Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Grafías, disciplinares de la UCPR
Arkitekturax Visión FUA, 2020
El artículo aborda la temática de la luz natural en la arquitectura y su importancia simbólica y espacial. Se utilizó una metodología híbrida en la que el conocimiento aplicable se genera desde la investigación de obras ya terminadas. Los edificios analizados fueron elegidos según cuatro factores principales: que fuesen edificios paradigmáticos, que hubiesen sido visitados en persona, que se tratase de obras representativas de su época y que la luz natural jugara un papel destacado en ellos. Los resultados se presentan en cuatro secciones distintas: i) la luz arquitectónica; ii) el papel simbólico de la luz en la arquitectura; iii) la luz como desafío en la definición del espacio arquitectónico, y iv) espacio, luz, arquitectura. Se concluye que los ejemplos expuestos representan modos diferentes de manejar la luz, y cada uno responde a la época, la cultura y los medios del momento.
Arquitectura Y Discapacidad Intelectual Momentos De Coincidencia 2014 Isbn 978 84 941850 8 3 Pags 83 100, 2014
Le Corbusier consideraba que las ventanas, como las cámaras fotográficas, eran marcos para apreciar el paisaje. Esta idea se podría extrapolar a tal sentido de considerar su propia arquitectura como un gran marco o serie de ellos para contemplar (o dominar) la naturaleza que le rodea. En tal sentido, la fachada de la Maison Curutchet, casa diseñada por Le Corbusier en 1955 ubicada en La Plata, Argentina, tiene una serie de “marcos” en su única fachada, conformados por los brise soleil del segundo y tercer nivel de la casa y justamente uno de estos marcos, específicamente el segundo de izquierda a derecha del tercer nivel (la terraza), ha sido fotografiado por Alejandro Lapunzina y colocado en el capítulo V: La promenade arquitectónica, el ojo y la poesía de la arquitectura, de su libro Le Corbusier´s Maison Curutchet, bajo el título de: View to the park from the terrace, under the baldaquin. Dentro de la fotografía resalta un elemento, una palmera que se encuentra frente a la casa, y precisamente en esta imagen tenemos a la vez dos marcos a través de los cuales podemos observar la palmera: el de la ventana y el de la fotografía misma. Entonces, ¿qué diferencia supone observar la palmera desde ambos marcos: el de la ventana y el de la fotografía misma?
2016
The representation of natural light is placed in the context of architectural drawing, showing that despite the leading role of daylight in architecture, the representation of its phenomenology was limited to the geometric layout of the shadows in space; however, with the addition of IT technology and virtual simulation, this representation takes on a new communicative dimension through the use of realistic images that can represent phenomenology light as it is perceived and assist the architect in decision-making during the design process. By developing an experimental workshop for architecture students, the proposed hypotheses are validated and consolidated the training proposal based on a realistic approach to the use of the virtual images as an instrument for the correct representation of natural lighting and support for the development of an energy sustainable architecture.
Mercados del Lujo, Mercados del Arte. El gusto de las elites mediterráneas en los siglos XIV y XV, 2015
Este estudio, centrado en la Corona de Aragón y singularmente en el Reino de Valencia, muestra la relevancia de la ventana en el desarrollo urbano de la arquitectura y su inserción en la vida social. Se analiza este elemento como lugar desde el que se mira y se convierte en marco recurrente para ser visto, adquiriendo especial preeminencia en el mundo festejante que transforma la ciudad. Facilita la dialéctica entre interior y exterior, pues permite contemplar lo público desde una posición privilegiada, y regula la contemplación de lo privado. Se examina la atención arquitectónica que recibe la ventana y la valoración que adquiere en su diferente uso, lo que establece concomitancias, en ocasiones al servicio de una idea de poder y munificencia que puede evidenciar riqueza y lujo. Se realiza un estudio amplio que permite comprender un proceso, y se indaga en la pervivencia y recepción de las obras en épocas de componente estético diferente al que las generó.
