Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Reforma académica en la Universidad Distrital (2023)
…
5 pages
1 file
He decidido escribir un texto acerca de lo que he podido leer de las discusiones que, en este momento, algunos de ustedes están dando en el marco de la reforma de la Universidad Distrital. Quiero dejar claro que no soy egresado de la universidad, aunque sí me considero hijo de la universidad pública pues estudié, como ya se los he comentado en clase, en la Universidad Nacional y terminé mi doctorado en una universidad pública alemana, financiado por una entidad gubernamental. Mi paso por las instituciones privadas, especialmente la Javeriana-dónde, como les comenté, me robaron el trabajo de más de diez años-, me ha hecho un convencido defensor de la universidad pública. Además, mi especialidad no es propiamente la cibercultura, aunque me gusta y sin duda me ha permitido regresar a una actividad de la que fui proscrito hace años. No obstante, como profesor de esa asignatura, cibercultura, que tiene 59 estudiantes, me siento con la obligación de aportar algo al debate porque la idea de virtualización es usada por administrativos, pero especialmente por profesoras y profesores que están normalmente interesados en mantener su status quo.
He decidido escribir un texto acerca de lo que he podido leer de las discusiones que, en este momento, algunos de ustedes están dando en el marco de la reforma de la Universidad Distrital. Quiero dejar claro que no soy egresado de la universidad, aunque sí me considero hijo de la universidad pública pues estudié, como ya se los he comentado en clase, en la Universidad Nacional y terminé mi doctorado en una universidad pública alemana, financiado por una entidad gubernamental. Mi paso por las instituciones privadas, especialmente la Javeriana-dónde, como les comenté, me robaron el trabajo de más de diez años-, me ha hecho un convencido defensor de la universidad pública. Además, mi especialidad no es propiamente la cibercultura, aunque me gusta y sin duda me ha permitido regresar a una actividad de la que fui proscrito hace años. No obstante, como profesor de esa asignatura, cibercultura, que tiene 59 estudiantes, me siento con la obligación de aportar algo al debate porque la idea de virtualización es usada por administrativos, pero especialmente por profesoras y profesores que están normalmente interesados en mantener su status quo.
Libro publicado con motivo de los 60 años de l a Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 2008.
2008
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las propuestas de reforma formuladas en la Universidad del Zulia (LUZ) y aprobadas por el Consejo Universitario (CU) en el periodo 1988-2004. La metodologia utilizada consistio en la revision de las gacetas oficiales del CU, documentos emitidos por LUZ y bibliografia especializada. Se realizaron entrevistas a las autoridades del periodo de estudio. Los resultados muestran que las iniciativas emprendidas lograron cambios puntuales, Se concluye sobre la necesidad impostergable de recuperar el sentido critico o problematizador de la institucion universitaria con el proposito de lograr consenso a pesar de los disensos.
Como lo dio a conocer el filósofo alemán, Immanuel Kant (1724Kant ( -1804, en su conocido libro, El conflicto de las facultades, en 1798, en los inicios de la modernidad, al Soberano se le ocurrió que industrialmente todo el conjunto de la ciencia nombraría tanto maestros públicos o profesores, como materias científicas y, convertidos en sus depositarios, constituirían juntos una especie de institución llamada universidad (o escuela superior) autónoma. Esta institución estaría autorizada por medio de sus Facultades, administrada por un decano o regente, que se organizaría de acuerdo a la diversidad de las principales ramas de la ciencia. Este decano o regente, tenía como función admitir a los estudiantes que venían de escuelas inferiores, y promover a los maestros libres, llamados doctores, después de un examen previo, a una jerarquía universalmente reconocida por la sociedad.
