Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008, Revista española de orientación y …
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Revista Iberoamericana de Educación, 2018
El presente artículo tiene como objetivo presentar el perfil de competencias identificado de acuerdo a los requisitos de desempeño actuales y prospectivas en el entorno laboral del Periodismo. La investigación se realizó, fundamentalmente, a través de métodos como el estudio comparado de regularidades, rasgos evolutivos y tendencias de desarrollo, el mapa de procesos y el análisis de procesos, útiles para el diagnóstico y valoración de las funciones de trabajo del entorno laboral periodístico, como punto de partida esencial para la forma-ción de profesionales capaces de demostrar su idoneidad en el desempeño. Asimismo, la identificación de las competencias se realizó a través del análisis funcional, el cual permite analizar de manera deductiva y flexible un ámbito laboral, mediante la determinación de un propósito principal y el sucesivo desglose de funciones, con la participación de expertos. El perfil de competencias resultante estructura de manera sinérgica las competencias básicas, específicas y transversales necesarias para un desempeño profesional idóneo del periodista en los diversos contextos de su entorno laboral, con mayores posibilidades de enfrentar el elevado ritmo de caducidad del conocimiento y obsolescencia de las competencias que afectan al ámbito infocomunicativo Palabras clave: perfil profesional; competencias; análisis funcional. Abstract The objective of this article is to present the competency profile identified according to the current and prospective performance requirements in the work environment of journalism. The research was carried out, fundamentally, through methods such as the comparative study of regularities, evolutionary features and development trends, the process map and the analysis of processes, useful for the diagnosis and assessment of the work functions of the journalistic work environment, as an essential starting point for the training of professionals capable of demonstrating their suitability in the work performance. Likewise, the identification of the competences was made through the functional analysis, which allows to analyze in a deductive and flexible way a work environment, through the determination of a main purpose and the subsequent breakdown of functions, with the participation of experts. The resulting competency profile structures in a synergistic way the basic, specific and transversal competences necessary for an ideal professional performance of the journalist in the different contexts of his work environment, with greater possibilities of facing the high rate of expiration of knowledge and obsolescence of the competences that affect the infocomunicative field.
The article aims at describing the competence to be developed during professional training. It presents the theoretical referents by means of an approach system that includes synthesis and analysis, induction and deduction as research methods in order to reveal the milestones of information skills development in universities and related international organizations. Modeling was used for the construction of a new skills development project from the perspective of university professional training according to the needs of Higher Education in Cuba. The new project is composed of three basic units (access, processing and communication), with their respective competence elements, essential knowledge and indicators for the evaluation of the performance. The article supports the theory that information development skills must be systematically structured, planned and implemented as an integral part of the curricular training in interaction with the contents of subjects, under the teacher´s...
Gómez Hernández, J. A. Biblioteca e integración: de la extensión bibliotecaria a los procesos de inclusión social y digital. En: Gimeno, J., López, P., Morillo, M.J. De volcanes llena. Biblioteca y compromiso social. Gijón, Trea, 2007, p. 343-371. Biblioteca e integración: de la extensión bibliotecaria a los procesos de inclusión social y digital. José A. Gómez Hernández. Universidad de Murcia
2018
El presente titulo, esta incluido en la serie «Ediciones Universitarias» dentro de la magna coleccion «Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos» (BUET) esta formado por las aportaciones, originales y punteras, de Academicos internacionales de las areas de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Para entender un perfil de competencias, primero Según Boyatzis (1982) debemos entender por competencia lo siguiente: " Una competencia es una característica subyacente en una persona que está causalmente relacionada con un desempeño bueno o excelente en un puesto de trabajo concreto y en una organización concreta. " Por consiguiente primero que tendríamos que hacer es el diseño del puesto de trabajo para saber a que persona queremos contratar, y una vez diseñado el puesto de trabajo, el segundo paso sería elaborar un perfil de competencias sobre el trabajador que buscamos. Plan de carrera del personal en una organización Los planes de carrera son una buena opción para las empresas que cumplen el objetivo de motivar e implicar a los trabajadores en la vida de la empresa, para capacitarles más y crear así trabajadores eficientes y con posibilidades de mejorar profesionalmente a la vez que mejoran con la empresa. El plan de carrera del personal en las organizaciones como estrategia para desarrollar en las organizaciones, sirviendo de medio de retención y reubicación de talentos al interior de las organizaciones, enriqueciéndolos de conocimientos para que sean especialistas que puedan desempeñarse en diferentes áreas de la compañía.
