Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, De "la muerte de Dios" al nihilismo
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES. Universidad Francisco Marroquin Universidad Complutense de Madrid, 2018
Abstract Objetivos Generales Analizar y discutir críticamente la obra y el pensamiento de Friedrich Nietzsche Dar cuenta de la teoría de Nietzsche en torno al surgimiento (génesis) de la moral en Occidente y el fenómeno de la transvaloración. Entender el fenómeno del Nihilismo desde la perspectiva de Nietzsche. Objetivos Específicos: Analizar críticamente los fundamentos y alcances de la frase de Nietzsche: “Dios ha muerto” y discutir en torno a la crítica de Nietzsche a los valores cristianos Comprender la valoración que Nietzsche asigna al cuerpo y cómo este se convierte en argumento. Reconocer la importancia de Nietzsche como influencia en la conformación del pensamiento de diversos autores contemporáneos.
NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. Aproximación Estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario.EIKASIA Filosofía, Nº 33, 2012, Oviedo. , 2012
Resumen Se abordarán las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma se profundizará en la concepción antropológica según la cual el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas el instinto fundamental del hombre. Asimismo, siguiendo a Nietzsche, se intentará demostrar el carácter ficticio de la noción de sujeto, con las consecuencias epistemológicas que esta tesis comporta para el método genealógico. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
REFLEXIONES SOBRE LA SEGUNDA DE LA INTEMPESTIVAS NIETZSCHEANAS
Federico Nietzsche es una de las grandes personalidades que jalonan el destino de la historia espiritual de Occidente, un hombre fatal que obliga a tomar decisiones últimas, una tremenda interrogación plantada al borde del camino que el hombre europeo ha venido recorriendo hasta ahora y que ha estado caracterizado por la herencia de la Antigüedad y dos mil años de cristianismo. Nietzsche es la sospecha de que este camino ha sido un camino errado, de que el hombre se ha extraviado, de que es necesario dar marcha atrás, de que resulta preciso renunciar a todo lo que hasta ahora se ha considerado como «santo» y «bueno» y «verdadero». Nietzsche representa la crítica más extremada de la religión, la filosofía y la ciencia, la moral. Si Hegel realizó el ensayo gigantesco de concebir la historia entera del espíritu como un proceso evolutivo en el que se hallan integrados todos los pasos anteriores, que deben ser estimados en su valor propio; si Hegel creyó que podía dar una respuesta positiva a la historia de la humanidad occidental, Nietzsche representa, por el contrario, la negación despiadada, resuelta, del pasado; la repulsa de todas las tradiciones, la invitación a una radical vuelta atrás. Con Nietzsche el hombre europeo llega a una encrucijada. Hegel y Nietzsche son, juntos, la conciencia histórica que reflexiona sobre todo el pasado occidental, sopesándolo y examinándolo. Ambos se encuentran, de manera decisiva, en la esfera de influencia de los primeros pensadores griegos, se remontan a lo inicial; ambos son heraclíteos. Hegel y Nietzsche son como la afirmación que todo lo comprende y la negación que todo lo discute. Hegel lleva a cabo la inmensa labor de la comprehensión conceptual, pues re-piensa e integra todas las variaciones de la autointelección humana, conjunta en la unidad superior de su sistema todos los temas antagónicos de la historia de la metafísica, llevando así a ésta a su conclusión. Para Nietzsche esta misma historia no es más que la historia del error más prolongado, y por ello la ataca con una pasión desmedida, con una polémica estremecida por la tensión, formulando sospechas, haciendo imputaciones, con un odio desenfrenado y una amarga ironía, con rasgos de ingenio y a la vez con todas las insidiosas malignidades propias de un panfletista. Para su lucha acude a todas las armas de que dispone: su refinada psicología, la agudeza de su ingenio, su vehemencia y, sobre todo, su estilo. Nietzsche lucha con una entrega total, pero no realiza una destrucción conceptual de la metafísica, no la desmonta con los mismos medios del pensar conceptual del ser, sino que repudia el concepto, lucha contra el racionalismo, se opone a la violación de la realidad por el pensamiento. Su discusión con el pasado la realiza Nietzsche en un amplio frente. No polemiza sólo contra la moral y la religión tradicionales. Su lucha tiene la forma de una crítica total de la cultura. Este factor es de gran importancia.
