Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Revista Psicologia
La emoción de ira, más concretamente el complejo ira-hostilidad, se ha convertido en una de las variables psicológicas imprescindibles en el ámbito de la salud. En el presente trabajo demostramos que las altas puntuaciones en hostilidad defensiva predicen mejor el funcionamiento psicofisiológico cardiovascular que las altas puntuaciones en hostilidad sola. También demostramos que los individuos que puntúan alto en hostilidad defensiva obtienen mayores valores en los parámetros cardiovasculares que los restantes tres grupos, conformados todos ellos a partir de la consideración de las variables independientes de hostilidad y defensividad. Los resultados obtenidos apoyan la relevancia de la asociación entre hostilidad y defensividad, teniendo siempre la precaución de utilizar una y metodología psicofisiológica apropiada para poder contrastar los resultados de distintos estudios.
Ansiedad y Estrés, 2001
Resumen: Las emociones negativas (ansiedad, ira y tristeza-depresión) son adaptativas para el individuo. Sin embargo, en ocasiones encontramos reacciones patológicas en algunos individuos, debido a un desajuste en la frecuencia, o intensidad. Cuando tal desajuste acontece, puede sobrevenir también un trastorno de la salud, tanto mental (trastorno de ansiedad, depresión mayor, etc.) como física. En primer lugar, las reacciones de ansiedad, de tristeza-depresión y de ira que alcanzan niveles demasiado intensos, o frecuentes, cuando se mantienen en el tiempo, tienden a producir cambios en la conducta, de manera que se olvidan los hábitos saludables (ejercicio físico, etc.) y se desarrollan conductas adictivas (tabaquismo, etc.), o que ponen en peligro nuestra salud. Por ejemplo, existe relación positiva entre ansiedad y consumo de tabaco, así como entre tabaquismo y cáncer. En segundo lugar, estas reacciones emocionales mantienen niveles de activación fisiológica intensos, que pueden deteriorar nuestra salud si se cronifican. Así, los pacientes con hipertensión esencial, asma, cefaleas crónicas, o diferentes tipos de dermatitis, presentan niveles más altos de ansiedad y de ira que la población general. En tercer lugar, esta alta activación fisiológica puede estar asociada a un cierto grado de inmunodepresión, lo que nos vuelve más vulnerables al desarrollo de enfermedades infecciosas (como la gripe, herpes, etc.) o de tipo inmunológico. En curt lugar, la supresión o control de la experiencia emocional puede acarrear altos niveles de activación fisiológica y un cierto grado de inmunosupresión.
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
This article aims to make a theoretical revision on the relations between different styles of attachment, emotions that characterize these styles, and emotional regulation strategies used in each one of them. It is also explained how these attachment styles develop in relation with the appearance of emotions and regulation strategies. This idea is discussed considering the main results of relevant research, and the implications of the presence of specific emotions and the use of different strategies of emotional regulation upon people's well-being and physical health.
2012
En este trabajo se revisa la regulacion emocional, con especial atencion a la regulacion de las emociones del otro (regulacion interpersonal). Se proponen dos escalas para valorar tanto la regulacion intrapersonal como la interpersonal (CIRE) que integra los modelos mas recientes en la investigacion de la regulacion emocional. 115 estudiantes universitarios narraron episodios de tristeza y enojo e indicaron para cada estrategia, si la habian usado para regular su propia experiencia emocional y/o la de la otra persona. Los resultados mostraron que un mayor uso de formas de regulacion de aproximacion en la emocion de ira y un mayor uso de formas de evitacion y reelaboracion en la tristeza. Se informa de mas autorregulacion que de regulacion interpersonal. En la mayoria de los casos, si una estrategia se usa ante una emocion, tambien se emplea en otra, y si se usa tanto en la regulacion intra como interpersonal. Finalmente, se encontro una asociacion entre el uso de estrategias adaptat...
Psicothema, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2011
Este estudio tuvo como objetivo comparar los niveles de ira, y sus componentes, entre un grupo de personas con Cardiopatia Isquemica y un grupo control sin esta enfermedad. Participaron 90 pacientes con cardiopatia isquemica de la Clinica Cardiovascular en Medellin y 78 controles sin la enfermedad. A cada uno de los participantes de les administro la prueba del STAXI- 2. Los resultados muestran que, comparado con los controles, los pacientes con cardiopatia isquemica tuvieron niveles significativamente mas altos de ira como rasgo (p < 0.01), especificamente en la subescala reaccion de ira (p < 0.05), y expresion interna de ira (p < 0.05). Los pacientes con cardiopatia isquemica experimentan mas frecuentemente sentimientos de ira (ira rasgo), aparentemente debido a que son mas sensibles a las criticas de los demas (reaccion de ira), pero tienden a suprimir la expresion de esta emocion (expresion de ira interna). Estos datos confirman la necesidad de implementar programas dir...
