Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Redes de Extensión
El Taller Colectivo de Edición (TCE) es un curso extracurricular que forma parte del Programa de Extensión en Cárceles (PEC), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Edita y publica tres revistas: La Resistencia, en el Centro Universitario Devoto; Los Monstruos Tienen Miedo y Desatadas. Lanzate a volar en dos de las sedes del Centro Universitario de Ezeiza. Estos espacios funcionan en el marco del Programa UBAXXII de educación en cárceles y las revistas se publican bajo el sello editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Como actividad de extensión que se desarrolla en territorio, la cuarentena trastocó fuertemente las condiciones en las que el taller se dicta habitualmente. El nuevo contexto, que imposibilita la modalidad presencial —y, en nuestro caso, no habilita la modalidad virtual por las restricciones que impone el Servicio Penitenciario Federal al uso de internet—, nos impulsó a buscar otras formas de hacer lo mismo: promover las voces de personas privadas de la libertad y liberadas, difundir relatos, opiniones y testimonios que propongan otra perspectiva de la coyuntura actual y de las luchas de larga data por los derechos de las personas detenidas. En este marco, nos resulta imprescindible la reflexión en torno a los sentidos que producimos con nuestra práctica política y pedagógica, para no perder de vista el horizonte de un taller que hoy sigue trabajando. Retomamos la pregunta de Boaventura de Sousa Santos: “¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia de coronavirus?” (2020: 19) como invitación para pensar nuestra propuesta, no solo en el contexto excepcional de la cuarentena, sino en el siempre excepcional contexto de la privación de la libertad y de las desigualdades e injusticias sociales que se entraman con esa condición.
Diálogos sobre educación, 2021
La práctica editorial como trabajo de promoción de las voces de otros(as) adquiere un sentido particular en contextos de encierro, donde las y los sujetos son silenciados y dichos(as) por discursos ajenos, especialmente de la prensa y del propio sistema punitivo que los condena. En este contexto, proponer instancias de producción y publicación de un discurso propio permite abrir espacios de reflexión y acción en torno al posicionamiento enunciativo y subjetivo que disputan los sentidos impuestos desde el exterior. A partir de la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición en penales federales de la Argentina desde hace más de diez años, proponemos algunos lineamientos que orientan nuestro trabajo como parte de un proyecto político-pedagógico y planteamos una serie de interrogantes en relación con aspectos de la práctica editorial intramuros.
Sinéctica, 2023
El objetivo de este trabajo es estudiar las particularidades de la práctica editorial en contextos de encierro en Argentina mediante la sistematización y el análisis de cinco publicaciones, ya editadas o en proceso de edición, que fueron formuladas durante las prácticas pedagógico-políticas del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En estos cinco casos se observan los sentidos que guían los procesos editoriales a través de las marcas que imprime en ellos la especificidad de la escritura que los convoca y el territorio en los que se inscriben. La edición en el contexto de un proyecto pedagógico desarrollado por la universidad configura territorios colectivos donde la escritura y las publicaciones pueden desplegar y portar voces plurales, que se fortalecen en esa pluralidad forjada al calor de procesos de subjetivación individuales y colectivos posibilitados por la educación y la escritura. La práctica editorial se trama de manera indisociable con acciones orientadas a la defensa de derechos, la narración de experiencias vividas y la construcción de una historia colectiva que hacen parte de los deseos y expectativas en torno a la edición de publicaciones.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2020
Newsletter N° 43: Educación y cárcel en Educación y cárcel en tiempos de pandemia. ¿Excepción en la tiempos de pandemia excepcionalidad? (FCS, UNICEN) Dossier especial. El encierro en el encierro. Re exiones e informes iniciales sobre cárcel, universidad y prácticas políticas en contexto de pandemia.
En el área de las experiencias en el ámbito profesional de la edición, esta ponencia se centrará en mi experiencia personal como editora de materiales producidos en la cárcel por personas privadas de su libertad y de materiales relacionados directamente con estos mismos actores, pero producidos desde “afuera”. “Editar la cárcel” es, así, centrar como nunca la atención en la voz que se edita, marginal, deslegitimada, ocultada, silenciada. Y abrir un espacio, “hacerle lugar al otro, en el sentido más verdadero del término”. Es un editar por fuera de las lógicas del mercado, tal vez en su contra, retomando el carácter político de la edición: lo que la palabra y su tratamiento pueden lograr (o no) en términos de disputa del poder, en un ámbito de desempoderamiento casi total de los sujetos.
Espacios de crítica y producción, 2022
En 2019, con una década de trabajo en su haber, el Taller Colectivo de Edición (en ese momento ya conformado por seis talleristas mujeres) logró concretar un deseo muy preciado y largamente postergado: editar, como ya lo hacíamos en los centros universitarios de Devoto y Ezeiza 1, una revista en el Centro Universitario Ezeiza (CUE) del Complejo IV, que aloja principalmente a mujeres cis y trans. Este trabajo propone la noción de invitar a escribir como práctica editorial que habilita un espacio donde narrar la propia historia.
