Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Se intentarán mostrar en este trabajo las características centrales de una historiografía económica renovada que abarca una muy amplia gama de problemas, no sólo para éste, sino para distintos espacios de Latinoamérica y del mundo, donde viejos y nuevos temas actuaron como disparadores de miradas más complejas y, en los últimos años, más comprometidas con los problemas y demandas de la sociedad actual, que sin duda permiten avizorar la posibilidad de que la Historia Económica vuelva a ocupar la posición que otrora tuvo en los espacios académicos y en la explicación de los procesos históricos. Dentro de este panorama más general, no caben dudas de que un gran eclecticismo conceptual y metodológico caracterizó a las producciones historiográficas de los últimos años, pero ello también se tradujo en una fragmentación evidente de los campos de estudio. Posiblemente, hoy se esté ante un nuevo fenómeno. Primero, la crisis de las explicaciones macroestructurales y sus altas dosis de generalización provocaron la recuperación de los sujetos en tanto actores no pasivos de los procesos históricos. Luego, la abundancia de estudios de caso parece estar obligando nuevamente a los esfuerzos de síntesis. Es decir, el complejo devenir entre lo micro y lo macro en que siempre está inmersa la disciplina histórica, pero donde lo macro tiene ahora un nivel de complejidad teórica y empírica mucho mayor que aquel que mostraban los trabajos pioneros de los años 1960 y 70.
La historia económica argentina comprende diversos períodos en el cual se suelen distinguir diferentes ciclos, la historia económica de Argentina comienza en realidad desde su mismo poblamiento, cuando las tribus aborígenes migratorias se dedicaron a la caza y recolección de frutos de la tierra; la Argentina indígena (prehistoria-1516).
HISTORIA RECIENTE DE LAS EMERGENCIAS ECONOMICAS ARGENTINAS, 2024
Estos tiempos iniciales de vicisitudes, nos recuerdan una modalidad, tal vez iluminada por las musas del presidente Milei (Menem, Cavallo, De la Rúa), y algunos actores visibles y ocultos (Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger, Roberto Dromi).
ResuMeN este es un repaso de los estudios etnohistóricos en nuestro país, incluye los de aquellos pioneros que no participaron completamente de los enfoques actuales. Presentamos los aspectos teóricos y metodológicos característicos de esta disciplina que plantea preguntas antropológicas a las fuentes históricas. ellas nos aportan información sobre las sociedades sujetas primero a la colonización española, y posteriormente incorporadas a los estados-nación. Nos referimos a diferentes investigaciones en distintos ámbitos académicos de nuestro país que han abordado problemáticas ligadas a procesos de reconfiguraciones étnicas, mestizaje, rebeliones, adaptaciones y negociaciones por la supervivencia y la identidad y su vinculación con los grupos hegemónicos. sin pretender ser exhaustivas, exponemos las líneas que más se han destacado y que, a su vez, pueden guiar al lector hacia otros estudios igualmente meritorios. Palabras clave: etnohistoria-Argentina-siglo XX. AbstRAct this is a review of Argentina's ethnohistorical studies covering even pioneer works which did not fully participate in current approaches. We also present some theoretical and methodological aspects typical of a discipline that posits anthropological questions to historical sources. They offer information concerning societies subjected to Spanish colonization first, and incorporated to Nation-states later. We highlight academic research focusing on processes of ethnic reconfiguration, miscegenation, rebellions, adaptations and negotiations for survival and identity linked to hegemonic groups. these are the most outstanding lines of research and they could lead the reader to other well-developed studies.