GIES. Emociones y pandemia: esbozos de la incertidumbre. Editorial Triángulo, Santiago, 2021
Las emociones se relacionan a principios y culturas políticas específicas. Todo principio político necesita un apoyo emocional que procure su estabilidad institucional. Las prácticas de gobierno en este caso serían un conjunto de racionalidades y acciones establecidas emocionalmente para la administración de las acciones de la población con el propósito hacer frente a los acontecimientos a través de formas concretas de sentir. En estas coordenadas, en el marco de la pandemia del Covid-19, en las actuaciones de instancias tales como el Ministerio de Salud y distintos centros de estudios estadísticos se pueden detectar enfoques de modelos organizativos típicos de sociedades liberales avanzadas; que tienden a la individualización de conflictos o, en otras palabras, dar respuestas privadas a problemas colectivos. Tal enfoque funciona como soporte justificatorio de prácticas de gobierno de las conductas frente a la crisis sanitaria en curso.
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 21(1), 2024, 7-17., 2024
ES Resumen. La teoría feminista, particularmente los feminismos negros y decoloniales, ha dado un lugar central al valor político y epistémico de la ira/rabia de los grupos oprimidos. Ésta es reconocida como la emoción política por excelencia ante las injusticias. Partiendo de ahí, en este trabajo hacemos un recorrido teórico por las políticas feministas de las emociones. Posteriormente, identificamos tres mecanismos de control de la ira/rabia: el silenciamiento, la domesticación y la devaluación. Revisamos de qué maneras y en qué contextos de poder es controlada o legitimada. Siguiendo a María Lugones (2021) en su propuesta de la 'metamorfosis', exploramos con perspectiva crítica los procesos de psicologización de la ira/rabia feminista. Concluimos con la necesidad de politizar la ira/rabia desde el conocimiento crítico, colectivo y contextual, para evitar caer en la saludmentalización de la ira, y volver a la indignación movilizadora. Palabras clave: epistemología; feminismos; giro de la rabia; movimiento social; salud mental. ENG The epistemic value of anger/rage: From psychologized anger to politicized rage Abstract. Feminist theory, particularly within the realms of black and decolonial feminisms, has given a central place to the political and epistemic value of the anger of oppressed groups. This one is recognized as the quintessential political emotion in the battle against injustice. In this work we make a theoterical journey through the feminist politics of emotions. Subsequently, we identify three mechanisms for controlling anger/rage: silencing, taming, and devaluation. We scrutinize how and under what contexts of power is controlled or legitimized. Following María Lugones's (2021) concept of 'metamorphosis', we explore with a critical perspective the psychologization processes of feminist anger/rage. Our conclusion underscores the urgency of developing policies for the transformation of anger/rage guided by critical, collective and contextspecific knowledge. It is vital to avoid reducing anger to mental health concerns and, instead, rekindle the mobilization of indignation.
RESuMEN: Aquí nos dedicamos al problema central de pensar cuál sería el motivo de recuperar los vínculos sociales en escenarios de reconciliación, perdón y justicia. Vamos a tratar de mostrar que hacerle frente a la posibilidad de vivir juntos, con todo lo ocurrido en el pasado, es un asunto que compromete criterios de composición social y fuentes de confluencia local que necesitan ser carac-terizados teóricamente. Así, pues, nos preguntamos de qué son capaces los sujetos cuando se unen, se organizan, piensan y deciden juntos. ¿Qué es aquello de lo que son capaces los colectivos para superar el pasado? La hipótesis de trabajo es la siguiente: la fraternidad de la existencia alegre, justo en el seno de los dilemas asociados al Terror y la Dolor, constituye la empresa de salvar la vida y las posibilidades que contiene. Al pensamiento de lo colectivo y al élan de la fraternidad nos apegamos para decir que es en el problema de la composición y de la celebración de las capacidades (de acción, de sentimiento y de pensamiento) que vamos a encontrar el camino a los motivos de vivir juntos. AbSTRAcT: Here we are dedicated to the core problem of thinking what would be the reason for recovering the social links in scenarios of reconciliation, forgiveness and justice. We will try to show that with everything that has happen in the past, the possibility of living together is a matter that involves criteria of social composition and sources of local confluence that need to be characterized theoretically. Hence, we ask what can subjects be capable of when they bound, organize, think and decide together. What are groups capable of going to overcome the past? The working hypothesis is as follows: the brotherhood of a joyful existence, just in the heart the dilemmas associated with the terror and pain, constitutes the enterprise of saving the life and the possibilities that contains. We adhere to the collective thinking and to the élan of fraternity, to state that it is within the problem of the composition and the celebration of the capacities (action, feeling and thought) that we will find our way to the motives of living together.
