Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna
En las formas naturales hay algunas tan pequeñas y curiosas y con el diseño de sus dispositivos tan alejado del alcance de nuestra vista, que cuanto más aumentamos el objeto más excelencias y misterios aparecen, y más descubrimos la imperfección de nuestros sentidos y la omnipotencia e infinita perfección del gran Creador.
Robert Hooke fue uno de los miembros más activos durante los primeros años de la Royal Society. Sus trabajos experimentales e inventos mecánicos lo colocan como una de las figuras principales en la filosofía natural de la segunda mitad del siglo XVII. Sin embargo, sus posiciones epistemológicas son menos claras y han dado lugar a diferentes e incluso contradictorias posiciones historiográficas sobre estas cuestiones. En este trabajo se exponen estas posiciones y se analizan los textos de Hooke para intentar entender la causa de las divergencias historiográficas y esbozar posiciones superadoras.
Este artículo se centra en las diferentes funciones de las canciones, manifestaciones musicales y sonidos naturales que aparecen en la obra de Víctor Erice (tanto cortometrajes como largometrajes). Esas canciones revelan nuevas dimensiones -simbólicas y narrativas-de las películas centrándose en periodos sociales e históricos concretos. Además se incluye un análisis de las funciones que habrían cumplido las canciones en La promesa de Shanghai (película que no llegó a realizarse pero cuyo guión fue publicado). En películas más recientes (particularmente las videocartas, protagonistas de la exposición Correspondencia Erice-Kiarostami), la voz (cantada o sugerida) en las películas de Erice es menos evidente y la voz del océano más protagonista. Un apéndice de las letras de las canciones cierra el artículo.
En la Edad Moderna, se vio una creciente separación entre lo que constituye la poesía y lo que considera como conocimiento válido. Hacia la segunda mitad del siglo XVII, la filosofía natural consideraba que la poesía no era ni relevante ni adecuada para el conocimiento, a lo sumo podía servir para entretener. En este contexto, Hooke utiliza los mitos de Ovidio en la Metamorfosis como un apoyo a su teoría de la tierra. En este trabajo voy a analizar cómo se dio y cuál es el significado de este episodio. En primer
No pocos compositores han vertido en partituras sensaciones y pensamientos suscitados por la entrada en su sensible sentido del cielo, de la tierra, de las aguas, de los estrépitos, de los murmullos, de los silencios, de la mayor fuente de inspiración musical desde los albores creativos. Unos pretendieron simplemente describir la Naturaleza, imitando los sonidos naturales o reproduciendo el fenómeno físico-acústico; otros crearon originales sonoridades que, por efecto sinestésico, nos evocan sus paisajes. En lo natural parece hallarse la clave de la música humana, desde su primitivo significado territorial y sexual hasta el de refinamiento emocional y espiritual.
Allegro con brio. I Encuentro “Aula Música Poética” de Jóvenes Humanistas. (Barcelona, 9 y 10 de octubre de 2012). Lola Josa y Mariano Lambea (eds). Digital CSIC, 2013., 2013
La temática del uso terapéutico de la música para tratar la melancolía es un lugar común en la literatura sobre la melancolía a lo largo de la historia. En términos generales, los autores se muestran de acuerdo en aceptar que la música favorece el buen estado del ánimo en las personas melancólicas, siempre que no sea la misma música lo que causa la melancolía. En esos tratados la música se suele tematizar desde el punto de vista de la teoría del ethos y desde la perspectiva de la astrología, en la que las cuestiones de las influencias astrales y la armonía de las esferas ocupan un lugar señalado. Ambas aproximaciones están recogidas en un texto fundamental de la historia de la medicina: la Anatomía de la melancolía de Robert Burton, principal objeto de estudio del presente trabajo. En particular, este artículo analiza la concepción de Burton sobre la música como remedio de la melancolía, así como su idea de la melancolía como enfermedad y de la música como parte de un acto social reparador para el melancólico. Para ello, las temáticas tratadas por el autor dialogan con las de sus referentes y antecesores principales. En concreto, con las ideas del platónico italiano Marsilio Ficino, cuya concepción de la melancolía y del uso terapéutico de la música contrasta vivamente con la del autor inglés. Sus respectivas concepciones muestran el cambio de mentalidad que tuvo lugar progresivamente entre los siglos XV-XVII, y que llegó a configurar un nuevo escenario en la historia de la medicina en el que buscar, como poco, los orígenes del estudio de la patología que actualmente recibe el nombre de depresión.