Dado por primera vez a imprenta en 1942, reeditado -en una versión considerablemente ampliada, la que ahora se incluye en esta coleccióncasi tres décadas más tarde, el estudio de Adolfo Dorfman sobre la evolución de la industria argentina se ha convertido en un clásico, punto de referencia indispensable tanto para los especialistas en historia económica como para los lectores deseosos de acercarse al tema. El tratamiento claro y preciso, apoyado en una abundante documentación, que Dorfman hace de una cuestión clave, la de la industrialización de nuestro país, en una etapa decisiva, la que se extiende hasta los años treinta del presente siglo, explica el gran interés que reviste la obra. Un interés que, como el propio autor lo señala, no se agota en la información acerca de hechos pretéritos: «El objeto último de todo estudio histórico no puede limitarse al mero conocimiento del pasado… Conocer para actualizar y vitalizar el presente, conocer para obrar, modelar, dirigir el futuro; he ahí las razones esenciales de todo conocimiento humano. Y la historia del desenvolvimiento industrial argentino, mero jirón de la magnífica tela de la historia, no puede escapar a esa ley ineludible». ebookelo.com -Página 2 Adolfo Dorfman Historia de la industria argentina ePub r1.0 et.al 26.05.18 ebookelo.com -Página 3 Adolfo Dorfman, 1970 Diseño/Retoque de cubierta: et.al Editor digital: et.al ePub base r1.2 ebookelo.com -Página 4 PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN
2016
Se intentaran mostrar en este trabajo las caracteristicas centrales de una historiografia economica renovada que abarca una muy amplia gama de problemas, no solo para este, sino para distintos espacios de Latinoamerica y del mundo, donde viejos y nuevos temas han actuado como disparadores de miradas mas complejas y, en los ultimos anos, mas comprometidas con los problemas y demandas de la sociedad actual, que sin duda permiten avizorar la posibilidad de que la Historia Economica vuelva a ocupar la posicion que otrora tuvo en los espacios academicos y en la explicacion de los procesos historicos. Dentro de este panorama mas general, no caben dudas de que un gran eclecticismo conceptual y metodologico caracterizo a las producciones historiograficas de los ultimos anos, pero ello tambien se tradujo en una fragmentacion evidente de los campos de estudio. Posiblemente, hoy se este ante un nuevo fenomeno.
El frigorífico Hacia 1876, cuando parecía que el ganado vacuno estaba a punto de entrar en una crisis, llega a Buenos Aires, barcos (de origen francés) que podían conservar carnes frescas para la exportación. Pero las sociedades francesas no llegaron a concretar sus propósitos, quizás por faltas de un mercado más amplio.-En cambio, capitales ingleses desarrollaron el sistema, tan útil para proveer a Gran Bretaña de la carne que necesitaba, y lo aplicaron primero al comercio con Australia (1880) y luego con la Argentina. La diferencia con el sistema francés era que la carne que llegaba a Inglaterra llegaba congelada, las cuales no podían competir en presentación y gusto con la enfriada, pero sus otras ventajas hicieron que el sistema pudiera triunfar (la carne se mantenía indefinidamente mientras dure el frío, el descongelamiento era lento y de esta forma aseguraba la conservación por varios días más). Deberían pasar bastantes años para que resurgiera el sistema. Con plantas industrializadas y sistemas distributivos adecuados.-LA DESMERINIZACIÓN. En 1882 se presenta ante el gobierno nacional la solicitud de la exención de todo impuesto futuro para la exportación de carne congelada, la cual fue aceptada. Se inicia así la construcción en Campana del primer frigorífico, los cuales ganaron terreno en los años siguientes. Durante esta época la ganadería ovina toma gran importancia.-La valorización de la carne ovina (el frigorífico pagaba un 50% más que las graserías), hace que los criadores busquen nuevos tipos de razas para criar, de mayores calidades, que las existentes hacia ese entonces.-La desmerinización no se cumplió por igual en todo el país, por el contrario, sirvió para dividir la explotación ovina en dos zonas: una que se modernizó y adapto a la nueva corriente, y otra que, demasiado alejada de los frigoríficos, siguió los viejos métodos. Hacia 1895 se registra la mayor expansión del ganado ovino, dedicado casi exclusivamente a la exportación del viejo continente (lanas y carnes ovinas).