Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM
…
4 pages
1 file
Quaderns-e, 2017
El artículo propone revisar los análisis convencionales sobre los nuevos movimientos sociales con la propuesta de que es necesario incorporar la dimensión afectiva o de adhesión emocional, sin la que, a nuestro juicio, difícilmente puede comprenderse la fuerza, la continuidad y las diversas prácticas que conllevan. Se trata de una propuesta exploratoria y crítica, a caballo entre el ensayo académico y el avance de algunas conclusiones de nuestras investigaciones. En primer lugar mostramos que las teorías recientes sobre los valores aportan nueva luz al tema. Seguidamente argumentamos que los temas que catalizan la atención de estos movimientos suponen en realidad procesos de patrimonialización. Por último, ilustramos brevemente la capacidad explicativa de las ideas que hemos propuesto con algunos ejemplos: las especies protegidas, las víctimas, los bienes comunes, los grupos étnicos minoritarios, la vecindad y lo local. Palabras clave: Nuevos movimientos sociales, valores, militancia, patrimonio cultural. Abstract We propose updating conventional approaches to new social movements by incorporating the role of affect. Including affect in our analyses makes it possible to understand the strength, continuity and diversity of these movements. First, we show that recent theories of values shed new light upon new social movements. Then, we argue that new social movements are attracted to processes of heritagization. Finally, we briefly illustrate the explanatory power of our model by examining several examples: endangered species, victims, common goods, ethnic minorities, neighborhoods, and “the local.”
Papeles del CEIC, 2003
A través de un repaso de las principales propuestas teóricas que estructuran el análisis sociológico y politológico de los movimientos sociales, el autor propone un modelo de análisis empírico y teórico de la acción colectiva en los “nuevos movimientos sociales”, fundamentalmente en los relacionados con la antiglobalización.
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
RESUMEN:En el texto que sigue se aportan algunos apuntes sobre el impacto que ha tenido la globalización en los actores políticos colectivos que convenimos en llamar movimientos sociales o «redes de movimientos» haciendo un especial énfasis –aunque no exclusivamente– en aquellos que han surgido en América Latina. Para ello, dividimos el texto en tres partes: una primera que presenta algunas referencias sobre el contexto global y su impacto en la política; una segunda donde se desarrollan diversos ángulos –coincidentes con las diversas perspectivas analíticas– desde donde interpretar los movimientos sociales (observados desde una perspectiva amplia y difusa) en el nuevo entorno global; y finalmente, a modo de reflexión, una tercera donde se esbozan algunas cuestiones sobre la forma que adquieren los movimientos sociales en el nuevo siglo que empieza. ABSTRACT: The article develops a number of issues regarding the impact of globalization on collective political actors which we tend to term social movements, or «networks of movements», placing particular emphasis –but not exclusively– on those movements which have emerged in Latin America. To this effect the article has three sections. Firstly, it present a discussion of the global context and its impact on political. Secondly, it develops different explanatory perspectives –which coincide with different analytical frameworks– for the observation of social movements (taken in a broad sense) in the newglobal context. Finally, the article reflects on issues concerning the changing forms of social movements as a new century dawns. MARTÍ I PUIG, S. (2010). Los movimientos sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad?. AméRica Latina Hoy, 36, 79-100.
Democracias, 2016
El presente artículo hace una reflexión crítica sobre la categoría Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y explora cuáles son los fundamentos que sustentan las teorías que explican la emergencia y constitución de los nuevos sujetos sociales. A partir de este análisis concluyo que la categoría NMS es otra forma de referirse a los grupos sociales que desafían las múltiples formas de dominación del capital, como un sujeto polimórfico o sujeto de sujetos en la actual etapa de la modernidad capitalista.
Historia y Política 6, 2001
Bringel & Pleyers (2017) Protesta e indignacion global. Los movimientos sociales en el nuevo orden mundial, Buenos Aires: CLACSO, 2017
El Colegio del Estado de Hidalgo, 2015
En Los nuevos caminos de los movimientos sociales en Latinoamérica buscamos dar un marco general que nos permita entender y explicar el funcionamiento de estas formas de organización y relación social en una región específica del mundo
david y goliat. la primavera de las economías diversas, 2013
En los últimos años se ha observado una evolución en las estrategias de acción de los movimientos sociales. Cada vez más, organizaciones de la sociedad civil y grupos más o menos estructurados, tanto a nivel local como global, invitan a los ciudadanos a reflexionar sobre el significado político de sus consumos, pidiéndoles hacer uso del “poder de la bolsa de la compra” para favorecer prácticas económicas atentas a los derechos humanos y del medioambiente
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Psicologia Social 2007 Isbn 978 84 481 5608 4 Pags 641 691, 2007
Papeles de Población, 2008
PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, 2022
Colombia Internacional, 1997
Los movimientos sociales: Hacia otros mundos posibles., 2016
Palabra Clave - Revista de Comunicación, 2012