fronterad.com, 2021
Cuaderno De Notas, 1995
Un disegno per annodare e tessere. Atti del 42° Convegno Internazionale dei Docenti delle Discipline della Rappresentazione/Connecting. Drawing for weaving relationships., 2020
La relación de la arquitectura y la naturaleza se concreta hoy en día a través de la idea de paisaje. Los orígenes del término demuestran cómo la presencia del hombre y la antropización del medio mediante su inexorable papel de agente transformador ha sido un elemento fundamental para entender de forma cabal el territorio natural, atribuyéndole una serie de valores no sólo de índole estético. El paisaje es una entidad que liga indisolublemente naturaleza y arquitectura, naturaleza y historia y referente de la arquitectura. La pintura, la literatura, la poesía, la música y la arquitectura han expresado a lo largo de la historia, la importancia y el valor de la contemplación de la naturaleza y su imitación, de percibir y fundir las distintas artes con su esencia, de manifestar un acuerdo profundo de respeto intrínseco al ser humano como ser natural.
ZARCH
Resumen "Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje". 1 Esta frase de Henri Cartier-Bresson expresa con nitidez lo que para él es fotografiar. En primer lugar, la condición abstracta de la mente. En segundo lugar, la técnica presente en nuestro ojo y en el objetivo de la cámara. Y, finalmente, la incorporación del corazón en nuestro trabajo, la necesidad de que el elemento fotografiado sea capaz de activar nuestras emociones. Este artículo se hace deudor del texto de Cartier-Bresson y se estructura en tres partes, relacionadas con la cabeza, el ojo y el corazón. Pero es sobre todo una excusa para reflexionar sobre el modo de abrir los ojos al mundo que nos rodea. Desde el dibujo, desde la realidad construida o desde la fotografía.
Cadernos De Arquitetura E Urbanismo, 2009
El trabajo investiga los medios y las razones por las cuales la arquitectura se nutre de argumentos referentes a la naturaleza para fundamentar su propia constitución, operando así lo que consideramos ser una mímesis de la naturaleza en arquitectura. Para ello, se traza un breve historial de la mímesis de la naturaleza en arquitectura, a partir del cual se hace una evaluación crítica de la diversidad, perseverancia y vigencia de este procedimiento, se analizan las estrategias con que operan las varias modalidades de mímesis detectadas, y se discute sobre sus argumentos y limitaciones.
Iniciativa Digital Politècnica eBooks, 2012
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació diaquesta obra només es pot fer amb l'autorització dels seus titulars, llevat de l'excepció prevista a la llei.
Este libro pretende contribuir a la formación de los profesionales de la arquitectura, así como ingenieros, diseñadores y otros profesionales sensibilizados con la luz artificial, y con una capacidad técnica y creativa suficiente para materializar los conocimientos adquiridos en las propias obras y realizaciones. Plantea una visión diferente de la iluminación artificial arquitectónica que permite afrontar el análisis crítico de los resultados y servir de guía en la toma de decisiones de arquitectos y profesionales de la luz artificial. El libro se estructura en cuatro partes que corresponden al proceso de realización del Proyecto Arquitectónico y su planteamiento conceptual afronta, voluntariamente, el reto de incluir la disciplina de la iluminación artificial en la de la proyectación arquitectónica, desde sus planteamientos compositivos, formales y creativos.
2010
Diseño de portada: candelaInk Este libro ha sido debidamente examinado y valorado por evaluadores ajenos a la Universidad de Alicante, con el fin de garantizar la calidad científica del mismo. Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Universidad Internacional de Andalucía, 2009
Proyectar, es imaginar con el ojo y la mano, inventar dibujando. Y el dibujo, lo soñamos libre y preciso, rápido y fértil. Lo soñamos animado. Pero no cómo en las películas, sometidas al tiempo lineal de veinte o treinta imágenes por segundo. El tiempo de la imaginación, y luego del proyecto, es un vaivén aparentemente arbitrario, donde las ideas surgen y se transforman, anticipan o vuelven a comenzar.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.