A lo largo del siglo XIX el filósofo aleman Friedrich Nietzsche crea una filosofía cuyo concepto fundamental es el término vida. Comprender por qué tal concepto se eleva a valor fundamental en su pensamiento requiere del conocimiento de una de sus principales críticas a la cultura: la crítica al cristianismo. Desde su punto de vista, este discurso religioso aparece como un signo de decadencia y un momento clave de la historia del nihilismo europeo. Este artículo tiene como finalidad abordar dicha crítica sirviéndose del concepto de falsificación. Como se verá, a partir de este recurso conceptual se establecerá que el cristianismo tiene a su base una buena dosis de resentimiento en virtud del cual es posible emprender un proceso de falsificación, cifrado en los movimientos de negación de la vida y de la moral natural, por una parte, y, por otra, de corrupción del mensaje de Jesús de Nazaret.
Este artículo indaga en la concepción de Naturaleza del filósofo F. Nietzsche . Tal concepción nace en diálogo crítico con la filosofía de la época, en especial aquella que va desde el criticismo de Kant al idealismo absoluto de Hegel y que atraviesa todo un modo de ser y de comprender el mundo, la Modernidad. De allí se levanta la figura del dios griego Dioniso, como una imagen que expresa ese rasgo instantáneo de la Naturaleza que se muestra plenamente como cuerpo.
Traducción: Francisco Sazo B. en Nietzsche, más allá de su tiempo 1844..., Edeval, Valparaiso, 1998. ¿Cuál es el verdadero centro del pensamiento de Nietzsche? O dicho de otra manera: ¿A qué denomina Nietzsche "filosofía"?
"Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana", En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, 2008
Resumen Para Nietzsche la naturaleza forma figuras y las rompe, en un incesante proceso creador en el que triunfa lo vital, lleno de poderío. Sobrevivir no significa todavía ningún triunfo. La vida triunfa en la profusión, cuando se derrocha, cuando vive con exultación. Lo vivo actúa subyugando. Es un proceso energético y como tal “carece de sentido” porque no está dirigido a ningún fin superior. Nietzsche presenta su doctrina como una superación del nihilismo mediante su consumación. La preocupación de Nietzsche gira en torno al nihilismo cada vez más avasallador; cuando los hombres experimentan “una mortal fatiga de vivir”, una percepción sombría de la vanidad de todo esfuerzo; los hombres llegarían al pesimismo sobre la vida y –siguiendo una tendencia ascética– renunciarían a ella. Se trata de la preconización del abandono de sí, un abandono reflexivo y negativo, el cual viene a ser la base de la ética rigorista y la matriz ontológica del sacrificio. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Una prevención es necesaria antes de adentrarse en las fragmentarias e intensas irrupciones intempestivas que Nietzsche provoca con sólo hojear alguna de cualquiera de sus páginas: es necesario saber que el profesor, filólogo y erudito de Basilea nos arrastra con sus ideas y provocaciones no por asépticos escenarios intelectuales, sino por mundos atiborrados, esca-lofriantes y borrascosos. Se trata de escenarios en los que la vida de cada uno de nosotros está en juego y en los que por debajo de la presunción casi sobreentendida de la historia que normalmente asumimos, irrumpe un clivaje que pone en crisis radical nuestras certezas más profundas, arrastrándonos por inversiones y trasmutaciones inverosímiles e ineluctables. Al leer a Nietzsche descubrimos que las ideas prevalecientes que espontánea e inconscien-temente sostenemos sobre la vida, la historia y el tiempo, no han sido el blanco de ataques intelectuales que teóricamente las despedacen, las hemos ignorado por miedo a enfrentar-nos contra nosotros mismos. Al leerlo, encontramos subrepticiamente que la sobreestima que nos atribuimos, los gestos de importancia que nos aludimos y la sustantividad que nos parece natural respecto de nuestro yo, son sólo fragmentos de un mundo posible, construcciones contingentes, afirma-ciones relativas y eventuales casualidades que siguen los insondables e infinitos giros