Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales
La crisis económica de 2008, vinculada al colapso de la burbuja inmobiliaria propiciada por flujos de capital en décadas anteriores, ocasionó procesos globales de desposesión por acumulación. Desde esta perspectiva, se examina la distribución espacial de los desalojos de vivienda en la localidad turística de Puerto de la Cruz en Tenerife. Los resultados obtenidos, a partir de la base de datos Atlante y de las entrevistas semiestructuradas a diferentes agentes sociales, indican que la recesión impulsó el despojo de viviendas y exacerbó las disparidades socioespaciales preexistentes. En concreto, se advierte cómo los sectores más afectados por tales fenómenos son los que experimentaron un mayor desarrollo de infraestructuras turísticas. Asimismo se arroja nueva luz sobre las vulnerabilidades más allá de la definición administrativa y se contribuye a la discusión acerca de los efectos de la desposesión en el contexto de un número creciente de investigaciones sobre otras urbes españolas.
Revista Universitaria, 2024
La atracción que ofrece la riqueza cultural de México ha ocasionado el incremento turístico y la polarización del fenómeno social denominado gentrificación, el cual promueve condiciones de desigualdad entre los habitantes locales y foráneos, debido a que los primeros resultan desplazados de su lugar de origen, ante el aumento de los costos de vida. En este sentido, es importante reconocer que el turismo y la falta de leyes provocan la gentrificación, por ello se propone reestructurar e implementar políticas de redistribución turística, así como impulsar el comercio local.
Un discurso compartido entre turistólogos y gestores políticos afirma que el turismo impulsa el desarrollo de otros sectores económicos como si se tratara de un juego de engranajes, en el que la activación de una primera rueda dentada comporta el movimiento de todo el mecanismo. Es lo que, desde los trabajos de Brian H. Archer (1976, se denomina Multiplicador Turístico: un eslabonamiento de efectos producidos a partir del consumo turístico. Manuales utilizados en las escuelas universitarias de turismo y revistas de carácter técnico-empresarial repiten este argumento como una letanía, al punto de convertirlo en un apriorismo que no merece discusión. ¿Cómo se logra transmitir el crecimiento turístico a los otros sectores económicos? Una parte sustancial de la literatura turística de carácter economicista y acrítico,
TURISMOS EN CENTROAMÉRICA Un diagnóstico para el debate Ernest Cañada (coord.
INNOVA Research Journal, 2020
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito creó dos Zonas Especiales para el Turismo (ZET), a través de la ordenanza municipal Nº 236 del 2012, estableciéndolas en los espacios con mayor concentración de oferta turística: el Centro Histórico y el barrio de La Mariscal, con el fin de fomentar y promocionar la actividad turística de estas zonas, mediante un plan de gestión que regule las actividades en el territorio. En este marco, se realiza una investigación sobre gentrificación y turismo en el Centro Histórico de Quito, cuyo análisis se realiza a través de la revisión bibliográfica de distintas políticas de fomento de la actividad turística y del catastro de emprendimientos de servicios turísticos que son parte del sector, y su relación con la ocupación del suelo urbano en esta zona de la ciudad. Las razones para dicho análisis, residen en el hecho de que las políticas implementadas por el gobierno local, no parecen haber podido impedir los cambios significativos que trae consigo la actividad turística, sin afectar la calidad de vida de los habitantes tradicionales del Centro Histórico. Combinando información de tipo cualitativo y cuantitativo, se identificaron los planes y programas efectuados para dinamizar la actividad turística, y la evolución de emprendimientos relacionados con la prestación de servicios turísticos. A través de este estudio, se puede dimensionar de qué manera la actividad turística ha generado políticas y emprendimientos de alto nivel en la ZET Centro Histórico de Quito, y cómo estos han afectado a su población a través del desplazamiento.
Papers: Regió Metropolitana de Barcelona. Territori, estratègies, Planejament , 2018
En les darrers dècades, el turisme ha esdevingut un fenomen global i tot apunta que ho continuarà essent en el futur. Avui es compten mil milions de desplaçaments turístics amb una previsió de creixement del 3% anual fins arribar als mil vuit-cents desplaçaments el 2030. En aquest context cal destacar que les ciutats són les principals receptores d'aquest increment del turisme al món (OMT, 2012). Si bé aquest augment del nombre ALBERT ARIAS-SANS Universitat Rovira i Virgili 132 / Papers 60 / GENTRIFICACIÓ I DRET A LA CIUTAT
El turismo residencial genera cambios rápidos en la estructura social y económica local. Entre otras cosas, impulsa una concepción de la tierra en el que predomina su valor de cambio sobre su valor de uso. En zonas rurales, muchas veces estos cambios comportan la marginación de las actividades económicas tradicionales como la agricultura o la pesca artesanal, y la desestructuración de las sociedades campesinas. A través de diversos casos de España y América Latina, el libro analiza los procesos que llevan a esta situación; es decir, los mecanismos que convierten al turismo residencial en un vector que favorece fenómenos globales como la acumulación por desposesión en detrimento del mundo rural.