ACIMED, 2009
Se analiza la evolución histórica y conceptual de las profesiones y las competencias; así como la relación entre ambas como nexo entre los postulados teóricos del campo, que se enseñan en las universidades, y las necesidades del sector laboral. Se examina la evolución de las competencias profesionales en ciencias de la información como reflejo de esa relación.
Dominio de las Ciencias, 2017
La presente investigacion fue realizada en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingenieria Industrial en la carrera de Licenciatura de Sistemas de Informacion a inicios del segundo semestre del ano 2013, con el proposito de elaborar inicialmente una nueva malla curricular para dicha carrera, especificamente un nuevo Meso Curriculo; asi, se inicio un estudio de demanda social para determinar las necesidades del mercado que culminaria esta investigacion con el diseno del nuevo perfil profesional, la cual es materia de esta tesis; debido a que el problema es la no correspondencia entre la malla curricular actual y el perfil profesional demandado para el profesional en Sistemas de Informacion, lo cual se ve manifestado en la baja tasa de insercion laboral en sus campos ocupacionales; asi, del estudio anterior se desprende el cuerpo de conocimientos a desarrollar junto con el mapa de competencias que desemboca en la elaboracion de las Competencias Especificas de la carrera; mediante ...
Revista española de …, 2009
Este estudio está dirigido a analizar las competencias del orientador profesional para identificar las claves que permitan diseñar una formación específica para ese perfil profesional. Para ello, se llevaron a cabo dos fases con los siguientes objetivos: I) Describir el perfil profesional del orientador profesional y, II) Delimitar los contenidos que deben integrar una formación especializada del orientador profesional. Se siguió una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y se utilizaron diversas fuentes de recogida de datos (cuestionario en línea, entrevistas personales, consulta de documentos) y diversas muestras. La validación de contenido del cuestionario se realizó mediante consulta a informantes clave. La muestra utilizada para ambas fases es incidental y los análisis estadísticos realizados son de carácter cuantitativo y descriptivo. Los resultados obtenidos señalan: a) el reconocimiento y necesidad de sistemas de orientación profesional de calidad, b) la identificación de un conjunto de competencias clave para el desempeño laboral del orientador profesional y c) el acuerdo en un marco de contenidos a partir del cual diseñar planes de formación específica de postgrado. Las conclusiones del estudio confirman la existencia de un interés social en una formación universitaria oficial y especializada en Orientación Profesional, el consenso en los bloques de contenido y la contribución de esta propuesta formativa para llenar el vacío existente en la oferta universitaria española.
Las instituciones más reputadas en el ámbito de la investigación de la comunicación y el periodismo, como Nieman Foundation, Kinght Foundation o European Journalism Center, entre otras, señalan el Periodismo de Datos como una de las tendencias actuales y de futuro para la profesión periodística. Dado su todavía temprano desarrollo las investigaciones y estudios académicos al respecto son todavía escasos, y mucho más en castellano, por lo tanto parece adecuado acercarse desde la academia a una temática tan novedosa. El objetivo de esta contribución es doble; por un lado se trata de realizar una aproximación al perfil profesional que emerge de dicha disciplina: el 'periodista de datos' . Por otra parte, se pretende obtener una descripción preliminar, un 'estado la cuestión' en España que permita después observar su evolución futura y acometer otras investigaciones más profundas.
1 En este trabajo tomamos la acepción de información que hace referencia al trabajo periodístico. 2 Ortego presenta una imagen con la que ilustra esta realidad: "Todo periodismo, en ningún momento podemos olvidarlo, está unívocamente dirigido hacia el lector. (…) Para él es el fruto de todo este aparato técnico, instrumental y personal: la información. Por eso el periodista, aunque esté en la redacción y en mangas de camisa, aunque esté en la calle, bajo la lluvia o el sol, cualquiera que sea su situación de espíritu, asustado o entristecido, debe sentirse siempre, con corbata y sereno, junto al lector". J. ORTEGO, Noticia, actualidad, información, p.149.