Pensamiento palabra y obra, 2014
This paper presents an analysis of artistic interventions in public spaces, as well as a critic approach of the aesthetic conception of nature in the works of Robert Smithson. It also argues that Smithson's work renders a critical glance at "prodigal" and "catastrophic" conceptions of nature, proposing at the same time that, through actions propelled by the current techno-scientific momentum, redemption of nature may be achieved.
2010
La cuestión que planteo en este artículo es si algunas obras de arte podrían enseñarnos a apreciar estéticamente la naturaleza. En una primera parte, se presenta el debate actual en estética analítica acerca de la apreciación de la naturaleza, y se examina la tesis de Allen Carlson según la cual sólo las ciencias naturales, y no el arte, nos enseñan a apreciar la belleza natural. En una segunda parte se analiza en detalle el rechazo de Carlson al arte, estudiando concretamente sus razones para rechazar la pintura de paisaje. En una tercera parte se propone la obra de Richard Long como un arte que no puede ser rechazado con los argumentos de Carlson, y se defiende que sí nos enseña a apreciar estéticamente la naturaleza. Palabras clave: estética de la naturaleza, paisaje, Land Art, Allen Carlson, Richard Long.
Este artículo indaga en la concepción de Naturaleza del filósofo F. Nietzsche . Tal concepción nace en diálogo crítico con la filosofía de la época, en especial aquella que va desde el criticismo de Kant al idealismo absoluto de Hegel y que atraviesa todo un modo de ser y de comprender el mundo, la Modernidad. De allí se levanta la figura del dios griego Dioniso, como una imagen que expresa ese rasgo instantáneo de la Naturaleza que se muestra plenamente como cuerpo.
John Cage el artista que hace filosofía con la música, 2014
Un error de ensayo como homenaje a la intermedia, a los libros de artista y a John Cage
Drugstore Magazine, 2015
Al igual que Ulises, Tim Buckley no quiso taparse los oídos ante el canto seductor de las sirenas, pero a diferencia de él, no jugó con la ventaja de sufrir la atracción de la belleza fatal atado al mástil y su nao se estrelló contra las rocas.
TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA.
El problema de lo que es la música no puede considerarse resuelto en el siglo XX. Incluso podemos ver que existe mucha mayor heterogeneidad entre las opiniones actuales que las de siglos anteriores. Sólo hay que pensar en frases famosas, como la de San Agustín, que decía que la música es "ars bene modulandi", o la de Mattheson que consideraba la música como lenguaje -frases que en cierto modo resumen todo el pensamiento de su época -para entender que en el siglo XX ocurre justamente lo contrario, no existe uniformidad. Si en los tiempos remotos de la Edad Media, del
A Parte Rei. Revista de Filosofía, 2011
De entre los muchos autores evocados por Deleuze, el biólogo romántico Jakob von Uexküll resuena en su obra con un tono de voz singular. Deleuze hace alianza con Uexküll, lo requisa, lo interviene, lo alaga. Es que, en el proyecto de pensar el devenir musicalmente, el filósofo francés encuentra en el biólogo estonioalemán un intercesor y un compañero. Intentaremos demostrar algunas de esas relaciones de punto y contrapunto que, creemos, no sólo hacen audible un lateral vínculo bio-bibliográfico en la obra deleuziana, ni se agotan en la consagración de un animal diminuto. Creemos, por el contrario, que la onto-etología de Uexküll interviene en más de una canción deleuziana y no siempre se incluye entre los músicos. Son varias las huellas 1 , intentaremos reponer aquí una de más notables: la teoría musical de la Naturaleza.
STUDY ON SILVESTRE REVUELTAS' LIFE AND CHARACTER AS AN ESSENTIAL ASPECT FOR THE INTERPRETATION OF HIS MUSIC. PUBLISHED BY ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, N. 103, 2013, PP 9-34.
Revista Fuentes Humanísticas, 1997
T. SOCIEDADES Y CULTURAS: NUEVAS FORMAS DE APROXIMACIÓN LITERARIA Y CULTURAL, 2004
Artículo publicado el 1° de Enero de 1924 en la Revue Universelle. En 1925 fue incorporado como capítulo III al libro ‘Tres Reformadores: Lutero, Descartes, Rousseau’. *
Para quienes estamos acostumbrados a considerar unidos los derechos del hombre y la ley natural, como tituló J. Mari-tain a una de sus obras, puede resultar sorprendente que un autor que no es en absoluto positivista, como es el caso de Burke, haya realizado una crítica tan tajante de la noción de «derecho humano».
12 20. Esquema estructural, Caesar cottage. 21. Silla con listones de madera de la misma sección, 1922. Marcel Breuer. 22. Armario vitrina ti 66c, 1926. Marcel Breuer.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.