-VACUNOS PARA EXPORTACIÓN EN PIE. Como el frigorífico se oriento hacia la carne ovina, no aparecieron las soluciones que el ganado vacuno tenía. Perdida la ilusión de un nuevo y grandioso mercado, los vacuno parecían condenados a la decadencia, pero varios factores lo evitaron. El mal estado del comercio volcó muchos capitales hacia la ganadería y la demanda de hacienda hizo subir los precio; la consolidación y ampliación de fronteras también fortificó esa demanda; la excelencia del ganado: soportaba el traslado de grandes distancias, las adversidades, mejora los pastos y los abona, etc. Además, se torno evidente la necesidad y ventaja de mantener bovinos en campos dedicados a lanares. El ganado a pie se destinaba con preferencia a Chile, Uruguay y Brasil.-Brasil, fuerte cliente de la ganadería argentina, cierra sus puertas a los productos de esta, en represalia por loas impuestos aduaneros aplicados a su azúcar, yerba y tabaco.-La situación era seria y la Sociedad Rural, nombro una comisión especial que estudiara las causas del rechazo, su dictamen aconsejó la formación de prados artificiales como mejor camino hacia el mejoramiento de la calidad. Además la mismo entidad intento sin éxito constituir una empresa para exportar carne vacuna.-Pese a todas las franquicias, el ganado vacuno no era de gran interés para los frigoríficos. Vuelve entonces la atención hacia las exportaciones del ganado en pie. En escala comercial los envíos comenzaron en 1889 impulsadas por la Sociedad Rural Argentina y auxiliada por el gobierno. La corriente exportadora cobró discreción en 1890 y tomo grandes proporciones en 1894 en adelante. El ganado argentino, de regular calidad, se imponía en precio frente a Canadá, EE.UU. y Australia. Las exportaciones de ganado en pie fue acompañada con una activa participación lanar.
Excluyendo equipo electrónico, eléctrico, de transporte y maquinaria agrícola-Rama a analizar en la Guía:
órgano de comunicación entre la comunidad de investigadores y entre ésta y un amplio público que quiere mantenerse al tanto de los avances de la disciplina.
Trata de un pequeño resumen acerca del desarrollo de la historia económica del Uruguay a lo largo del tiempo de existencia.
Prohistoria. Historia, políticas de la historia
En este trabajo se busca trazar un recorrido por la historiografía económica argentina de los últimos años a través de un mirador particular, las Jornadas de Historia Económica organizadas desde hace cuatro décadas por la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE), y el análisis de su producción más reciente, inscripto en las tendencias de más largo plazo que se pueden bucear en esa trayectoria. Al margen de los vaivenes registrados en la concurrencia, uno de los aspectos más notorios ha sido sin duda la consolidación de un campo de investigaciones abarcativo de muy diversas líneas, y que en la interacción de la historia con otras ciencias sociales ha permitido enriquecer un camino común que se continúa recorriendo.
A compilation of texts, graphs, tables, diagrams maps and images designed for commentary in economic history of Spain's classes, with a method for commentary and indications for answers
2020
En las dos ultimas decadas, la historia economica argentina ha experimentado un autentico boom. Dejo de ser la hermana menor de la nueva historia politica y la historia social, buques insignia de la renovacion historiografica de la inmediata postdictadura, para convertirse en un campo academico de autentica envergadura. La multiplicacion de revistas especializadas, la relevancia que adquirieron las Jornadas Argentinas de Historia Economica en el calendario cientifico nacional y el creciente numero de tesis sobre la materia son algunos de los sintomas de una especialidad que fue tomando distancia de sus humildes origenes. Una multitud de trabajos abrio fronteras que resultaban inimaginables tan solo algunas decadas atras, desde una caracterizacion mas ajustada de los actores que dieron vida a la campana hasta los siempre complejos tempos de la industrializacion. Este rico corpus fue la base sobre la cual se sostuvieron los primeros esfuerzos de sintesis. El libro resenado debe inscri...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.