El turismo residencial genera cambios rápidos en la estructura social y económica local. Entre otras cosas, impulsa una concepción de la tierra en el que predomina su valor de cambio sobre su valor de uso. En zonas rurales, muchas veces estos cambios comportan la marginación de las actividades económicas tradicionales como la agricultura o la pesca artesanal, y la desestructuración de las sociedades campesinas. A través de diversos casos de España y América Latina, el libro analiza los procesos que llevan a esta situación; es decir, los mecanismos que convierten al turismo residencial en un vector que favorece fenómenos globales como la acumulación por desposesión en detrimento del mundo rural.
Bitácora Urbano Territorial, 2019
Resumen: El ocio y el aprovechamiento del tiempo libre se han convertido recientemente en algunas de las actividades más importantes del nuevo modo de vida de los ciudadanos contemporáneos, al igual que la promoción de estas actividades se ha utilizado como una estrategia de las administraciones públicas locales para renovar espacios urbanos. En este artículo se reflexiona en torno al consumo del ocio gastronómico como herramienta principal de renovación y recuperación de los espacios urbanos y, por consiguiente, como un medio para la gentrificación y la generación de distinciones sociales. Se presentan algunos estudios de caso, haciendo énfasis en el proceso de recuperación de Bairro Alto y de la zona de Las Docas en Lisboa, y se concluye con unas posibles lecciones sobre los procesos de gentrificación actuales. Palabras clave: Lisboa, rehabilitación urbana, ocio gastronómico, gentrificación. Abstract: Leisure and the use of free time have recently become some of the most important activities within the new lifestyle of contemporary citizens, just as the promotion of these activities has been used as a strategy carried out by local public administrations to renovate urban spaces. This article presents a reflection on the consumption of gastronomic leisure as the main instrument of renovation and recovery in urban spaces and, consequently, a strategy of gentrification and generation of social distinctions. Some cases of success are presented, with an emphasis on the recovery process of Bairro Alto and the area of Las Docas in Lisbon and concludes with some considerations and lessons for current gentrification processes. Keywords: Lisbon, urban renewal, urban recovery, gastronomic leisure, gentrification. Resumo: Recreação e uso do tempo de lazer tornaram-se recentemente algumas das atividades mais importantes dentro do novo estilo de vida dos cidadãos contemporâneos, assim como a promoção dessas atividades tem sido utilizada como uma estratégia realizada pelas administrações públicas locais para renovar espaços urbanos. Este artigo apresenta uma reflexão sobre o consumo de entretenimento gastronômico como a principal ferramenta de renovação e recuperação em áreas urbanas e, portanto, uma estratégia de gentrificação e geração de distinções sociais. Alguns estudos de caso são apresentados, enfatizando o processo de recuperação Bairro Alto e área de Docas de Lisboa e conclui com algumas possíveis lições e ensinamentos para os processos de gentrificação atuais. Palavras-chave: Lisboa, renovação urbana, recuperação urbana, lazer gastronômico, gentrificação Résumé: Les loisirs et l'utilisation du temps libre sont récemment devenus l'une des activités les plus importantes du nouveau mode de vie des citoyens contemporains, tout comme la promotion de ces activités a été utilisée comme une stratégie mise en œuvre par les administrations publiques locales pour rénover les espaces urbains. Cet article présente une réflexion sur la consommation de loisirs gastronomiques en tant qu'instrument principal de rénovation et de récupération dans les espaces urbains et, par conséquent, en tant que stratégie de gentrification et de génération de distinctions sociales. Quelques cas de succès sont présentés, en mettant l’accent sur le processus de relance du Bairro Alto et de la zone de Las Docas à Lisbonne, et concluent par quelques considérations et enseignements sur les processus de gentrification en cours. Mots clés: Lisbonne, rénovation urbaine, relèvement urbain, loisirs gastronomiques, gentrification
El artículo describe el estado actual del barrio de San Francisco, que junto con Bilbao La Vieja y Zabala han sido objeto de un Plan Especial de Rehabilitación con un Plan Comunitario para el periodo 2012-2016. La tesis del artículo se basa en la interrupción de un proceso de regeneración a través de la inversión privada, analizando sus consecuencias y dando cuenta de las iniciativas "bottom-up" surgidas a raíz de esta interrupción.
