Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021
…
12 pages
1 file
In the first part of the exposition, three liberating utopian topics are addressed: Subject, Transmodernity and Interculturality. In the second, three categorical liberating imperatives are considered. Two of the European modernity, that of Kant of 1785 in the Foundations of metaphysics of customs, and that of Marx of 1844 in his Introduction to the «Critique of the philosophy of Law» by Hegel. A third party through whose mediation the above can be redefined from our American transmodernity, that of Martí in 1891 in Our America. It is concluded in the hypothesis of the liberating potential that from the articulation of these topics and imperatives, can be expected from and for our America and for the world.
2018
Introduzco el escrito a propósito de un libro que cae en mis manos siendo inhabitual en mis lecturas cotidianas, sin embargo, me atrapó el tema acerca del amor entre parejas, más aun siendo visto desde el agudo ángulo del acreditado sociólogo polaco Zygmunt Bauman (2005), me refiero a su obra: Amor Líquido, donde reseña que actualmente el amor entre dos es pobre en su textura y consistencia, que ya no hay solidez, firmeza ni estabilidad en esas relaciones, lo cual me lleva a reflexionar y cotejarlo con la fragilidad que observo en los vínculos que establecemos con nuestros semejantes, los cuales son totalmente inconsistentes, rayando prácticamente en la falsedad, asombrándome específicamente la desalmada debilidad humanitaria. Son muchos los acontecimientos crueles, despiadados y criminales que vivimos en estos últimos tiempos en nuestra amada Latinoamérica, hechos y sucesos que solo la historia podrá registrar para que en algún momento de un futuro no muy lejano se estudie y racion...
Acta Philosophica, 1992
Sumario: 1. Res gestae e Historia de la Filosofia. 2. El descubrimiento de América como "hecho creador de época". 3. América y el derecho natural espaflOl. 4. América y la utopia. 5. Quinientos afios: realismo y utopia .
Escrito y ponencia presentada en el Congreso Nacional y Latinoamericano realizado en el año 2023 en la Unla.
Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 2011
La palabra libertad como todas las grandes palabras por las cuales los hombres están dispuestos a morir, y que están cargadas no solamente de riquezas del objeto sino de deseos, de quimeras y de noblezas del sujeto, la palabra libertad tiene múltiples sentidos, sentidos muy diferentes que, sin embargo, comunican los unos con los otros.
El texto presenta una perspectiva histórica de la diversas teologías y la ruptura epistemológica que se produce con la teología de la liberación latinoamericana con el cambio de método teológico
PAPELES de Relaciones Ecosociales y cambio global, 2014
doctorando en Sociología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de relaciones ecosociales y cambio global Nº 125 2014, pp. 43-52 43 La lógica del sistema capitalista no sólo rompe el vínculo social sino que además destruye las bases materiales (medio ambiente y naturaleza) que las sociedades y los pueblos necesitan para su reproducción. Búsqueda incesante de ganancia, crecimiento ilimitado, obnubilación en la ideología del progreso, creación de nuevas necesidades o ansias de mayor plusvalor son algunos de los rasgos que caracterizan al "espíritu del capitalismo", en ese sentido, no es fortuito que algunos pensadores califiquen al capitalismo como una religión feroz e implacable que no conoce rendición ni tregua. De ahí que en este artículo presentemos algunos aspectos contrahegemónicos del cristianismo de liberación en América Latina que permiten avizorar la posibilidad de otras formas de organización social.
Artículo de investigación. Este trabajo fue financiado por Global Challenges Research Funds (gcrf) y The University of Edinburgh, a través del proyecto: Ethics in global context, phase II. a Ph. D. en ciencias sociales interdisciplinarias en salud, trabajador social.
EDULP, 2020
Índice Introducción Santiago Liaudat PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Capítulo 1 Filosofía de la Liberación, un acercamiento desde la obra de E. Dussel Ezequiel Asprella, César Baldoni y Darío Estévez Capítulo 2 Para descolonizar el discurso filosófico: la analéctica de Enrique Dussel Juan Manuel Fontana Capítulo 3 Acerca de Rodolfo Kusch Federico Gerónimo y José A. Tasat Capítulo 4 Notas para una introducción al pensamiento de Juan Carlos Scannone Luciano Maddonni Capítulo 5 Por una espiritualidad política, una espiritualidad de liberación Marina Verdini Aguilar Capítulo 6 Una crítica decolonial al eurocentrismo de la Escuela de Frankfurt Omar García Corona SEGUNDA PARTE CAPITALISMO, PATRIARCADO Y RECONOCIMIENTO Capítulo 7 Filosofía y Trabajo Social para una crítica de la cultura neoliberal Romina Conti y Paula Meschini Capítulo 8 Trabajo doméstico y opresión de las mujeres desde la teoría de Federici Luisina Bolla, Fabiana Parra y Christian Torno Capítulo 9 Autoconciencia y reconocimiento del otro en el pensamiento de Hegel Héctor Oscar Arrese Igor y Luis Tellechea
En Coutoría con Carmen Elena Villacorta, Carlos Asselborn, Oscar Pacheco, Gustavo R. Cruz “Filosofar desde sujetos y procesos liberadores de Nuestra América. Filosofías y políticas latinoamericanas. Río Cuarto - vol. 2 nº 3 Verano/Otoño 2014 pp. 48-62.http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Filosofia/article/view/49 ISSN: 2314-2987
Las utopías nacen de los deseos compartidos y del sentimiento popular. Por ejemplo, en Inglaterra, las condiciones sociales y políticas de los siervos del régimen feudal motivaron los sueños de paraísos sin opresión, injusticia ni indigencia. Los utopistas recogieron esos sueños en su literatura, hablando de países o islas con fisonomías ideales. Así, la forma típica de los sueños populares es la imagen socialista: negación ideal colectiva de la realidad con proyecciones oníricas y anhelos pueriles de que un mundo determinado asigne y ordene toda posible variante de organización social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Periódico El Espectador (Magazín Cultural), 2021
Saber, Ciencia y Libertad, 2020
A Contracorriente, 2021
Cuadernos de pedagogía, 2014
Diálogos Latinoamericanos
Revista de Ciencias Sociales, 2016
Archipielago. Revista cultural de nuestra América, 2010
Utopía y Praxis Latinoamericana, 2012
Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina, 2018
The indigenous freedom as topos and the eminence of apostolic power in the Americas (1535-1542)
Anales de literatura hispanoamericana, 1982
Taberna Libraria Editores, 2012