Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
En Argentina se pueden verificar varias figuras femeninas que quedaron en la memoria colectiva o en la sencilla leyenda de los pueblos del litoral y del norte de dicho país. En este sentido tenemos nombres como Delfina Maturango, amante del caudillo Francisco Ramírez (1786-1821), conocida por su valentía en la lucha y, principalmente, porque el entrerriano muere para salvarla de una emboscada. Así, con La Delfina una pasión (1997) Susana Poujol recupera el valioso personaje que representó Delfina Maturano, hija supuestamente de un portugués, en
Lauri es una joven y competente maestra de chicos sordos. Su pasado oculta una herida sin cicatrizar, su presente es una fachada, y ella usa su carrera para paliar su soledad. Drake, superestrella de un popular teleteatro, tiene dos secretos: una esposa muerta que no logra olvidar y la hija de ambos, Jennifer con una discapacidad auditiva.
Historia de una relación impensada. El catolicismo en los sindicatos durante el primer peronismo, 2021
Este libro analiza a un actor subestimado en la historia del sindicalismo argentino como es la iglesia católica, a través del estudio de la influencia del catolicismo en la vida sindical en diversos puntos del país. El catolicismo social cobrará protagonismo en los años formativos del peronismo entre las bases, las dirigencias y las organizaciones gremiales, y los militantes católicos continuarán dialogando con este movimiento político incluso más allá del golpe de Estado de 1955.La intención es complementar el mapa sindical de aquella época y señalar el peso de la religión dentro de un mosaico identitario cambiante, fragmentario y complejo que atravesaba a los trabajadores y las trabajadoras de entonces en diversos puntos del país. Libro N° 13 de la Colección LA ARGENTINA PERONISTA: política, sindicalismo, cultura
Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas /, 2022
El relato y su silencio: narrativa de una intersección entre exilio y migración The story and its silence: narrative of an intersection between exile and migration Recibido: 31/10/2021 Aceptado: 10/02/2022 Resumen. El presente ejercicio narrativo articula el relato como mito fundacional de una identidad migrante y el silencio como expresión que cruza al exilio como forma extrema de la extranjeridad y la invisibilidad. La idea es trazar puentes e interconexiones entre un Diario de una migrante y punteos conceptuales para narrar la identidad migrante como movimiento; las intersecciones como nodos de la expulsión en donde el exilio y la migración se encuentran, así como recurrir a las tensiones que provoca el silencio como configuración de ciertos relatos difusos en forma de mitos. Palabras Clave. identidad migrante, relato, narrativa.
El término griego μυστικός, indicaba la iniciación a un misterio religioso,
Se trata de fragmentos del sexto capítulo del Diccionario de los sentimiento de Marina y López Pena.
La littérature en espagnol au lycée. Programmes de spécialité LLCER Espagnol cycle Terminal, Bachibac et BFI section espagnol , 2024
Desde su publicación, en 1981, Crónica de una muerte anunciada ha sido leída e interpretada como una novela aparte, que daría cuenta de la irrupción de la realidad en la obra de Gabriel García Márquez. Sin embargo, al examinar los textos anteriores, es posible incluir la novela de 1981 dentro de una genealogía garciamarquiana gracias a su fuerte carácter metatextual, lo cual pone en evidencia la necesidad que tienen una obra y su autor de contar, no solo su propio universo ficcional, sino también su proceso de creación.
2018
Foto: Télam Los vínculos que unen a Argentina con España exceden su propia existencia como país y se remontan a los inicios del siglo XVI, cuando Díaz de Solís fue el primer español en realizar una expedición en el Río de La Plata. A partir de allí, el Imperio español irrumpiría en estas tierras y las anexaría al Virreinato del Perú; luego establecería en 1776 el Virreinato del Río de la Plata. En 1810, en el contexto de la derrota española en manos napoleónicas, Argentina expulsaría al virrey Cisneros y rompería el lazo político que la ataba con la metrópoli transatlántica, declarando seis años más tarde su independencia. Es evidente que toda esta historia común hace de España un país de fuertes vínculos culturales para Argentina, lazos que se refuerzan desde la perspectiva económica y, desde hace dos años, desde la arista política.
En las puertas del siglo XXI, tras décadas de lucha de las mujeres por hacerse un hueco en un mundo diseñado a la medida de sujeto masculino, todavía queda mucho camino por recorrer en busca de la tan ansiada igualdad.