Educación Superior y Sociedad, 1972
El objetivo de este artículo es analizar el movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba, su origen, alcances y repercusiones y realizar un balance crítico de su vigencia y proyección futura en la región latinoamericana y caribeña. Después de examinar las raíces sociales e ideológicas de la Reforma, en la cual se puso de manifiesto el cuestionamiento del carácter elitista de las universidades de la época, por parte de la clase media emergente en Argentina, se ubica el movimiento en el contexto de la situación de las universidades latinoamericanas en el momento de producirse la Reforma. Luego se analiza la proyección latinoamericana de la Reforma como respuesta a la situación de las universidades en ese momento en toda la región, pero especialmente las transformaciones originadas por ella en Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Puerto Rico, Ecuador, México y Centroamérica. El programa de la Reforma comprendió un conjunto de postulados de los cuales los más importantes se refieren a la autonomía universitaria, la elección de los cuerpos directivos de las instituciones, la provisión de cargos profesorales por concurso de oposición, la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, la reorganización académica, la asistencia social estudiantil, la vinculación con el sistema educativo nacional, el fortalecimiento de la función social de la Universidad a través de la extensión y la unidad latinoamericana. Al efectuar un balance crítico de la Reforma, el autor concluye que el mensaje y los logros de Córdoba no se han extinguido, tienen aún vigencia y pueden representar el punto de partida de un nuevo proceso de reforma continua de la Universidad latinoamericana, ubicada en un nuevo contexto.
Cuadernos universitarios., 2021
The essay analyzes that we are facing a social transformation due to the irruption of a digital dynamic of work processes. This in turn derives from changes in knowledge and in information and communication technologies. This digital society drives economic growth, which creates the challenge of promoting digitalization as a lever for development. This ongoing transformation promotes the creation of learning societies, to allow greater provision of human resources, innovation and specialization of labor skills. This digital disruption of society is being accelerated by «pandemics», and leads to a new and very broad university reform focused on the incorporation of a hybrid digital education. The article maintains that this is part of a reform of diversity, and that this structural innovation in the organization of teaching is not limited to the use of articulated modalities, but implies changes in the role of the teacher, who becomes a mentor for learning with a strong ICT incidence. However, it is suggested that the speed of change also creates resistances that will mark the final course of these developing reforms, which unfold in the new scenario of power in the digital world, which is more ephemeral and weaker.
2023
La vela apagada en la noche rara vez se enciende en la mañana. •
Cambio Generacional en el salón de clase universitario, 2024
Los nuevos desafíos en el ámbito de la enseñanza universitaria han impulsado a casi todas las universidades presenciales a adoptar y desarrollar plataformas de acceso virtual y de e-learning. Para adaptarse a estos nuevos escenarios educativos, es fundamental que los/as profesionales de la enseñanza rediseñen su metodología, incorporen métodos de enseñanza híbridos y aprovechen las oportunidades que brindan estas tecnologías. ¿Cómo serán los salones de clase del futuro?
Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2016
Es una publicación internacional, con trabajo conjunto entre Chile y Brasil. La Revista tiene por objetivo central configurarse como un espacio académico de encuentro entre investigadores, abogados y expertos en educación (licenciados en educación, profesores, psicólogos educacionales y sociólogos de la educación) a propósito de la investigación sobre pedagogía universitaria, docentes universitarios, estudiantes universitarios, enseñanza-aprendizaje del derecho, prácticas docentes, profesión jurídica y currículo.
Revista Jurídica Paraguaya La Ley , 2018
Resumen: A pesar de su importancia, la reforma universitaria ha sido uno de los temas olvidados por la transición a la democracia. Esto es así porque existen demasiados intereses en juego y privilegios que se buscan proteger. Para evitar los cambios se han puesto todo tipo de excusas y explicaciones que, en general, solo revelan la ausencia de una voluntad real de transformar nuestras instituciones de educación superior. En este trabajo, se evalúan las condiciones que se tienen que dar para que las universidades puedan asumir plenamente sus roles en materia de investigación científica y extensión universitaria, requisitos sin los cuales seguirán siendo simples centros de enseñanza terciaria, que no están acordes con las necesidades de un país que requiere más que nunca generar conocimientos para alcanzar su desarrollo. Palabras clave: educación, universidad, reforma universitaria, investigación científica, extensión universitaria
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 2014
Infancias Imagenes, 2013
Educere et educare, 2010
Cadernos de Estudos Sociais, 2013
Revista de Educación. Fac. de Humanidades, UNMDP, 2018
La devaluación de la formación docente Análisis crítico de la transformación educativa en Uruguay (2020-2023), 2024
Cuadernos Universitarios, 2020
Revista de la Educación Superior