Acceder a los manuscritos de un autor, entrar en la cámara negra de la escritura para reconstruir un proceso creativo es un ejercicio apasionante, dilatado y espinoso. En el caso de Carlos Liscano, la tarea es más delicada todavía por tratarse de una escritura que se hizo en la cárcel, de manuscritos que proceden de ella y que han estado, y siguen estando, fuertemente vinculados con ese lugar y con el período traumático de la dictadura militar.
2020
Gramsci "before prison" not only constitutes the content, but also the form of the Notebooks. On the one hand, if only the “late” Gramsci will provide his own solution to the quintessential philosophical dilemma (dualism) through a radical historicization of philosophy as politics (theory of hegemony), on the other, the Notebooks can be considered an autobiography, de-personalized, brought to the level of conceptual elaboration. My work investigates the roots of Gramscian Marxism as Philosophy of Praxis, following the strict relations between the development of a methodological horizon and the historical vicissitudes in which Gramsci found himself not only submerged, but also chose to be partisan. My general intention was to return to the “classics” so that to rescue a method. I tried to substitute an abstract and theorist approach with an historical and political horizon, so that to highlight the extreme originality of Gramsci’s theoretical proposal. To this end, the thesis examines Gramsci's proposals in relation to the Italian and international labor movement, both considered in the long historical period and at the time when they re-defined their own political identity as part of a larger crisis, that of the liberal State and its complex cultural expressions. Focusing upon the struggle for socialism and democracy, I read it as a contradiction between the national and the international relation of forces that, being constitutive of the State in its “integral” form, it reveals itself as such at crucial moments in the same history of Marxism, the latter understood as a political and cultural praxis contested, disputed, and in this sense, permanently in crisis.
PURIQ, 2022
Este artículo propone abordar la práctica editorial en cárceles argentinas de los últimos años mediante el estudio de algunos casos y su lectura desde las prácticas contraculturales de publicación que constituyeron los fanzines punk y las revistas subterráneas durante las décadas de 1970 y 1980, coincidentes con la última dictadura y la inmediata posdictadura en el país. Se realizará una lectura interpretativa de cinco publicaciones desde el campo interdisciplinario de Estudios del libro y la edición, observando en las revistas, fanzines y otros formatos las marcas materiales de un hacer editorial que se propone como alternativa estética y política a las lógicas de mercado y su vínculo con los grandes poderes hegemónicos
Puriq, 2022
Este artículo propone abordar la práctica editorial en cárceles argentinas de los últimos años mediante el estudio de algunos casos y su lectura desde las prácticas contraculturales de publicación que constituyeron los fanzines punk y las revistas subterráneas durante las décadas de 1970 y 1980, coincidentes con la última dictadura y la inmediata posdictadura en el país. Se realizará una lectura interpretativa de cinco publicaciones desde el campo interdisciplinario de Estudios del libro y la edición, observando en las revistas, fanzines y otros formatos las marcas materiales de un hacer editorial que se propone como alternativa estética y política a las lógicas de mercado y su vínculo con los grandes poderes hegemónicos.
el presente proyecto busca analizar y detectar que los fundamentos de la pena y ciertos enfoques sociológicos, específicamente de la sociología clásica carcelaria, se ven alterados en sus fundamentos y enfoques a raíz del surgimiento o puesta en evidencia de un punto de vista que no centra su análisis en la cárcel en tanto institución totalitaria y sistema de dispositivos cuyo objetivo se entendía era controlar al individuo, su conducta, moldear su comportamiento, mutilando la subjetividad del individuo; sino que centra sus análisis en el mundo de la vida al interior de estas instituciones.
Boletíon de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 2014
El artículo propone pautas de análisis para un conjunto de materiales producidos en contextos de encierro, con el fin de plantear discusiones e interrogantes sobre la escritura en la cárcel como trama narrativa de lo literario, pero también de las resistencias y luchas sobre la lengua y la cultura nacional en escenas institucionales concretas.
post(s)
Páginas en negro se plantea una escritura material y en proceso. El contenido es también la forma. El proceso es parte del movimiento que no pretende acabar, sino que promueve un estado de ensayo permanente. Tanto la escritura como la lectura se plantean como una excavación en la que suceden una serie de tiempos en los que es posible realizar ciertos hallazgos. Aquello que se encuentra no conlleva una voluntad afirmativa, forma parte de experiencias que tienden a mover- se del campo de las certezas provisto por la cultura impresa y el saber académico.