Revista de geografía Norte Grande, 2014
Historia Y Memoria
Editorial. Procesos de turistificación y gentrificación en América Latina y España: una panorámica
Revista Venezolana de Gerencia, 2021
El objetivo de este estudio es analizar los avances en la investigación sobre gentrificación y turismo desde una perspectiva general. Basado en un análisis bibliométrico de 278 estudios y una revisión de literatura de 43 investigaciones sobre gentrificación y turismo de la base de datos Scopus® para el período 1990-2021, los autores discuten los resultados desde las siguientes perspectivas: resultados generales, número de publicaciones por año, citación de artículos, principales autores, las revistas más importantes, las instituciones más prominentes y los países con mayor productividad. Se presenta una revisión de los efectos económicos y socioambientales, tanto positivos como negativos de la gentrificación. Los resultados del análisis se pueden utilizar para mejorar la comprensión de la investigación de la gentrificación y el turismo para respaldar la investigación adicional en esta área. Como conclusión se puede decir que la gentrificación puede conducir a mejoras en el entorno f...
Revista de geografía Norte Grande
A raíz de la actual crisis urbana desatada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, la población española está sufriendo un acelerado proceso de desposesión de vivienda. Los desahucios de inquilinos y las ejecuciones hipotecarias dibujan un escenario conflictivo, que al mismo tiempo activa nuevas oportunidades de acumulación en el entorno construido. Este artículo plantea una discusión sobre el papel que está jugando la desposesión de vivienda a través de los desahucios en el proceso de revalorización y turistización urbana, partiendo de la hipótesis que su correlación deviene necesaria en el proceso de acumulación por desposesión de vivienda. El trabajo se aterriza en el Centro Histórico de Palma, analizando su proceso de turistización y su geografía de los desahucios y revalorización desde los años de auge inmobiliario hasta la actualidad. Se concluye planteando que la turistización como elemento de creación de expectativas de renta, por tanto, potenciadora de la rent gap y en consecuencia de la revalorización inmobiliaria, representa un factor fundamental en la generación de desplazamientos directos.
Revista INVI, 2019
Las áreas históricas de las ciudades latinoamericanas experimentan procesos de transformación urbana. En el caso de Valparaíso (Chile) se trata de una renovación urbana selectiva en zonas de valor patrimonial como los cerros Alegre y Concepción, impulsadas por la industria turística-inmobiliaria y promovidas por el Estado mediante programas y subsidios. A partir de estas iniciativas, casonas mutaron desde usos residenciales a turísticos, arribaron hoteles, restaurantes, tiendas de artesanía, transformando gradualmente cerros residenciales en un enclave turístico. Este artículo busca comprender cómo el habitante experimentó y significa
INVI, 2019
Las áreas históricas de las ciudades latinoamericanas experimentan procesos de transformación urbana. En el caso de Valparaíso (Chile) se trata de una renovación urbana selectiva en zonas de valor patrimonial como los cerros Alegre y Concepción, impulsadas por la industria turística-inmobiliaria y promovidas por el Estado mediante programas y subsidios. A partir de estas iniciativas, casonas mutaron desde usos residenciales a turísticos, arribaron hoteles, restaurantes, tiendas de artesanía, transformando gradualmente cerros residenciales en un enclave turístico. Este artículo busca comprender cómo el habitante experimentó y significa.
El turismo residencial genera cambios rápidos en la estructura social y económica local. Entre otras cosas, impulsa una concepción de la tierra en el que predomina su valor de cambio sobre su valor de uso. En zonas rurales, muchas veces estos cambios comportan la marginación de las actividades económicas tradicionales como la agricultura o la pesca artesanal, y la desestructuración de las sociedades campesinas. El artículo analiza los mecanismos que convierten al turismo residencial en un vector que favorece fenómenos globales como la acumulación por desposesión en detrimento del mundo rural.
Dimensiones Turísticas, 2021
The debate between gentrification and touristification is discussed. Both share a common origin but have different implications in the city. The methodology consists of a bibliographic review; first, we reflect on the transformation of cities. Subsequently, the concept of gentrification and touristification is discussed. Then, a comparative exercise between the two is carried out. Finally, it is discussed how the phenomena addressed produce the displacement of inhabitants, although they differ in that gentrification implies the arrival of higher-income residents, while touristification is characterized by the arrival of a floating population.