de racimos de anillos abstrusos en los que los sujetos y los pueblos, los señores y los esclavos, las verdades y las ideas, los hechos y los sentidos siguen azarosas curvas que de una y mil formas siempre retornan sin llegar jamás a ninguna parte como su destino final. Nietzsche, como piensa Gianni Vattimo 2 , giró y retorció el ingenuo optimismo de la mo-dernidad. Trasmutó sus valores, estrujó sus fundamentos hasta proclamar la muerte de Dios 1 Blithz Lozada ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias Sociales. Tiene Maestrías en Filosofía, Cien-cias Políticas y Gestión de la Investigación Científica. Es docente investigador de postgrado y pregrado en las Facultades de Humanidades y Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Ha publicado 13 li-bros y ha cumplido funciones de Director en importantes instituciones educativas. 2 Gianni Vattimo piensa que Nietzsche y Heidegger son los filósofos que habrían posibilitado el nacimiento de la postmodernidad filosófica. Véase El fin de la modernidad. Ediciones Gedisa. México, 1985. Espe-cialmente el Capítulo X, pp. 145 ss.
Nietzsche: Crítica a la Metafísica y a diversos conceptos metafísico-lingüísticos
Se trata de una crítica radical a la metafísica, al estilo de Hume, pero todavía más profunda en cuanto toma como base el principio de la unicidad del Universo, por lo que hay que rechazar todo lo que implique pluralidad.
Veritas, 2010
El presente artículo, intenta hacerse cargo de las discusiones filosóficas en torno al anuncio nietzscheano de la «muerte de Dios» entendido éste como un evento pluricultural, teórico-práctico y teológico, que ha logrado converger y fijarse como la metáfora determinante dentro de una modernidad que opera un superabundante orden tendenciosamente universal y necesario, producido en un contexto caracterizado por un mundo «desencantado», una multiplicidad ético-moral y una insospechada capacidad técnica.
Análisis filosófico sobre las repercusiones religiosas según el pensamiento de Friedrich Nietzsche
El presente artículo, intenta hacerse cargo de las discusiones filosóficas en torno al anuncio nietzscheano de la «muerte de Dios» entendido éste como un evento pluricultural, teórico-práctico y teológico, que ha logrado converger y fijarse como la metáfora determinante dentro de una modernidad que opera un superabundante orden tendenciosamente universal y necesario, producido en un contexto caracterizado por un mundo «desencantado», una multiplicidad ético-moral y una insospechada capacidad técnica. Abstract This article addresses the philosophical discussions on Nietzche's «death of God declaration», understood as a multicultural, theoretical and practical theological event. A declaration that has managed to converge and define a decisive metaphor within the modern context, a context which operates as a tendentious, necessary, universal and superabundant order in a «disenchanted», multi-ethical-moral world with unexpected technical capacity.
Representaciones, 2019
In this paper, the place of critical thinking in Nietzsche's work is analyzed. In this sense, the relevance of this thought in relation to the criticism of metaphysics is pointed out, and its "instrumental" value is indicated. Criticism is only a step of philosophical thought, which we will raise in terms of "friendship with the strange" and "thought of the tensión".
CUENTA Y RAZÓN Del pensamiento actual Nº 145 – 2008 - Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES) Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 - ISSN : 0211-1381, 2008
Resumen Se abordarán las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma se revisarán la concepción antropológica según la cual el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas es el instinto fundamental del hombre. En relación con lo anterior expondrá la conveniencia sugerida por Derrida de elaborar una historia de la escritura asumiendo la encarnadura del propio escritor en su obra, asumiendo que escribir es escribir-se, a la vez interpretarse y constituirse en una tarea que compromete el sentido del hombre mismo que la lleva a cabo.