2013
Eje temático: Producción de medios alternativos y participación social
Amoxtli, 2023
La práctica editorial en la cárcel convoca modos de hacer que suponen un desafío para los estudios de la edición. Este artículo explora el trabajo de edición de publicaciones realizado por seis proyectos pedagógicos en cárceles de Argentina. Recuperando las herramientas que proporcionan los estudios sobre educación y escritura en el encierro, hace foco en seis operaciones que dan un panorama parcial pero significativo de lo que pueden producir las intervenciones con la edición en contextos de privación de libertad. El posicionamiento subjetivo como autor que implica la publicación de un texto se contrapone a la sujeción de las personas a la figura de delincuente reproducida por el sistema penal y el sentido común. A partir de este posicionamiento, los y las autores toman a su cargo el trabajo de invitar a otras personas para que participen de estos procesos a través de la escritura y la publicación, narrando sus experiencias para darlas a conocer. Esto provoca un mecanismo de recuperación de materiales que se producen en la cárcel y que, por sus dinámicas, tienden a perderse. Se generan así instancias de visibilización y denuncia de las condiciones del encierro que los discursos mediáticos y judiciales callan u ocultan. Las historias compartidas favorecen procesos de organización y resistencia colectiva que habilitan la disputa de sentidos sobre el delito y las penas. Estos aspectos llaman a revisar los supuestos teórico-metodológicos con los que construimos objetos de estudio, otorgando un carácter central a los procesos editoriales y los objetivos y lógicas que los guían.
El Toldo De Astier Propuestas Y Estudios Sobre Ensenanza De La Lengua Y La Literatura, 2012
édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.
Diario Abc Color, 2020
Diariamente, los medios de prensa destacan el éxito de la gestión sanitaria del MSPBS en la lucha contra el COVID-19 en Paraguay. Siguiendo el protocolo sanitario de la OMS, el Gobierno Nacional ha tomado medidas audaces para prevenir el contagio masivo a nivel comunitario en el país. Parte de esta política, que hoy sitúa a Paraguay como uno de los países con uno de los índices más bajos de infectados y muertes en la región, ha sido la habilitación de albergues preventivos para los compatriotas migrantes que hoy buscan retornar al país.
Revista general de información y …, 2001
Resumen: Este artículo trata del privilegio o exclusiva de edición del libro impreso en España desde el siglo XV hasta el XVII: inicios, desarrollo, características y consecuencias. El privilegio es uno de los componentes más importantes y presentes del libro español antiguo.
Revista Bordes, 21 de abril de 2017: "Durante el año pasado los gobiernos nacional y bonaerense impulsaron las reformas del Sistema Penitenciario Federal y del Sistema Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. En este marco, las autoras analizan los mecanismos discursivos por los que recurrentemente se declara la "crisis" del sistema penitenciario y su necesidad de "reforma", para preguntarse si esta recurrencia no nos estará diciendo algo acerca de los propios mecanismos de reproducción de la cárcel como institución."
Tropelias, 2018
En este artículo propongo indagar la relación entre literatura y legalidad en textos escritos en la cárcel. Voy a analizar un corpus compuesto por poemas y relatos realizados en contextos de encierro penal durante los últimos diez años en Argentina, focalizando los modos en que la escritura en la cárcel responde a un estado de la lengua y la moral de la ley, para reflexionar sobre los límites de la democracia frente una nueva avanzada del neoliberalismo en América Latina. Abstract: In this article I propose to investigate the relationship between literature and legality in texts written in prison. I will analyze a corpus composed of poems and stories written in prison during the last ten years in Argentina, focusing on the ways in which writing in jail responds to a state of the language and the morality of the law, so as to reflect on the limits of democracy in a new advance of neoliberalism in Latin America.
The prison is like a written text, read again and again. Narrate its walls, doors, knockers, bars and towers. The guards, lawyers and social workers talk about her through their daily practice. They describe its regulations and rules that are not explicit, as expected. It is read by passers-by, bystanders, sellers and neighboring inhabitants who have a panoramic view, those four high concrete walls. The objective of this work is to analyze the prison as a place thought and constructed from the State, but also expressed and narrated through the practices of the subjects that work in it, a space meant by those people who from one or the other way, they have contact with him. The detention center not only seems to affect the people who are housed there, but also those who return every week to see - even a few hours - their relatives. The Penitentiary Center is part of the urban landscape, installed in the late 60's in a municipality near the capital of the state of Mexico. It has now become a place around which the formal and informal business activities revolve, the transportation system and an important part of the lives of people who, directly or indirectly, have to do with this place. Although it may not seem like it, the prison is a space of broad permeability with the outside world, not only because the needs of the internal population demand food and services, but because practices such as corruption provoke the entrance -and perhaps the exit- of objects and people. Thus, this site becomes one of the centers of mercantile, educational, housing and criminal activities of the big city.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.