Resumen: La 'Masificación' de la Investigación en los países latinoamericanos, incluye un fuerte componente relativo a los procesos de formación de investigadores, donde además se requiere de docentes capaces y hábiles que tengan características propias del nivel en el que enseñan. La presente ponencia, relata brevemente las características más sobresalientes con las que debe contar un docente-investigador que forme investigadores en el nivel de postgrado. Se concluye que una institución independientemente de las áreas del saber en las que formen investigadores, requerirá de investigadores y formadores de habilidades en la investigación, siendo indispensable que domine esas características. Se propone un Inventario del Perfil de Habilidades del Formador de Investigadores que cuente con las características que tanto el docente-investigador como el alumno-investigador sería deseable que cubrieran, independientemente del campo disciplinario y/o área del saber en la que se forme...
¿Qué es un profesional de la Información? Un profesional de la Información (PI) usa estratégicamente la información en su trabajo para cumplir con la misión de su organización. El PI logra sus resultados a través del desarrollo, despliegue y administración de recursos y servicios informativos. El PI utiliza la tecnología, como una herramienta critica, para lograr objetivos. Los PI's incluyen, pero sin estar limitados a: bibliotecarios, administradores de conocimiento, responsables de información, jefes de información, desarrolladores de páginas web, corredores informativos y consultores.
Según como ha sido explicado por investigaciones históricas y sociológicas, las ciencias no son sólo un conjunto coherente de teorías y modelos explicativos, sino también un patrón de prácticas, procedimientos y valores compartidos por quienes forman parte de la comunidad científica. Examinar las formas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias resulta cardinal para comprender su evolución, puesto que tales formas constituyen los mecanismos preferentes de transmisión y preservación de las prácticas, procedimientos y valores. Lo anterior implica, a su vez, desde la perspectiva de la formación, preocuparse por introducir entre los estudiantes de ciencias el aprendizaje de habilidades y procedimientos propios de la investigación, en especial aquellos referidos a los medios a través de los cuales los estudiantes accederán al lenguaje y a las modalidades de expresión peculiares de su comunidad Th. Kuhn, 1982).
Revista Facultad de Ciencias Económicas, 2011
Este artículo define las competencias para un programa académico, considerando los lineamientos curriculares y el posicionamiento estratégico formulado por la institución investigada. La metodología utilizada es la propuesta por Tobón (2010), la cual presenta 5 fases como ejes esenciales, en donde se hace una selección de competencias a partir de percepciones de diferentes grupos, como lo son: estudiantes, docentes, empresarios y egresados. Lo que condujo a una propuesta formativa con base en las nuevas competencias definidas que pretenden formar profesionales integrales, con un claro proyecto de vida, espíritu creativo, investigativo y capacidad de formular y desarrollar estrategias dentro de un entorno competitivo y retador. Se analizan de forma comparativa los currículos, lo que permite constatar los elementos diferenciadores que cada uno posee respecto de los demás. Como resultado se obtiene un panorama concreto sobre las competencias específicas del profesional investigado, lo ...
Revista Encuentros, 2015
El presente artículo de investigación, “Indagación sobre perfiles por competencias profesionales para la comunicación deportiva: un modelo por armar”, texto que aborda el estado del arte de la comunicación deportiva en el marco del programa de maestría en Ciencias de la Comunicación, mención Gerencia de la Comunicación, de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Tiene como objetivo central determinar las competencias profesionales para ejercer la comunicación deportiva, así como el modelo pedagógico que en la región zuliana debe acompañar este campo profesional. Está respaldado por teorías desarrolladas por Alcoba (1993), Canquiz e Inciarte (2006) Delgado, además de Tejada y Navío (2005), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, de campo, con un diseño de tipo no experimental, transeccional. El espacio muestral estuvo conformado por seis gerentes de medios de difusión masiva a quienes se les aplicó un...