Anales de Psicología, 1994
Resumen: El objetivo de este trabajo es mostrar que el concepto de control percibido es esencial para analizar las relaciones entre emociones y salud. Para ello, se exponen los conceptos de control objetivo, control percibido y control personal; se distingue entre las creencias generales de control y las expectativas de autoeficacia y se formula la hipótetisis que el control percibido modula la reactividad psicobiológica en los estados emocionales.
Revista Trabajo Social, 2019
Resumen: El trabajo expone el análisis de la relación entre la ausencia del cónyuge por migración y los malestares emocionales de su pareja, a partir de la pregunta ¿cómo se representan la ira y los nervios en una experiencia de conyugalidad a distancia en mujeres, parejas de migrantes de la comunidad de Caxuxi, Hidalgo, México? Las técnicas de recolección de datos de entrevista y mapeo corporal facilitaron profundizar en los malestares emocionales y en su vínculo con el cuerpo. No lograr controlar estos sentimientos genera tristeza y culpa, con lo cual la relación se ve afectada; la descripción de cómo ocurre es uno de los principales hallazgos de esta investigación. Abstract The article analyzes the relation between the absence of the male spouse due to migration and the emotional distress of the partner, on the basis of the following question: how are anger and nervousness represented in the experience of long-distance marriages of women from the community of Caxuxi, Hidalgo, Mexico, whose spouses have migrated? Data gathered from interviews and body mapping techniques made possible the in-depth study of this emotional distress and its connection with the body. The fact that women are unable to control these feelings produces sadness and guilt, which, in turn, affects the relationship. The description of how this occurs is one of the main findings of our research.
Curso de Actualización Pediatría 2014. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 2014
Se aborda aquí una de las cuestiones capitales del desarrollo cognitivo y emocional de la infancia: el aprendizaje de la lectura. Conocer las alteraciones neuronales que ese aprendizaje produce en el cerebro humano, así como las consecuencias negativas que para el desempeño escolar supone no alcanzar ese objetivo, es obligatorio para todos las personas que, con una u otra función, se relacionan con la infancia. Uno de los medios más sencillos y eficaces de evitar futuros fracasos es alentar el contacto temprano de los niños con los textos escritos. La lectura en voz alta, cuya trascendencia está avalada por numerosos estudios, puede cumplir esa función. Es preciso comprometer a las familias en esa práctica, para lo cual la participación de los pediatras puede resultar crucial, dada su posición y su influencia. Tal como demuestran los proyectos llevados a cabo en numerosos países, no es irrelevante que los profesionales de la salud se impliquen en la promoción de la lectura en voz alta a los niños, pues además de contribuir a asegurar ese aprendizaje fundamental los ayuda también en su desarrollo emocional, tan decisivo para su bienestar y su salud.
Ret Revista De Toxicomanias, 2005
Revista …, 2010
El Trabajo Emocional (TE) es un constructo multidimensional que alude a la carga emocional, la valencia de la misma, su variedad y a su relación con el puesto de trabajo o con la cultura organizacional, así como con la efectividad del desempeño y el bienestar del trabajador. El objetivo de la presente investigación es el estudio y análisis del constructo de TE, así como la propuesta de un instrumento para su evaluación, recogiendo no sólo las dimensiones clásicas del constructo (i.e. disonancia emocional), sino también aquellos aspectos directamente vinculados con normas organizacionales del TE. Con una población española de cajeras (N=458), los análisis de fiabilidad, validez factorial y criterial, mostraron resultados psicométricos adecuados. Asimismo, dentro de la validez de criterio se refrendaron los estudios que señalan la relación entre el TE y el desgaste profesional.
16 - 1, 2019
En esta revisión se propone reflexionar sobre el papel que juegan las emociones en relación con una experiencia desagradable para el ser humano denominada dolor. El estímulo doloroso provoca situaciones de discapacidad en mayor o menor medida, según como sea evaluado y afrontado, llegando a provocar alteraciones emocionales y cognitivas que generan una disminución en la calidad de vida de la persona/paciente, en aspectos funcionales, psicológicos, laborales y sociales. Se realiza entonces una revisión de la literatura que permite entregar al profesional de la salud una reflexión sobre el manejo integral del paciente que consulta por un síntoma, que de no ser manejado apropiadamente desencadenará un síndrome doloroso que interferirá en su diario vivir y terminará amenazando su existencia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.