cita distintas tradiciones, distintos legados, distintos pensadores preocupados por reformar las condiciones de la sociedad de los siglos XVI-XVII. Uno de los cimeros, fue el moravo Juan Amós Comenio (Úhersky Brod, 1592-Amsterdam, 1670), autor de la Didáctica Magna, su obra más difundida. A través de ella, como producto socio-cultural de una época, podemos rastrear los préstamos que la fueron configurando como tal, algunos de los cuales pretendo bosquejar en este artículo, para lo cual abordo dos ejes, 1° el que remite al autor, al lugar desde el cual construye su discurso sobre la didáctica; 2° el que se refiere a algunas de las marcas con que se instituye el campo de la didáctica.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2023
Este artículo emprende una lectura de El pentágono, del escritor argentino Antonio Di Benedetto, en diálogo con la patafísica francesa y con las formas experimentales que, desde mediados del siglo xx, abrazaron la propuesta de Alfred Jarry como variante más experimental y lúdica del absurdo, fructífera para impugnar la concepción positivista de lo real. Destacando la imaginación, la libertad compositiva, el experimentalismo y el lenguaje como fin de la ficción, se indaga cómo Di Benedetto recurre a la conjetura antimetafísica y al universo de lo potencial, propio de los patafísicos, y a las contraintes del OuLiPo, para crear un objeto literario en el que el sentido juega un rol escurridizo que invita al equívoco y a la multiplicidad de interpretaciones. Finalmente, se concluye con la novedad que El pentágono supuso en su contexto
Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico, 2019
investigación Referencias Capítulo i reflexiones filosófiCas sobre el realismo pedagógiCo A propósito de la universidad de estudios generales luis fernando bravo león Universidad humanista: castillos monacales en el neofeudalismo Jhon fredy maldonado ruiz El sentido de la palabra en humanidades isabel rinCón díaz Pistas para empezar a comprender el realismo miguel moreno El concepto de persona en Tomás de Aquino: un aporte para la educación en la actualidad franCisCo Javier yate rodríguez Acción humana en Santo Tomás de Aquino Javier aldana roJas Capítulo ii reflexiones pedagógiCas sobre el realismo pedagógiCo A propósito de educar para la prudencia Juan alexis parada silva Realismo pedagógico diana maría fuentes nieto El juego limpio y la moral en la actividad física a través del realismo pedagógico tomista smith roberto mateus ferro Capítulo iii aproximaCiones CurriCulares desde el realismo pedagógiCo Estrategias pedagógicas y el realismo pedagógico diana Catherine Cely atuesta Julio César murCia padilla El currículo orientado por el realismo pedagógico tomista: una caracterización a la luz del tipo de ser humano que se desea formar en la Universidad Santo Tomás sandra posada bernal ConClusiones
La Historia de la Literatura Grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), 2013
Cada vez se conoce mejor el teatro de la transición de la Ilustración al Liberalismo y se reconoce más la contribución de las traducciones y adaptaciones a la renovación del teatro español del siglo XVIII, en particular de las obras de Apostolo Zeno y Pietro Metastasio, intermediarios entre los clásicos y los autores españoles del siglo XVIII. Tanto en estos autores italianos como en los dramaturgos "populares", Antonio Valladares y Sotomayor, Gaspar de Zavala y Zamora, Vicente Rodríguez de Arellano y Luis Francisco Comella, es patente el interés por la Historia de Roma. En ella encuentran personajes modélicos por sus virtudes (Eneas, Dido, Cayo Fabricio, Atilio Régulo, Lucio Papirio, Aecio, Teodosio II, Atenea) y, sobre todo, historias de amor (Dido y Eneas, Marco Antonio y Cleopatra, Teodosio II y Atenea, Aecio y Fulvia, Quinto Fabio y Emilia) y con ellas logran éxito, como prueban las múltiples reediciones de sus obras.
Revista Educación y Pedagogía, 2009
Jan Amós Comenio: sujeto triádico y ordenamiento metódico de las prácticas escolares Jan Amós Comenio: triad subject and methodical order of schooling practices En el texto se examinan las recurrencias y discontinuidades entre la pedagogía de Comenio y la de Vives, a partir de cuatro problemas centrales referidos a la constitución del sujeto: lo que el sujeto puede esperar, las formas de relación entre el sujeto y la verdad, las formas de gobierno de los sujetos, y las formas en que son dispuestos en relación consigo mismos. La mirada se dirige al conjunto de fines, conceptos y prescripciones de los tratados y otros escritos pedagógicos de Comenio.
1991
n principio -y por principioasumo la frase de Berger y Luckmann como la intencion que le da significado al presente ensayo: "Es imposible comprender adecuadamente que es una institucion, si no se comprende el proceso historico en que se produjo" 1. En efecto, la institucionalizacion de las practicas formativas en que se expresan los sistemas educativos modernos occidentales y que conocemos como escuela, se ha sedimentado en la historia de las sociedades y de las personas; de ellas se reconocen las tarimas, los uniformes escolares, los mesabancos de los alumnos, la pizarra y una serie de rituales que hemos de sufrir todos los dias: la chicharra que marca la entrada a clases, el recreo, la salida; las evaluaciones; los festivales de fin de ano, etc. Pero ?a partir de que momento y de que necesidades se van estableciendo como rutinas escolares?
2008
espanolEn este texto se explica el realismo cientifico como la tesis de que las teorias cientificas corresponden con la realidad, mas alla de la utilidad que tengan en terminos instrumentales o predictivos; se encontraria aqui el falsacionismo popperiano porque es precisamente en su confrontacion con la realidad que las teorias se ven falseadas. Para el realismo, la educacion y la pedagogia han de tener un nucleo central de materia que familiariza al estudiante con la estructura basica, fisica y cultural del mundo en el que vive, teniendo en cuenta que el universo existe independientemente de nosotros y esta gobernado por leyes sobre las que tenemos poco control. Se distingue, en pedagogia, entre el realismo clasico, el realismo religioso y el realismo cientifico. EnglishScientific realism is explained in this text as the position that scientific theories correspond to reality, beyond the usefulness they may have in instrumental or predictive terms. Popper�s theory of science would ...
"Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños". Eduardo Galeano
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Tesis (Lima), 2022
Pedagogía de las cosas, Octaedro, 2022
Editions LILA, 2018
Práxis Educacional, Vitória da Conquista, v. 19, n. 50, 2023
Studia Poliana, 2003
2020
Mundo Agrario, 2000
Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2019
Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna
Ayuntamiento de Villar del Arzobispo, 2023
Pedagogía y Saberes, 2021
Revista Colombiana de Educación, 2011