Documentación Social, 2021
, sociólogo. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Álvaro Ardura, arquitecto. Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Puedes encontrar a Daniel Sorando y a Álvaro Ardura en Twitter. 1. La gentrificación es un proceso de expulsión Las dificultades de acceso a una vivienda adecuada y segura son, junto con la baja calidad del empleo, los principales caminos hacia la exclusión social en España (FOESSA, 2019). Sumemos que la debilidad de la política de vivienda y la continua promoción del mercado inmobiliario son una seña de identidad de la economía política española (Méndez, 2019). El resultado es la polarización entre grupos enriquecidos y empobrecidos por este sistema de provisión residencial. Entre los grupos sociales más golpeados por este modelo las consecuencias son múltiples: sobrecarga financiera del coste de la vivienda, inseguridad vital, pautas de hacinamiento y efectos sobre la salud física y mental. Asimismo, la fragilidad residencial genera consecuencias en términos del arraigo territorial vinculado a la vivienda, en la medida en que el lugar de residencia da acceso a una red única de relaciones sociales y accesos a equipamientos y servicios de todo tipo (educativos, sanitarios, culturales, etc.) (Logan y Molotch, 1987). Por tanto, la incapacidad para mantener el lugar de residencia ligada a los procesos de gentrificación da lugar a desarraigos con importantes consecuencias en cada una de las esferas de la vida cotidiana (Elliot-Cooper et al., 2020). Los procesos de gentrificación consisten en la sustitución de los usuarios y residentes de un territorio (un barrio, por ejemplo), de tal modo que los nuevos son de una clase social con más recursos que los desplazados por el proceso. Esta dinámica responde a un complejo conjunto de acciones económicas, políticas y sociales que incluyen la inversión en la mejora de las condiciones del territorio considerado (Clark, 2005). Al respecto, Franquesa (2007) sostiene que la gentrificación es una estrategia del urbanismo neoliberal que consiste en la lógica de vaciar el territorio de la población previa (definida como portadora de degradación e insolvente económicamente) para llenarlo de nuevos usuarios y residentes (con un muy superior capital económico). Allá donde este proceso es viable, el interés del capital no se limita a la vivienda, sino que, además, incluye otras estrategias de atracción de capitales vinculadas al ocio y los servicios, así como los flujos turísticos. En España y el resto de los países del sur de Europa tiene especial peso la estrategia turística, dado que el turismo suple la falta de demanda local suficiente que el capital inmobiliario necesita para generar plusvalías (Cocola Gant, 2016). En cada caso, los habitantes que no pueden afrontar el coste del barrio una vez gentrificado son desplazados. 2. El desplazamiento tiene diferentes manifestaciones La principal consecuencia de la gentrificación en términos de (in)justicia social es el desplazamiento
Bitácora Urbano Territorial, 2019
Este número de Bitácora Urbano Territorial trata de responder dos preguntas: ¿cómo im-pactan las nuevas políticas y las acciones globales a la ciudad, y se materializan a través de la mercantilización y la configuración de clústeres? ¿Cómo se desatan estas prácticas de la globalización en América Latina y otras regiones bajo la premisa de la renovación urbana, la regeneración o la potenciación de algunas zonas de la ciudad? La globalización y sus prácticas imponen procesos continuos de reestructuración del territorio para adecuar las prácticas de mercado a sus necesidades. Así, la ciudad está en constante transformación y ajuste a través de mecanismos e instrumentos de actuación que pueden o no estar instituidos. La estructuración de nuevos mercados obliga a reconfi-gurar los territorios, adaptándolos a sus necesidades recientes, la cuales buscan suplir una demanda existente o creada. Es allí donde surgen configuraciones como los clústeres, la privatización del espacio público, los megaproyectos, macroproyectos o grandes proyectos urbanos, entre otros. Es claro que el crecimiento y la consolidación urbana en América Latina, al igual que en Asia y África, no han reducido los problemas de pobreza y exclusión, por el contrario, aún se observan la urbanización acelerada, la expansión de los procesos demográficos, la falta de madurez y la búsqueda en la estructuración de los sistemas de ciudades (Cuervo González, 2004). Sin embargo, el aumento demográfico y de la urbanización no ha significado un crecimiento equilibrado en lo espacial, lo económico, lo político, lo ambiental y lo social, antes bien, al desagregar estas dimensiones, se encuentran disparidades complejas de carácter estructural que afectan las relaciones sociales, incrementando las condiciones de exclusión urbana. Por ello, debe ser objeto permanente de cuestionamientos. Más aún, es imperante hacer una revisión estructural de las dimensiones básicas de la transformación territorial (físico espacial, política, sociocultural, jurídica, ambiental y económica). Así mismo, si entendemos la ciudad como un proceso dinámico, y como la expresión de un contexto cultural en un momento y entorno determinados, no podemos aceptar que, con toda la experiencia y conocimiento con el que contamos para la producción del espacio vital principal de los seres humanos, nuestras ciudades, especialmente sus sectores más pobres, sigan creciendo fundadas en la precariedad físico espacial, la exclusión política, la injusticia social, la irregularidad jurídica, la deficiencia ambiental y la miseria económica. Esta es una manifestación de un modelo de desarrollo global que hoy es inadmisible desde el punto de vista humano y urbano. Por eso, reconfigurarlo para que se ajuste a Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.