Micro historias ficcionales de como enfrentan los personajes su vida cotidiana
Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropologia, 1994
e1l10grafías realisUls' clásicas. Los Argonautas del Pacífico Occidental de B.Malinowski (1922),)' Los Nucr de E.E.Evans-Pritchard (1940), este Qf/iCl/lo mlles/ra que la emografía requiere /anto del realismo como (le /a reflexividlUJ; que la reflexil'idad en emograjl'a 110 se Iimila a la rexlllalidad, silla que se inicia en el trabajo lle campo, por lo cual las condiciones específicas)' gellerales del mismo permean la toralillalJ del texto.)' 110 sólo capítulos especificOj•. El texto emográfico aparece como la integraci6n de metodología, enfoque y descripci6n. Este artículo aspira. pI/es, a restiwir la clI¿llifllple acepci6n de la EtIlograjl'a-como texto, como metodología, COII/O enfoqlle)' como descripci6ndando especial relel'(mcia a la representaci6n de la relaci6n illvestigadorlmltor-sujetos lle tSll/dio/representados en la (lescripci6n emográfica.
Histórica 29.1 (Lima, 2005), 151-161.
Del rosario de encomios a la letanía hay poco andar. Canonicemos a un cronista y ahuyentaremos la posibilidad de advertir el justo alcance y las limitaciones inevitables de su crónica.
Mensaje Bíblico, 2023
Recuerdo la conversación que tuvimos hace poco con un hermano cristiano donde me comentaba su sufrimiento por la soledad que experimentaba en su vida. Entonces le pregunté si se estaba congregando a lo que respondió que no, porque los pastores y los hermanos de varias iglesias donde se congregó, lo habían decepcionado muchas veces. Entonces le sugerí que buscara otra iglesia para no solo congregarse sino servir pues sé que este hermano conoce mucho de la Palabra, pero nuevamente respondió con otra negativa: “No hermano, prefiero quedarme en casa pues ya he tenido suficientes decepciones.” En otra conversación, una hermana se ofreció a ayudarnos en las tareas de un nuevo ministerio que estábamos fundando. Recuerdo su frase, “seguro, hermanos, cuenten conmigo para lo que sea.” Y pronto la necesitamos para repartir unas volantes para promocionar el grupo y la invitamos a la reunión semanal. Cuando se lo mencionamos, se disculpó pues los “achaques de salud le producían mucho dolor en las piernas.” Y sobre la reunión, también se excusó pues “solo iba al templo los domingos.” Tristemente, conductas o actitudes como estas son muy comunes entre los Cristianos evangélicos, aquellos que sacan pecho cuando declaran haber sido redimidos por la sangre de Jesûs, pero que cuando se les demanda involucrarse en el servicio al reino, sea predicando el mensaje de Jesûs, o compartiendo su testimonio, ayudando en la logística o apoyando en la oración, finanzas, etc., buscan cualquier pretexto para evadir su llamado. Pregunto, cómo es posible que redimidos por Jesûs y Su amor tan grande y sublime, pero a la misma vez, por Su sacrificio tan terrible, que han recibido el derecho a vivir la vida eterna, que han visto sus vidas y la de los suyos transformadas, y al sufrimiento, la culpabilidad y hasta la pobreza lejos de sus días, cómo es posible, repito, que antepongan cualquier pretexto para no cumplir con el propósito por el cual Dios les da la vida cada mañana. Cómo pueden negarse a predicar a Jesûs, el Redentor de sus vidas, y se abstienen de compartir sus testimonios a aquellos que se cruzan por su camino.
Ciudad Rodrigo, Carnaval, 2012
Análisis del procedimiento militar contra tres presos malagueños en 1939 de un campo de concentración franquista (C.1780/39). Estaba ubicado en el antiguo monasterio premostratense de La Caridad, perteneciente a familia de Agustín de Foxá (uno de los fundadores de la Falange, a quien actualmente el ayuntamiento de Ciudad Rodrigo le sigue dedicando una de las calles más importantes). Descripción del régimen carcelario en este centro, donde “desapareció” al menos un preso en 1941: Tomás Pescador, vecino de El Bodón, cuyo hijo Gerardo, alcalde republicano de Matillas de los Caños, había sido ejecutado extrajudicialmente el 1° de octubre de 1936.
Encontrarás más información sobre la autora y su obra en www.soulmatesecret.com
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.