Según como ha sido explicado por investigaciones históricas y sociológicas, las ciencias no son sólo un conjunto coherente de teorías y modelos explicativos, sino también un patrón de prácticas, procedimientos y valores compartidos por quienes forman parte de la comunidad científica. Examinar las formas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias resulta cardinal para comprender su evolución, puesto que tales formas constituyen los mecanismos preferentes de transmisión y preservación de las prácticas, procedimientos y valores. Lo anterior implica, a su vez, desde la perspectiva de la formación, preocuparse por introducir entre los estudiantes de ciencias el aprendizaje de habilidades y procedimientos propios de la investigación, en especial aquellos referidos a los medios a través de los cuales los estudiantes accederán al lenguaje y a las modalidades de expresión peculiares de su comunidad Th. Kuhn, 1982).
Perspectivas em Ciência da Informação
RESUMEN El trabajo plantea una metodología para el establecimiento de competencias en un perfil del profesional de la información con la perspectiva de una visión regional que favorezca la movilidad y propenda a un mejoramiento y adecuación a los contextos cambiantes. La metodología toma como marco conceptual la taxonomía de Bloom y establece elementos a completar: áreas de competencias, competencias, categorías temáticas, metodologías enseñanza aprendizaje, evaluación y mapeo de cursos a competencias. Se aplica la propuesta en el área de Documentación Digital del Departamento Tratamiento y Transferencia de Información de la Facultad de Información y Comunicaciónen Uruguay. La metodología se plantea como una oportunidad de trabajo colaborativo en la región que se somete a discusión.
El presente trabajo expone la aplicación gradual del enfoque de formación por competencias profesionales en el currículo optativo de la carrera de Periodismo, para propiciar un desempeño profesional idóneo frente a la exigencia de los entornos laborales. Para ello, se analizaron definiciones operacionales en el tratamiento de las competencias transversales, partiendo de las nociones de transferibilidad y gestión de cambio, inherentes a los sistemas de gestión y formación competente a nivel internacional. A través de los aportes y experiencias así obtenidas en la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, se demuestra que el currículo optativo puede subsanar la brecha entre el ritmo de cambio en los entornos laborales y la actualización de los planes de formación académica inicial. Abstract act This work presents the gradual application of the approach to competence-based education and training to the optional curriculum of journalism degree with the aim of fostering an optimal professional performance in view of current demands of working environments. For this, operational definitions in dealing with cross-curricular competencies were analyzed, by starting from notions of transferability and change management, which are inherent in management and competence-based training and education systems globally. Experiences gained by applying the approach to journalism degree in the Faculty of Social Communication of the University of Havana allow to demonstrate that the optional curriculum can bridge the gap between rapidly changing working environments and updates to initial education programs.
La pregunta acerca de las competencias que debe formar la escuela se ha convertido en uno de los ejes centrales del debate educativo mundial. En su origen, este concepto tuvo una aplicación netamente laboral; sin embargo, está incidiendo significativamente en el ámbito de la educación; no sólo por su contribución a la preparación para la vida laboral, sino como sustento de una transformación educativa dirigida hacia la formación integral. Se desplaza la tendencia a la memorización o al saber enciclopédico, por una formación que integre conocimientos, habilidades y actitudes para favorecer un mejor desempeño de los estudiantes en las diferentes esferas de la vida. El presente estudio responde al interés de Fundación Universia y Fundación Telefónica por conocer la situación que guarda esta materia en la educación secundaria y superior de siete países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Perú). Interesa explorar la articulación entre la formación de competencias profesionales que ofrecen las instituciones educativas y las necesidades de los sectores productivos y sociales. El tema es relevante para analizar la contribución de las instituciones educativas al desarrollo de competencias profesionales y para identificar el tipo de formación efectiva que debieran otorgar en el contexto socioeconómico y cultural actual. También es útil para buscar soluciones a varios problemas que enfrenta la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo. Entre éstos, el desajuste entre los perfiles profesionales y las demandas del sector productivo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.