NIETZSCHE; LA GENEALOGÍA DE LA MORAL Y LOS MEJORADORES DE LA HUMANIDAD
RESUMEN: Nietzsche quería derribar la metafísica tradicional partiendo de una frase profundamente metafísica, que según la formulación de Schelling dice así: “Querer es ser original”. Nietzsche no entiende la voluntad como aquella tradición que llega hasta Schopenahuer. para él la voluntad no es deseo, impulso indistinto, sino un “poder mandar”, una fuerza para hacer que crezca el ser. “Querer en general es lo mismo que querer ser más fuerte, querer crecer.” La voluntad es voluntad de crecimiento del poder de la vida. Para Nietzsche la autoconservación sólo es posible en la lógica del crecimiento La que sólo tiene la fuerza de la propia conservación, perece. Un ser solamente se conserva cuando crece, se intensifica, se extiende. Lo vivo no tiene ningún sentido trascendente, pero tiene un sentido inmanente que le marca la dirección: está orientado hacia un crecimiento de intensidad y hacia el éxito. Intenta integrar lo extraño en la propia esfera de poder y en la propia figura. Lo vivo actúa subyugando. Es un proceso energético y como tal “carece de sentido”,porque no está dirigido a ningún fin superior. ¿Merece Nietzsche el nombre de nihilista? Presenta su doctrina como una superación del nihilismo mediante su consumación. - Para Nietzsche “la naturaleza” es el hombre que juega el juego del mundo al estilo de Heráclito. La naturaleza forma figuras y las rompe y las rompe, es un incesante proceso creador en el que triunfa lo vital lleno de poderío, y no lo adaptado. Sobrevivir no significa todavía ningún triunfo. La vida triunfa en la profusión, cuando se derrocha, cuando vive con exultación. La preocupación de Nietzsche giró, en un principio en torno al nihilismo [decadencia; disolución de los valores originales] cada vez más avasallador; los hombres llegarían al pesimismo sobre la vida y, siguiendo a Schopenhauer, renunciarían a ella. Hay algo que, según Nietzsche, caracteriza a todos los hombres, y ello es el impulso a dominar. Toda voluntad voluntad es voluntad de poderío, de apropiación. Este impulso alrededor del que gira la naturaleza del hombre, es la voluntad de poder. Esa voluntad de poder es algo más que el deseo de sobrevivir; es un impulso interior que lleva a la expresión de la afirmación vigorosa de las fuerzas ascendentes del hombre, el acrecentamiento de su poderío. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Resumen: El presente trabajo realiza una sistematización de la obra de Friedrich Nietzsche orientada a su crítica al Estado, la religión y el Derecho. Puede ser dividido en dos partes: la primera dedicada a un breve análisis de su crítica al pensamiento hegeliano y la influencia de Max Strimer en su obra; la segunda se dedica a desarrollar la crítica de Nietzsche a la religión y la invención de Dios por la humanidad como fundamento del poder y del Estado y el andamiaje jurídico de éste. Finalmente se refuta la construcción de un Nietzsche nazi que surge a partir de la censura realizada por su hermana a sus escritos y se pone de manifiesto el antigermanismo del pensador y su odio a lo alemán. La conclusión del presente trabajo muestra a Nietzsche como un pensador anti-Estado que se opone firmemente a la dominación política.
Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia., 2012
RESUMEN Aquí se abordan las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma, se profundiza en la concepción antropológica, según la cual, el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas el instinto fundamental del hombre. Finalmente, siguiendo a Nietzsche, se demuestra el carácter ficticio de la noción de sujeto, con las consecuencias epistemológicas que esta tesis comporta para el método genealógico.
LA "RAZÓN" EN LA FILOSOFÍA En el capítulo "La 'razón' en la filosofía" de la obra Crespúsculo de los ídolos, Nietzsche: 1) ofrece una caracterización de la filosofía o, mejor, de los filósofos (aforismos 1-4) al hilo del problema del error y la apariencia, y 2) contrapone a la visión tradicional del problema su propia (y paradójica) visión (aforismos 5-6).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.